Un hueso sin fracturas: sobre tardísimo

El tema de los superlativos adverbiales infijados tipo lejísimos, que comentábamos en la entrada anterior, ha seguido dando juego en los foros de Morfología. Continuando con ello, un alumno planteaba una nueva cuestión, también interesante: si analizamos el segmento –ísim– como infijo en lej-ísim-os y cerqu-ísim-a, ¿cómo explicar tardísimo?, ¿no debería ser tardísime la forma de este superlativo adverbial? En otras palabras, ¿por qué el adverbio tarde forma su superlativo con vocal final –o y no –e

En primer lugar, hay que aclarar que en los tres adverbios comentados estamos ante el mismo morfema, el que aporta el contenido `superlativo´; la diferencia está en que ahora este afijo ocupa la posición final absoluta, mientras que en los otros casos, como veíamos, se incrustaba en el lexema. En la palabra tardísimo, la segmentación no puede ser otra que tard-ísimo (lexema + sufijo).

Como posible explicación, mi experiencia en diacronía me lleva a pensar que tardísimo puede ser un superlativo analógico de prontísimo; así, sobre el par pronto / tarde se habría creado prontísimo / tardísimo. Otro posible “arrastre analógico” es el que han podido ejercer los finales en –ísimo de otros adverbios (muchísimo, tantísimo…) y el de todos los adjetivos masculinos, especialmente los que sirven de base a los llamados adverbios cortos o adverbios adjetivales (por ejemplo, altísimo en Habla altísimo). En resumen, que son demasiados finales en –ísimo como para que la lengua permita la rareza de un superlativo en –ísime, ¿no creéis? La analogía es una fuerza muy poderosa en las lenguas…

Para terminar, algunos datos curiosos que me ha proporcionado la búsqueda de tardísimo y tardísime en el CORDE (Corpus diacrónico del español) y en el CREA (Corpus de referencia del español actual):

  • el adverbio en grado superlativo tardísimo no está documentado en español hasta mediados del s. XX (los poquitos casos anteriores son superlativos del adjetivo tardo, no del adverbio tarde);
  • tardísimo es más frecuente en Hispanoamérica (donde la analogía actúa con más libertad que en el español peninsular);
  • no está documentado *tardísime en toda la historia del español (o al menos en los textos con que trabaja la RAE).

Los pasos de este camino que hemos recorrido en los foros son una prueba de que la reflexión sobre la lengua es un juego apasionante. La búsqueda de contraejemplos (tan importantes como los ejemplos) y el análisis de las diferencias de uso son dos sanas costumbres para un lingüista. Y la búsqueda de documentaciones en los textos, una sana costumbre para un filólogo… Y vosotros, ¿qué opináis?, ¿os sentís lingüistas o filólogos?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts