Al calor de las Humanidades Digitales

¿Interesados en saber más sobre el uso de la tecnología y de las nuevas herramientas de comunicación enfocadas a las disciplinas humanísticas? ¡Este curso de verano puede ser el vuestro! LINHD, el recién creado Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED, empieza a desplegar su oferta formativa para los humanistas de futuro, los humanistas digitales…

cursoverano-imagen manzana

El próximo lunes 23 de junio comienza el curso Introducción a las Humanidades Digitales-DH@Madrid Summer School, que se enmarca en la programación de los cursos de verano de le UNED; este año, además, celebramos en nuestra universidad un aniversario especial, porque esta es la XXV edición de los cursos.

En la página web del curso podréis encontrar toda la información, pero os resumo a continuación lo más importante de este curso que dirigimos Elena González-Blanco y yo.

El objetivo de nuestro programa es ofrecer una panorámica de los distintos campos de las  humanidades digitales: el tratamiento digital y la edición de textos e imágenes y su aplicación en áreas como la literatura y el arte, el uso y diseño de las bases de datos para humanidades, el conocimiento de herramientas digitales para la construcción virtual de proyectos culturales y su desarrollo en la web, así como herramientas para el tratamiento de datos y su visualización. Todo ello unido a las herramientas de comunicación y de interacción en los nuevos entornos colaborativos de la web 2.0.

La modalidad en que puede cursarse este programa también es novedosa: la metodología de enseñanza será presencial o a distancia, ya que se retransmitirá en streaming, en directo o en diferido para aquellos alumnos que se hayan matriculado con acceso restringido mediante contraseña. Para la modalidad en diferido, los vídeos permanecerán accesibles online durante una semana después de finalizar el curso, con el fin de que el alumno los pueda ver cuando desee. El curso dispondrá además de un campus virtual donde se encontrarán todos los materiales del curso, además de foros donde se podrá interactuar con el resto de participantes y con los profesores, con los que también se podrá contactar durante y después del curso mediante correo electrónico, chat y foros.

Para el resto de los detalles que pueden interesaros, estos son los enlaces: programa, ponentes, matrícula, cómo llegar, alojamiento… Y si necesitáis saber algo más, no dudéis en preguntarnos: las dos Elenas (egonzalezblanco@flog.uned.es o eazofra@flog.uned.es) estamos a vuestra disposicion.  También hemos grabado un espacio radiofónico muy breve, que podéis escuchar a través de Canal Uned; en él ofrecemos una información más amplia sobre el curso de verano… ¡y más cosas!

Ya solo queda preguntar qué pasa si el mundo de las Humanidades Digitales os engancha y queréis más: habrá otras actividades formativas vinculadas a LINHD, algunas de las cuales ya están programadas para el próximo año, de modo que es cuestión de estar atento a nuestras páginas…

LINHD imagen

Esperamos que este curso de verano, en un momento en que la demanda de formación tecnológica aplicada a las humanidades es creciente, ofrezca una oportunidad de complementar su formación a estudiantes y personal de distintas instituciones culturales, abriendo un amplio abanico de nuevas posibilidades y perspectivas tanto para la investigación académica como para la inserción en el mercado laboral. Y, por supuesto, para ampliar nuestros conocimientos recibiendo el verano en un entorno académico especial, al calor de las Humanidades Digitales.

Folleto informativo del curso.cursoverano-imagen palmera

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Internacionalización y Doctorado

La internacionalización es uno de los aspectos más relevantes en los Programas de Doctorado actuales, por la importancia que tiene en la formación de los investigadores. Así, se considera necesario que los doctorandos, apoyados por sus directores de tesis y por la propia Escuela de Doctorado, realicen actividades en un marco internacional. Esta fue la razón que me movió a grabar un vídeo sobre el tema “Internacionalización y Doctorado“, para el que he contado con la colaboración de una colega de la U. de Gante, la profesora Renata Enghels, y de una de sus doctorandas, Sanne Tanghe.1 El vídeo, de 13 minutos de duración, se encuentra actualmente en Canal Uned, dentro de la serie de programas relacionados con la Escuela de Doctorado, y espero que contribuya a la visibilidad de la Escuela y a la difusión de buenas prácticas orientadas a la internacionalización de los programas.

Momentos del rodaje del vídeo en el CEMAV de la UNED

Momentos del rodaje del vídeo en el CEMAV de la UNED

No voy a transcribir aquí el guion de las intervenciones, pero sí quiero destacar algunas de las experiencias que se desarrollan en un marco internacional y que pueden resultar más enriquecedoras para la formación de los nuevos doctores:

– La presencia, en las comisiones académicas, de tutores o codirectores de universidades extranjeras, que pueden aportar una visión diferente a la investigación o ayudar al doctorando a profundizar en un aspecto de su tesis. Como se describe en el vídeo, este es mi papel en una de las tesis que dirige la profesora Enghels, de cuya “Comisión de seguimiento de Doctorado” yo formo parte para realizar el seguimiento de los aspectos diacrónicos de la investigación.

– La realización de estancias internacionales en departamentos cuyos investigadores puedan ayudar al doctorando a desarrollar la investigación de aspectos en los que su propio director no es especialista; por ejemplo, Sanne Tanghe describe en el vídeo la importancia que para el estudio de la prosodia de los marcadores discursivos tuvo su estancia en la Universidad de Valencia, donde pudo llevar a cabo esta parte de su investigación y establecer contacto con especialistas para formar su propia “red” de investigación. Por supuesto, la estancia debe estar bien motivada y debe contribuir visiblemente al progreso de la investigación.

– La asistencia a congresos internacionales. Es importante que durante la etapa doctoral la participación en los congresos sea respaldada por el director de tesis: así, la asistencia de este a los mismos congresos y la propuesta de comunicaciones conjuntas ayuda a los doctorandos a ganar seguridad y experiencia.

Directoras y doctorandos. Nancy, julio 2013

Directoras y doctorandos. Nancy, julio 2013

– Las publicaciones constituyen otra conexión con la comunidad científica internacional. Las universidades insisten en que sus investigadores (también los predoctorales) publiquen en revistas internacionales de prestigio y con “peer review” o sistema de revisión por pares. Parece que esta exigencia presiona mucho a los doctorandos, pero es cierto que así toman conciencia de la necesidad de someter los resultados de la investigación a evaluación externa. La publicación en revistas reconocidas por la comunidad internacional potencia la formación investigadora del doctorando y, si se hace en colaboración con el su director, ayuda a romper la barrera que llevaba a los jóvenes doctores, en el pasado, a dar solos este paso importante.

En definitiva, como se destaca en el vídeo, existe una preocupación común en los Programas de doctorado de distintas universidades europeas por potenciar la internacionalización dentro de la formación de los doctorandos, de forma paralela a lo que ocurre en la investigación en general. Así, la posibilidad de realizar estancias en otros países, la participación en congresos internacionales y la creación de redes de contacto con otros investigadores de nuestro campo son hoy en día piezas clave en la labor investigadora. ¿Estáis de acuerdo?, ¿cuál es vuestra experiencia? El espacio de los comentarios está abierto…

 **************************

N.B.: Esta entrada sobre la creciente importancia de la internacionalización en los Programas de Doctorado de las universidades forma serie con otras anteriores sobre Doctorado: “Dirigir una tesis: antes y ahora (I)” y “Dirigir una tesis: antes y ahora (II)“.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Agradezco al personal del CEMAV, y en especial a José Antonio Tarazaga, su excelente trabajo y su enorme paciencia. []

Experiencias Erasmus

Transcribo a continuación el relato de la primera estudiante a quien he facilitado una estancia Erasmus en la Universidad de Gante. Acaba de volver en enero y ha escrito un relato de su experiencia que quizá pueda animar a otros estudiantes de la UNED a solicitar una beca de movilidad en esta nueva convocatoria (aquí podéis ver también cómo se resuelven las cuestiones prácticas de la vida diaria: «Living in Ghent»). Le agradezco mucho que lo haya hecho y aprovecho esta entrada para felicitarla públicamente por el esfuerzo realizado y por los buenos resultados obtenidos.

Reflejos de Gante. Galería de MorFlog en Flickr (licencia CC)

Reflejos de Gante. Galería de MorFlog en Flickr (licencia CC)

Relato Erasmus (por Ernestina Sáez)

Un mes y medio después de mi vuelta a España, de una mudanza y de reorganizar mis ideas, creo que ya es tiempo de compartir mi experiencia Erasmus con todos aquellos que estéis interesados en participar en esta enriquecedora experiencia.

Antes que nada me presentaré: mi nombre es Ernestina, soy estudiante de 2º curso del Grado de lengua y literatura española en la UNED y, como la mayoría de los matriculados en ella, ya tengo algunos años más que los característicos de la etapa universitaria, tengo un trabajo con el que compagino mis estudios y en menos de dos meses espero ser mamá de un bebé sano y fuerte. Os cuento esto para animaros a que os embarquéis en esta bonita aventura y para que no os dejéis amilanar por la edad o los posibles inconvenientes de pasar unos meses fuera de casa y de la familia. De verdad que merece la pena.

Mi estancia Erasmus ha transcurrido en Gante durante un cuatrimestre, de septiembre de 2013 a enero de 20141 . Gante pertenece a la parte flamenca de Bélgica, se encuentra al NE del país y fue el lugar de nacimiento de nuestro glorioso emperador Carlos I (allí Carlos V); por lo tanto, fue territorio español durante un corto espacio de tiempo, allá por el siglo XVI. Su idioma es el flamenco, aunque dominan perfectamente el francés y el inglés (os sorprendería ver a señoras de la edad de nuestras abuelas dar indicaciones en un perfecto inglés).

Gante es una ciudad agradable, acogedora y no muy grande, lo que te permite moverte con facilidad. Sin embargo, su universidad es una de las más importantes del país y está a rebosar de un animado ambiente estudiantil. Ha sido muy enriquecedor el convivir con su gente, pasear por sus canales y aprender de una cultura propiamente europea. Al principio tuve algunas dificultades para encontrar alojamiento, pero finalmente pude alquilar una habitación en una casa con una familia que me trató estupendamente bien.

En cuanto a la Facultad de Letras, solo puedo tener buenas palabras. La oferta de idiomas y especialidades es enorme, con un profesorado altamente cualificado. Mi sorpresa fue el alto nivel de idiomas que poseen, en particular del español, así que tuve que aplicarme bastante para superar todas las asignaturas de lingüística y literatura que había escogido.

Faculteit Letteren. U. Gent (Belgium). Galería de MorFlog en Flickr (licencia CC)

Faculteit Letteren. U. Gent (Belgium). Galería de MorFlog en Flickr (licencia CC)

A mi llegada todo el mundo fue muy amable, tanto profesores como alumnos, y enseguida se prestaron a orientarme sobre la rutina de las clases, el funcionamiento de la biblioteca, la plataforma virtual de las asignaturas, etc. Para mí ha sido todo un privilegio el conocer otros métodos de enseñanza, aprender algo más de inglés y poder acceder al aprendizaje de mi idioma desde una óptica distinta (la de personas que no tienen el español como lengua materna).

Por último, quisiera dar las gracias a todas las personas que hicieron posible y que guiaron mi estancia en la Universidad de Gante. En Oficina de Movilidad de la UNED, a Jesús Cabello y Encarna Valero, y en la Secretaría de Gante, a Katrien Row. A mis compañeras de clase, que enseguida me acogieron como una más, en especial a Laura, Paulin, Stephanie y Evi. También a mis profesores: Ilse Logie (de Literatura Hispanoamericana), con quien pude tener agradables conversaciones sobre nuestras similitudes y diferencias culturales, Sophie Duffois (profesora de Literatura del Renacimiento y Barroco), June Eyckmans (de Linguistics applied), a Adrián Cavedo y sobre todo a Renata Enghels, mi exigente profesora de Lingüística  y tutora, que me orientó y ayudó en los días de estancia en la facultad. Y sobre todo a Elena Azofra, mi tutora española, a quien di más de un quebradero de cabeza para que me ayudara con el papeleo y con la elección de las asignaturas. A todos ellos: ¡Gracias por hacer posible estos cuatro meses en el corazón de Europa!

Y a los futuros y puede que indecisos estudiantes Erasmus, solo me queda deciros: ¡Adelante!, las oportunidades son para quienes la aprovechan…

________________________________________________________________

Entrada relacionada: «Otoño en Europa (Gante y movilidad)»

Información: Programa Erasmus + en  la UNED

Erasmus+ otra

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. He incluido en el texto de Ernestina hipervínculos a información en distintas páginas web. []

Dirigir una tesis: antes y ahora (II)

El ahora (directora de tesis)

Siempre he querido dirigir una tesis. La razón quizá esté en lo importante que fue para mí realizar la mía, hace ya mucho tiempo, y poder dedicarme durante unos años a investigar, a intentar profundizar en un tema que llegué a considerar (como es habitual en los doctorandos) “mi” tema (lo he contado en el primer artículo de esta serie, «Dirigir una tesis: antes y ahora, I»). Hace unos meses he empezado a dirigir la tesis de Miriam G. S., que terminó brillantemente su máster y se animó a darle una orientación diacrónica al que había sido su tema de TFM (Trabajo Fin de Máster) para continuar el estudio bajo mi dirección; lo mismo ha sucedido hace poco con Lucía P., pero esta vez dentro del marco de los nuevos programas de Doctorado.

Este curso 2013-14 se ha puesto en marcha la Escuela de Doctorado de la UNED, creada en octubre de 2012 para adaptar las enseñanzas del Tercer ciclo al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado. La Escuela es la encargada de organizar y administrar los distintos programas y actividades que conducen a la obtención del título de Doctor. El objetivo principal que se persigue, al organizar las enseñanzas en torno a una “escuela doctoral”, como se recoge en la «Presentación» de nuestra Escuela de Doctorado en su propia web, es integrar la formación doctoral que se realiza en la Universidad, para fomentar y potenciar el desarrollo de la investigación y la formación de nuevos doctores. Dentro de la Escuela de Doctorado de la UNED, formo parte de uno de los equipos de investigación del nuevo Programa de Doctorado en Filología. Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones, cuya «Guía de información» puede consultarse en este enlace; nuestro equipo se denomina «Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica».

En la UNED, para cada uno de los Programas de Doctorado se ha formado una Comisión académica,  encargada de la coordinación y responsable de las actividades de formación e investigación de los doctorandos en el marco de un Programa. A los alumnos seleccionados se les asigna en principio un tutor, que se encarga de la orientación en los primeros meses, y más tarde un director de tesis, que es el máximo responsable en la orientación y seguimiento del doctorando.

Antes de terminar el primer año, el doctorando debe presentar un Plan de investigación, que indicará la metodología, los objetivos y la planificación temporal de su proyecto; este plan deberá estar avalado por un informe del director y del tutor. Cada alumno tendrá que cumplimentar un Documento de actividades individual, que será supervisado regularmente por el tutor y el director de tesis, y posteriormente evaluado por la Comisión Académica, teniendo en cuenta los informes de ambos. Por ejemplo, dentro del Programa de Filología, se ha programado para este año un curso de «Búsqueda y manejo de fuentes bibliográficas para la investigación», impartido desde la Biblioteca, y un «Seminario de iniciación a la investigación» que tendrá lugar en abril.

En la UNED, todos los aspectos relativos al plan de investigación y el papel que corresponde a cada uno de los agentes del proceso de formación doctoral (tutor, director, comisión…) están regulados en un documento titulado «Seguimiento de los doctorandos», elaborado por la Escuela y común, por tanto, a los doctorandos de todos los programas.

Voy a detenerme en las funciones que se atribuyen al director de tesis, que es lo que da origen a esta serie en MorFlog:

El DIRECTOR DE TESIS será el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando, de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la orientación en la planificación y la adecuación, en su caso, de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando. (Documento «Seguimiento de los doctorandos»)

En definitiva, el director sigue siendo, como lo era antes, el principal “orientador” del doctorando en el proceso de redacción de la tesis, pero ahora se le encomienda también una función de seguimiento que antes no estaba regulada, aunque los buenos directores siempre la han realizado. ¿En qué consiste básicamente la labor de seguimiento o acompañamiento? En mi opinión, debe atender a varias exigencias:

a) acompañar al doctorando en la progresiva adquisición de unas competencias que le servirán no solo durante el período de redacción de la tesis, sino a lo largo de toda su vida académica: rigor, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de documentación y profundización, capacidad de actualización constante, honestidad…; en este sentido, creo que los doctorandos tienden a trabajar, en general, de acuerdo con el método de su director o del equipo en que se integren: la capacidad formativa del ejemplo obliga al director a ejercitar (y demostrarlo así ante el doctorando) estos valores y competencias;

b)  acompañar al doctorando en los pasos necesarios para integrarse en una comunidad científica: la de su universidad, la de su entorno nacional e internacional, la de las redes de su campo de trabajo…; una vez más, esto tiene que reflejarse en la actividad conjunta: debate sobre conveniencia de participar en reuniones científicas (congresos, seminarios…), apoyo para depurar y presentar los resultados parciales de la investigación (comunicaciones, publicaciones…), etc.;

c) comunicarse con el doctorando de forma habitual y ser sincero en la valoración del trabajo realizado, aunque replantearlo o repetirlo suponga mayor carga de trabajo para ambos; esto puede parecer obvio, pero no siempre se hace así…

En definitiva, el papel del director de tesis es hoy bastante más activo y dinámico: apasionante, sí, pero también más exigente. Y todo ello en un contexto de sobrecarga para el profesorado que no hay que olvidar, sin duda. Trataré de poner en práctica mis principios con mis dos doctorandas, Miriam y Lucía.

"Aprendiendo a volar". Galería de MorFlog en Flickr.

“Aprendiendo a volar”. Galería de MorFlog en Flickr.

Para terminar, os propongo la lectura de un pequeño texto de esos que suenan tan rotundos como utópicos:

La formación de investigadores es, en estos momentos, un elemento clave de una sociedad basada en el conocimiento. El reconocimiento social de las capacidades adquiridas en esta etapa formativa, la necesidad de incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos es uno de los principales desafíos españoles y europeos.

¿De dónde sale? ¿Es una reivindicación de algún grupo de investigadores preocupados por su poca relevancia en la sociedad actual? No, no: lo creáis o no, es un extracto del BOE del Real Decreto de Doctorado: la justificación de la norma que precede al articulado. ¡Ojalá fuera realidad…!

**************

Documentos y enlaces de interés para doctorandos de la UNED:

Información para doctorandos (web de la Escuela de Doctorado)
Documentación: legislación estatal y normativa UNED (web de la Escuela de Doctorado)
Programa de Doctorado en Filología (web de la Facultad de Filología)
Guía informativa del Programa de Doctorado en Filología – curso 2013-14
Líneas y sublíneas de investigación del equipo 3 (“Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica”)

– Vídeo de la sesión inaugural del Programa de Doctorado en Filología (Madrid, 19 de noviembre de 2013).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Dirigir una tesis: antes y ahora (I)

Muchas cosas a mi alrededor giran últimamente en torno a uno de los trabajos más importantes en la vida de un investigador: la realización y defensa de la tesis de Doctorado. Por un lado, las fechas me hacen volver la vista al pasado, a la época en que defendí mi propia tesis doctoral (un lejano 3 de diciembre en Madrid) y a mi director de tesis, Antonio Quilis, de cuya muerte se cumplen ahora diez años (8 de diciembre de 2003). Por otro lado, este curso comienza su andadura la Escuela de Doctorado de la UNED y, dentro de ella, el Programa de Doctorado en Filología «Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones» en el que participo. Además, he comenzado hace poco tiempo a dirigir una tesis doctoral a una doctoranda tan entusiasta como lo era yo, y estoy “rescatando” para ella toda la experiencia acumulada durante años… Hablaré hoy del pasado (ese antes del título) y dejaré el presente (el ahora) para una próxima entrada que complete esta serie; me encantaría que algunos compañeros pasaran por aquí a contar su experiencia, pero no sé si lo conseguiré.

El antes (una doctoranda y su director de tesis)

Antes, cuando no existían Internet ni las redes sociales, la elaboración de una tesis en el campo de las Humanidades era muy diferente. La búsqueda de información era una tarea lenta, que podía prolongarse mucho en el tiempo y que exigía cierta habilidad en el manejo de los catálogos y fichas de las bibliotecas especializadas. Recuerdo el principio de la mía, el día en que por primera vez fui a la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC acompañada de mi director, Antonio Quilis, para buscar en un mueble de profundísimos cajones las fichas marcadas con la etiqueta de “cultismo”: no eran etiquetas como las de nuestras publicaciones electrónicas, sino separadores de cartón que agrupaban las fichas bibliográficas correspondientes. A partir de esa primera búsqueda (y eso no ha cambiado tanto), de los artículos y libros que leí fui extrayendo nuevas referencias bibliográficas que me llevaron a otras, y luego a otras nuevas, hasta constituir un corpus de referencias que me ayudó a delimitar los puntos de interés en el tema del que me iba a ocupar en los años siguientes. Comprendí entonces que tenía pleno sentido la pregunta inicial de mi investigación, sugerida en un principio por el profesor Sebastián Mariner: ¿Puede decirse que las voces cultas tienen interés desde el punto de vista de la evolución fonética?, ¿obedecen a unas reglas determinadas o no?, ¿hay materia de estudio más allá de la aserción de Menéndez Pidal de “las voces cultas, por la pobreza de su desarrollo, no ofrecen interés tan grande para la etimología”?1

QuilisMariné

Sebastián Mariner (izda.) y Antonio Quilis (dcha.)

¿Cómo surgió ese tema de tesis? Como muchas veces sucede, fue la suma de una casualidad y de un interés específico: yo estudiaba Filología Clásica en la U. Complutense de Madrid y simultaneaba estos estudios con los de Filología Hispánica en la UNED, con la idea firme ya entonces de dedicarme al estudio de la historia de la lengua. Conociendo mi interés por la diacronía del español, el profesor Mariner, de quien recibía clases de Fonética y Morfología latinas y de Latín vulgar, me propuso trabajar sobre la fonética de los cultismos, que en su opinión estaban en un terreno “de nadie”: demasiado cerca del latín para un hispanista y demasiado lejos del origen para un latinista. El profesor Quilis, como especialista en historia de la lengua, aceptó codirigir este trabajo y se convirtió en su director único poco después, tras la muerte del Dr. Mariner. De ahí surgió mi memoria de investigación de Doctorado, titulada Estudio del cultismo fonético en el “Laberinto de Fortuna” de Juan de Mena: era una primera etapa del trabajo posterior, que continué también bajo la dirección del profesor Quilis.

Para dedicarme de lleno a la tesis, solicité una Beca de Formación Predoctoral dentro del proyecto «Estudio del cultismo léxico en español», dirigido por Quilis en la UNED. Tras obtenerla, me dediqué durante unos años a investigar la evolución de las voces cultas y las peculiaridades de sus cambios fonéticos y morfológicos. Gracias a una base de datos creada ad hoc, en la que volqué los procesos evolutivos de todos los cultismos seleccionados en la obra completa de Juan de Mena, pude comprobar que los cultismos tienen su propia riqueza evolutiva y pueden ser estudiados de forma sistemática: su evolución obedece a unas tendencias generales, aunque no tan fuertes ni rígidas como las que actúan sobre los términos hereditarios. Por otro lado, resulta muy revelador el estudio de las distintas variantes con que se presenta un cultismo a lo largo de su historia, como muestra del particular proceso de adaptación de este grupo léxico a la lengua española (digno / dino, docto / doto…); no menos importante es la ampliación de las posibilidades fonemáticas del español, gracias a la incorporación de estas voces (pensemos en los grupos consonánticos complejos o en algunas consonantes finales que nunca hubiéramos tenido en español de no ser por las voces cultas: examen, extraordinario, fórceps…). Junto al estudio, la tesis contiene unas concordancias de toda la obra de Mena, pues pensamos que esto podía contribuir a cubrir, al menos parcialmente, una laguna de nuestra bibliografía medieval, y la catalogación léxica era imprescindible como paso previo al estudio.  En cuanto a los cultismos de la época, resultó especialmente interesante observar la fijación posterior en la lengua de los neologismos cultos del S. XV, un grupo muy numeroso pero con escasa integración léxica. El resultado, la tesis Juan de Mena: estudio del cultismo y concordancias de su obra, se publicó en 1995, después de luchar durante muchas semanas con los enormes archivos que almacenaban las 1800 páginas y que había que organizar en un ordenador de una capacidad que hoy resulta casi imposible concebir: ¡¡20 MB!!  2  

libreria-fachada csic

Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli

¿Dónde desarrollé este trabajo? Al principio, en el despacho contiguo al Laboratorio de Fonética del CSIC, junto a M.ª José Albalá y Victoria Marrero, que trabajaban en Fonética sincrónica. La cercanía al despacho de nuestro “jefe” facilitaba la consulta y el aprendizaje constantes: fue una suerte, sin duda, trabajar allí. Todavía hoy no sé por qué no acabé dedicándome a la Fonética experimental, que tanto apasionaba a mis compañeras y mi director…: quizá “mis latines” me mantenían fiel a los estudios diacrónicos, para los que había procurado prepararme a conciencia. Unas puertas más allá, Antonio Moreno, Luis Alberto de Cuenca, M.ª José López de Ayala, Matilde Conde, Helena Rodríguez Somolinos… Y siempre cerca Margarita Cantarero, y Sonsoles, y Fidel… Fueron tiempos de aprendizaje intenso, de trabajo, de ilusión. No olvidaré nunca el olor tan peculiar de aquel edificio, ni el crujir del piso de madera bajo los pies. Tampoco olvidaré nunca el enorme respeto que sentía ante las imponentes puertas que daban acceso a las salas del saber, donde trabajaban “los estudiosos”…

Aparatos Laboratorio

Aparatos en el Laboratorio de Fonética del CSIC

Después de obtener la beca, me trasladé al edificio de Humanidades en la Sede central de la UNED en Senda del Rey, donde conocí a los que hoy son compañeros del Departamento de Lengua española y Lingüística general; allí compartí despacho con Pilar de Vega, Celia Casado, Angelita Estévez y Pilar Gómez, y frecuenté la sala de ordenadores con José Manuel Fradejas, entonces “gurú” de la informática. Y allí defendí mi tesis, un frío día de diciembre de hace muchos años…

Antonio Quilis murió demasiado pronto, hace ahora diez años. En su recuerdo, traigo a MorFlog una galería de imágenes y de textos: la semblanza escrita por M.ª José Albalá, su discípula y fiel colaboradora en el CSIC: «Antonio Quilis» (Anales del Instituto de Estudios madrileños, XLIV, 2004, pp. 949-957); la necrológica publicada en El País: «Antonio Quilis, patriarca español de la fonética experimental» (por Miguel Ángel Garrido); y el programa de radio con el que Lourdes García-Macho y José Manuel Blecua presentaron en el programa Sin distancias de Radio Uned el acto de homenaje que tuvo lugar el 16 de marzo de 2006, para presentar también los dos volúmenes con los trabajos ofrecidos por sus colegas y discípulos. El pasado sábado, al entrar en la Biblioteca de la Sede central, he encontrado un rincón con sus obras, en homenaje a su legado en la UNED. Una punzada de nostalgia por la persona y un enorme respeto por su valía como investigador.

Collage Quilis

Imágenes del rincón de la Biblioteca Central en recuerdo-homenaje a Quilis

 ******

Créditos de las imágenes:

– Antonio Quilis. Imagen de su página en la web del CSIC.

– Sebastián Mariner. Imagen de su página de autor en la web de la Biblioteca virtual Cervantes.

– Aparatos del Laboratorio de Fonética. Imagen construida a través de fotografías tomadas por Antonio Quilis en Duque de Medinaceli.

– Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli. Imagen de Mercedes Gómez, tomada del artículo «Del Palacio de Hielo a la Librería Científica» en el blog Arte en Madrid.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Menéndez Pidal, Ramón (1940/1982): Gramática histórica de la lengua española, Madrid: Gredos, p. 14.   []
  2.  Debo reconocer que no hubiera sido capaz de terminar el trabajo sin la ayuda de mi marido, Eduardo Ruiz, y mi colega José Manuel Fradejas, ambos expertos en tecnología.   []

Lenguas en convivencia

De nuevo os invito a disfrutar de la radio de la UNED: esta vez se trata de un programa que he titulado «Lenguas en convivencia», dentro del espacio «Sin distancias», que se emite diariamente a través de Radio 3. La situación de contacto de lenguas dentro de un mismo territorio es un objeto de análisis complejo pero muy atractivo, que despierta un gran interés no solo entre lingüistas, sino en general entre todos los hablantes. Como ya he comentado en otra ocasión, hace unos meses visitó Madrid una profesora de la Universidad de Gante, Renata Enghels, y aproveché su estancia para enseñarle los estudios de RadioUned y organizar una charla centrada en este tema, el de la convivencia de lenguas, que afecta tanto a su país como al nuestro.

En la radio

Y así, un día de finales de abril nos sentamos ante los micrófonos de RadioUned acompañadas por Miguel Minaya, un profesional entusiasta y siempre dispuesto a alentar estas iniciativas y apoyarnos con su experiencia. Nuestra intención era presentar una visión general del problema alejada del tópico, tan presente en nuestra sociedad, del “conflicto” lingüístico (de ahí el título de «Lenguas en convivencia») y analizar sin prejuicios las ventajas e inconvenientes de vivir en un territorio plurilingüe, comparando la situación de España y la de Bélgica. No voy a hacer un resumen aquí de los puntos más interesantes, porque me gustaría que escucharais la tertulia, pero sí voy a aclarar algunos de los conceptos y términos que manejamos.

Cuando existe en un territorio convivencia de lenguas (lo que se conoce como lenguas en contacto), lo ideal es que exista una situación de equilibrio entre ellas, una situación que denominamos, si son dos lenguas, bilingüismo social, y si son más, pluri– o multilingüismo. Pero, en realidad, lo que ocurre muchas veces es que el uso de las distintas lenguas en un mismo territorio no es equilibrado, sino que una se utiliza en situaciones más formales (sociolecto alto o lengua A) y otra en situaciones más familiares (sociolecto bajo o lengua B). Esta situación de desequilibrio es lo que llamamos diglosia, y para darle solución, las instituciones pueden impulsar leyes de planificación lingüística, en una actuación que en su conjunto se conoce como proceso de normalización. Estos temas se estudian en algunas asignaturas de nuestro Grado en Lengua y Literatura españolas como El lenguaje humano o Sociolingüística del español.

En nuestra conversación hubo tiempo para conocer muchas cosas: la historia lingüística de los territorios que forman Bélgica, la existencia de una diglosia que ha sido superada hace ya mucho tiempo, las leyes actuales que regulan y protegen el uso de las lenguas, los problemas políticos que han tenido en época reciente (¡han llegado a estar sin formar gobierno sin gobierno durante más de un año por un problema lingüístico!), la situación del neerlandés y el francés en las leyes educativas, la facilidad para el aprendizaje de lenguas que caracteriza a los habitantes de Flandes… ¡Incluso pudimos enterarnos de anécdotas curiosas como la aplicación de las leyes a la megafonía de los trenes que recorren Bélgica! Nos faltó tiempo, sin embargo, para comentar en profundidad la situación de España, cuya diversidad lingüística es más compleja.

Cuadros extraídos de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Bélgica

Cuadros extraídos de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Bélgica

Os animo a escuchar la charla en el enlace permanente de CanalUned y a intervenir en el debate a través de los comentarios, si os interesa el tema de la diversidad lingüística. Para empezar, ¿creéis que es una utopía hablar de lenguas en convivencia en un mismo territorio?

***************

Entradas relacionadas: «La lengua de ayer, en el aire».

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Relaciones interdisciplinares en Filología

Primavera en la Uned. Campus de Humanidades (Paseo de Senda del Rey, Madrid)

Primavera en la Uned. Campus de Humanidades (Paseo de Senda del Rey, Madrid)

La próxima semana, la Facultad de Filología de la UNED celebra su IV Seminario de Investigación de estudios filológicos; a lo largo de los días 24 y 25 de abril se desarrollarán las distintas sesiones y actos coordinados por Victoria Marrero, nuestra Vicedecana de Investigación. En esta convocatoria, como puede verse en el programa, el Seminario se centra en las relaciones interdisciplinares entre la Filología y otros ámbitos de investigación cercanos, «con el objeto de promover su difusión entre los estudiantes y, a la vez, propiciar el debate entre los propios investigadores, para favorecer la colaboración y transversalidad entre los diferentes grupos y proyectos». En efecto, estos encuentros anuales constituyen una oportunidad para dar a conocer a compañeros y estudiantes de los ciclos superiores (“masterandos” y doctorandos) las actividades que se realizan en los diferentes grupos de investigación y promover el debate en torno a los diferentes ámbitos de especialización.

Me pareció especialmente atractivo el enfoque de este año, pues la interdisciplinariedad es algo que los diacronistas valoramos mucho: cuando el objeto de estudio es de difícil acceso, como ocurre con la lengua del pasado, es esencial recurrir a las herramientas que proporcionan otras disciplinas. Mi intervención tratará sobre «Filología, Lingüística e Historia cultural». Bajo ese título tan genérico, me centraré en algunos casos de composición y derivación culta en el siglo XV; con su análisis pretendo mostrar la necesidad de contar con dos disciplinas auxiliares en cualquier análisis lingüístico de un estado de lengua pasado: la Filología (para la fijación textual) y la Historia cultural de la época (para entender la significación de los “mecanismos prestados” de una lengua de cultura como es el latín en el s. XV). En la mesa redonda, moderada por Alicia Yllera, estaré junto a otros compañeros de la UNED: José María Lucas de Dios, que hablará sobre «El Mundo Clásico y la Ópera»; Blas Casado Quintanilla, que se centrará en «La Paleografía en la investigación filológica»; y Alicia Cámara y Antonio Urquízar, que tratarán las relaciones entre «El Arte y la Filología».1 Nuestra mesa lleva por título «Relaciones interdisciplinares en Filología» y será el miércoles 24, entre las 11:30 y las 13:00 (después de la primera pausa-café). Los títulos de otras mesas redondas son los siguientes: «Relaciones interdisciplinares en Literatura» (miércoles 24 a las 16:30) y «Relaciones interdisciplinares en Lingüística» (jueves 25 a las 10:00).

El Seminario acoge también, el miércoles 24 a las 13:00, un acto muy emotivo:  la entrega de los premios concedidos a estudiantes de la Facultad (Premios Extraordinarios de Doctorado 2011-2012; Premio Fin de Carrera y Premio Curso Académico 2010-2011).

Para terminar, el jueves 25 a las 12 escucharemos la conferencia «Lingüística y Biología: una interrelación fecunda (aunque no siempre)», por Antonio Benítez, de la Universidad de Huelva. En el acto de clausura,  la Facultad ofrecerá un homenaje a los profesores que se han jubilado recientemente; seguro que en el ambiente flotará para muchos el recuerdo del homenaje en 2012 a Asunción Alba, realmente entrañable y divertido.

El año pasado disfruté mucho con el III Seminario de Investigación de la Facultad, sobre el que escribí en «Métodos, herramientas y entornos para la investigación» y que podéis ver en estos enlaces de TeleUned: primer día (sesión de mañana y sesión de tarde) y segundo día (sesión de mañana). Este año espero disfrutar también; además, tendré una invitada especial: Renata Enghels, de la Universidad de Gante (Bélgica), de quien os he hablado ya otras veces, nos visitará esta semana: confío en que le resulte interesante conocer la UNED y asistir a nuestro seminario.

¡Ah! Si queréis inscribiros, el trámite es sencillo: podéis hacerlo a distancia, naturalmente… Pinchad aquí.

Seminario en la Facultad de Filología de la UNED

Seminario en la Facultad de Filología de la UNED

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. He respetado las mayúsculas de los títulos tal como aparecen en el programa. []

Al encuentro de un nuevo curso

Este mes de octubre ha comenzado en la UNED el curso 2012-13. Desde hace unos días funcionan los cursos virtuales, que son el espacio propio de enseñanza-aprendizaje en la enseñanza a distancia, junto a las clases presenciales que imparten los tutores en los centros asociados repartidos por todo el mundo.

Un espacio físico en la enseñanza a distancia. Biblioteca del Centro Asociado de Escuelas Pías en Madrid. Fotografía Elena Azofra (Licencia CC: algunos derechos reservados)

Desde MorFlog doy la bienvenida a mis alumnos de las asignaturas de Morfología de la lengua española y de Historia de la lengua española y les invito a conocer mejor este blog, leyendo las entradas publicadas sobre los temas relacionados con esas materias, que pueden encontrar en estas páginas: Morfología e Historia. Aquellos que no están muy familiarizados con la navegación por los blogs y las herramientas de la web colaborativa pueden visitar las entradas publicadas sobre aspectos prácticos (especialmente las “guías para inmigrantes digitales”), que les ayudarán a aprovechar los materiales virtuales. La presentación del blog se encuentra en la página “Sobre MorFlog” que aparece bajo la cabecera; las entradas relacionadas con la Uned, en la categoría correspondiente (ver en la barra derecha).

Una advertencia: un blog es, por su propia naturaleza, un espacio que suele estar “hipervinculado” a otros sitios; yo siempre procuro que los enlaces se abran en una nueva ventana, pero sé que esto a veces origina confusión, porque uno no sabe bien cómo volver al punto de partida. La solución es sencilla: se cierran las ventanas y se abre de nuevo el blog en su página de inicio, donde aparecen las sucesivas entradas (los artículos o posts) en orden cronológico inverso; si queremos leer los comentarios (que a veces son muy muy interesantes y completan las entradas), deberemos pinchar en el título de la entrada para acceder a su espacio propio (desaparecerá entonces la presentación en serie de todas las demás entradas).

He habilitado recientemente el botón de suscripción que encontraréis a la derecha con la leyenda “Suscribirse a este blog”; si seguís las instrucciones de la entrada en que describía los pasos sucesivos para completar la suscripción (l’abonnement), recibiréis en vuestro correo electrónico los artículos que yo vaya publicando en MorFlog, a medida que aparezcan.

Los comentarios de algunos alumnos del curso pasado me demostraron que el blog no solo les ayudaba a estudiar algunos temas, sino que aumentaba su interés por las materias que aquí se tratan, la morfología y la historia del español. Quiero dejar claro, en este principio de curso, que el objetivo principal es este último, promover el interés y el gusto por la materia, así como estimular la sensibilidad lingüística de todos los que se interesan por los temas sobre los que escribo. Así pues, MorFlog no es un espacio académico pero tampoco extraacadémico: ¿podríamos llamarlo quizá paraacadémico…? Estáis invitados a dejar vuestra opinión en el espacio reservado a los comentarios, que aquí son moderados, es decir, necesitan aprobación por mi parte.

Y para mis alumnos, un deseo especial: ¡que este sea un curso provechoso e interesante!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Turismo académico

Sigo aquí. El ajetreo del final de curso me ha tenido alejada de MorFlog unas semanas, pero pronto recuperaré —espero— el ritmo al que escribía tiempo atrás. El tiempo, siempre el tiempo… Ese que me parecía detenido la pasada semana en Roma, cuando contemplaba admirada las hermosas ruinas del foro, los restos arqueológicos dispersos por la ciudad o los antiguos templos. Me había llevado allí una de mis obligaciones en la Uned: formar parte de los tribunales de pruebas presenciales que tres veces al año (febrero, junio y septiembre) se organizan para atender a todos los alumnos que tenemos dispersos por el mundo.

En esta ocasión formaba parte de un tribunal organizado para la prueba de Selectividad (la PAU, sigla de Prueba de Acceso a la Universidad), a la que pueden presentarse los alumnos de sistemas educativos extranjeros que desean estudiar en una universidad española, sea la UNED o cualquier otra. Ha sido una suerte disfrutar de la hospitalidad del Liceo español Cervantes en Roma (gracias especialmente a Pilar y a Alejandro) y de la propia ciudad.

Vuelta del trabajo

Fijaos en esta imagen de la derecha: ¿no es una suerte poder hacer este camino de vuelta al hotel después de los exámenes? Auténtico «turismo académico»…


Antes de ir a Roma formé parte de otro tribunal, esa vez organizado para atender las necesidades de formación de los internos de un centro penitenciario. Fue toda una experiencia conocer de cerca el programa que la Uned desarrolla desde hace tantos años y que ofrece a los internos la posibilidad de mejorar su preparación para su futura inserción laboral, o simplemente su nivel cultural, o la ocasión de cultivar una capacidad desconocida… En un mundo como el actual, donde tiende a desaparecer todo aquello que no se traduce en un rendimiento económico inmediato, me ha gustado comprobar que la institución a la que representaba esos días sigue desplegando los medios necesarios −sin duda poco rentables− para el acceso de esta parte de la población a los estudios universitarios. En ese viaje, camino de mi primer día de trabajo, hice la foto con la que cierro esta pequeña crónica. Y vosotros, ¿habéis tenido ocasión de viajar por estudios?, ¿cómo ha sido la experiencia? Más abajo os espera el espacio de los comentarios…

Camino del trabajo

N. B.: Una información adicional para quienes no conozcan la metodología de la UNED: en este enlace podéis ver cómo se estudia a distancia: «Estés donde estés…»

UNED. Captura de pantalla de www.uned.es

Créditos de las fotografías: ©Elena Azofra

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Métodos, herramientas y entornos para la investigación

La próxima semana, los días 8 y 9 de mayo,  se celebrará en la Facultad de Filología de la Uned el III Seminario de Investigación en Estudios Filológicos, coordinado por las profesoras Mariló Castrillo y Elena González-Blanco. Como podéis ver en el programa, esta tercera edición se centrará en las herramientas para iniciarse en los métodos y técnicas de investigación en las diferentes áreas y líneas de la Facultad. Si os interesa, no dudéis en inscribiros: podéis hacerlo desde este enlace.

Nuevos entornos digitales para abrir horizontes. Galería Morflog en Flickr

«La iniciación a la investigación en Lingüística y Lingüística aplicada» es el título de la mesa redonda en la que participaré, junto a mis compañeras Victoria Marrero, Victoria Escandell y Laura Alba. Será el miércoles 9 a las 10:00, después de una charla sobre «Acciones de movilidad internacional para la investigación» a cargo del Vicerrector Adjunto de Relaciones Internacionales de nuestra universidad, Fernando Monge.

Mi idea inicial era mostrar cómo se puede plantear el trabajo en Lingüística histórica en entornos digitales: por un lado, fuentes textuales y otros recursos en corpus digitalizados (especialmente los accesibles en red); por otro, investigación en entornos colaborativos de la web 2.0 (plataformas de blogging científico como Hypotheses, que agrupan ya proyectos interesantes relacionados con la investigación en Humanidades). Como la segunda parte es la que parece más novedosa y puede aplicarse fuera de la Lingüística histórica, apenas me detendré en los recursos de la web estática, sino que me centraré en el trabajo de investigación en los nuevos entornos digitales, más colaborativos, de la web 2.0.

En mi intervención analizaré las posibilidades que para la investigación ofrece el blogging científico o especializado como entorno de trabajo colaborativo y de ensayo. Son varios los blogs de Hypotheses en que podemos estudiar la experiencia de jóvenes investigadores que aprovechan el carácter tentativo, en cierta medida iniciático, que puede suponer la redacción de un blog especializado (un «carnet de thèse» como los de este catálogo); y lo hacen con la intención de ensayar, probar, plantear, expresar, dar a conocer, alimentar el debate, reflexionar…, actividades todas íntimamente relacionadas con la tarea de investigar. Nuevos horizontes y nuevas técnicas, pero el mismo nivel de exigencia: hay que desterrar el mito de que en estos entornos no se puede encontrar producción científica de calidad.

Para terminar esta breve entrada en materia, una recomendación de lectura, «Le doctorant 2.0…», y algunos interrogantes: ¿te interesa la investigación en los nuevos entornos digitales?, ¿tienes experiencia en la web 2.0 como entorno de trabajo de investigación?, ¿crees que las Humanidades Digitales tienen futuro? Si te interesan estos temas, puedes participar en el debate en la UNED el día 9… o dejar aquí tus comentarios.

N. B.: Sobre blogging especializado, os recuerdo «Blogs académicos: otros tiempos para la ciencia», la mesa redonda en Medialab Prado que dio origen a una entrada en MorFlog, «Reflexión “a flor de blog”».

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts