Sobre concordancia nominal

No me gusta ser pesada con la norma lingüística, ni quiero convertir MorFlog en un monográfico sobre el tema de género, pero a veces la realidad obliga a tratar ciertas cuestiones: sería, mutatis mutandis, lo que los directores de cine llaman “exigencias del guion”. Así, el origen de esta entrada está en una expresión que he oído varias veces estos días pasados: la referencia a la infanta Cristina de España como «la primera miembro de la familia real imputada por la justicia». Hay en esa construcción una concordancia que desde el principio me llamó la atención: el sustantivo miembro, tradicionalmente epiceno masculino, concuerda aquí con dos determinantes femeninos (la y primera) condicionados por el sexo del referente extralingüístico (la infanta). Y esto me ha hecho preguntarme por la naturaleza genérica del sustantivo miembro y las consecuencias que para la concordancia pueden suponer los posibles cambios experimentados con el paso del tiempo. Por ejemplo, ¿qué pie de foto correspondería mejor a esta imagen?:

¿”Miembros muy queridOs de mi familia” o “miembros muy queridAs de mi familia”?

La curiosidad me ha llevado a revisar la información de las últimas obras académicas y a reflexionar un poco aquí sobre los cambios que he advertido1 . Pero antes de comentar este caso, repasaré un poco algunos detalles relativos al género gramatical (y pido disculpas de antemano a los lectores especialistas por lo archisabido de alguno de los contenidos que incluiré aquí).

Desde el punto de vista de las marcas de género, los sustantivos que reflejan una distinción de sexo en la realidad (NO me refiero a los que nada tienen que ver con diferencias de sexo, NI a los adjetivos) pueden dividirse en tres tipos, que gráficamente podríamos representar como una escala ascendente en la marcación de las diferencias genéricas (NO sexuales):

Diferencias de género en los sustantivos que reflejan diferencias de sexo. Imagen de E. Azofra para MorFlog

Diferencias de género en los sustantivos que reflejan diferencias de sexo. Imagen de E. Azofra para MorFlog

Tanto los epicenos como los sustantivos que presentan moción de género están identificados en los diccionarios académicos con las abreviaturas correspondientes: m. o f. Para los comunes en cuanto al género, la marca de sanción gramatical es com. (no me gusta utilizar la expresión género común porque no se trata de un género diferente, sino de una alternancia entre el masculino y el femenino).

Respecto a la concordancia, en el Diccionario panhispánico de dudas se advierte con claridad la imposibilidad de variación en los epicenos (s. v. GÉNERO2, 1b):

En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente; así, debe decirse La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano, y no La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano.

Ahora bien, la lengua es un instrumento que evoluciona, como sabemos, y la pertenencia de  determinados sustantivos a uno de estos grupos no es inmutable. Así, ya en la Nueva gramática aparecen recogidas (sin ser censuradas) concordancias condicionadas por el sexo del referente, y no por el género gramatical propio del epiceno (ver especialmente los apartados §2.9e y §2.9f).

Lema "miembro" en DRAE 1992

Lema “miembro” en DRAE 1992

El sustantivo del que quería hablar hoy, miembro, es un claro ejemplo: masculino en todas sus acepciones hasta la edición del DRAE de 1992 (incluida aquella en que se refiere a entes sexuados, que en la imagen adjunta es la número 3), aparece como común en cuanto al género en la 22.ª edición que podéis consultar en este enlace (acepción número 7). En otras palabras, ha subido un peldaño en la escala de la marcación de género, por lo que ahora admite variación masculino / femenino en los determinantes y adjetivos que lo acompañan. Analizan expresamente este caso la Nueva gramática y el Diccionario panhispánico, cuyo lema reproduzco aquí:

miembro1. ‘Individuo que forma parte de un colectivo’. Normalmente se usa como epiceno masculino, con independencia del sexo del referente: «La esposa de Molins […] es un miembro estratégico del equipo» (Mundo [Esp.] 20.2.96). Pero hoy se está extendiendo su empleo como sustantivo común en cuanto al género (el/la miembro), uso que se admite como válido cuando se desee hacer explícito el sexo del referente: «EH coloca en sus listas a una miembro de Haika encarcelada por Garzón» (Abc [Esp.] 2.4.01).

Es decir, que la concordancia que despertó mis dudas está aceptada en español, al haberse admitido el uso de miembro como común en cuanto al género (el / la miembro), y las dos construcciones que aparecen en el pie de la foto superior son asimismo válidas: ellas pueden ser “miembros queridos” o “miembros queridas” de mi familia, como yo prefiera. Lo que no serían, por supuesto, es *miembras, ese femenino reivindicativo que hace unos años intentó imponer una ministra de Igualdad. Y es que en la lengua los cambios avanzan despacio, a lo largo de decenios, a lo largo de siglos, y no se pueden forzar: imponer *miembra sería obligar a los hablantes a subir (sin haber expresado antes ninguna intención de hacerlo, además) dos escalones de los representados en la imagen superior, y atentar así contra el principio de que el cambio gramatical es lento y gradual, algo que saben muy bien mis alumnos de Fundamentos de la evolución gramatical del Máster en Análisis gramatical y estilístico del español.

Y sobre epicenos y género gramatical, os recomiendo un artículo de Javier Marías que me gusta especialmente: «El pelma ante los plastas» (2008), del que extraigo un fragmento:

… decir “miembra” me parecía tan estúpido como si los varones empezáramos a decir ahora -y aún más grave, a exigir que se diga- “víctimo” cuando se hable de uno de nosotros, o “colego”, o “persono” o “pelmo”. Esto es, hay vocablos que son invariables y cuya terminación en a o en o no indica género. Si yo escribo que Carrero Blanco fue víctima de ETA, he de seguir empleando el femenino -por ejemplo en la frase “y ha sido la de mayor rango de todas ellas”-, por mucho que las exageradas cejas de aquel Almirante no admitieran dudas sobre su sexo. Lo mismo que si afirmo que John Wayne era una persona afable, debo añadir “y querida por cuantos la conocieron”, por mucho que Wayne se erigiera en uno de los símbolos de la virilidad.

Espero algo de debate en los comentarios: el tema es polémico, lo sé…

________________________________________________________________

Créditos de la imagen: © Elena Azofra (fotografía familiar: todos los derechos reservados).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. La Nueva gramática de la lengua española de RAE-ASALE 2009 dedica al género gramatical todo el capítulo 2, que se extiende a lo largo de 46 páginas; el análisis de los epicenos ocupa el § 2.9. En el Diccionario panhispánico de dudas, la información sobre el género gramatical se encuentra en el artículo temático GÉNERO2. []

Novedades lexicográficas

La versión en red de la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) ha sido actualizada esta semana por quinta vez desde su publicación en 2001. La edición electrónica en línea nos permite conocer las modificaciones que tomarán cuerpo en la próxima edición impresa, la vigésima tercera, que está prevista para 2014. En total, contando los últimos 1697 cambios, son ya más de 21000 las enmiendas y adiciones aceptadas sobre la edición actual del DRAE. Aunque son muchos los medios de comunicación que se hacen eco de las novedades en los últimos días, prefiero remitir a la noticia en la página de la RAE, donde podéis encontrar también el enlace a un resumen de los cambios principales introducidos en esta ocasión.

Es conveniente leer con atención la información que la propia RAE ofrece sobre el proceso de redacción del diccionario; en su página web encontramos datos específicos sobre cómo se actualiza y cómo se muestran las enmiendas y adiciones. La versión en red, como os decía, permite la consulta de las definiciones originales en la edición vigente (ejemplo en la imagen 1) y, con un simple golpe de ratón (pinchando en el icono de «Artículo enmendado»), también las novedades para la próxima edición (imagen 2). Si el lema se incluye por primera vez en la macroestructura del diccionario, es decir, si se trata de un artículo de nueva incorporación, aparece con la indicación «Artículo nuevo» (imagen 3). Como veis, cualquier modificación sobre la redacción inicial provoca un cambio en el fondo de la pantalla y se marca como «Redacción propuesta». Todos esos detalles permiten distinguir bien qué pertenece a la edición actual y qué es un avance de lo que previsiblemente aparecerá en la próxima.

Imagen 1. Lema TABLETA original. DRAE 22.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Imagen 2. Lema TABLETA enmendado. Avance DRAE 23.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Imagen 3. Lema FRIKI. Avance DRAE 23.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Repasando la lista de cambios destacados, podemos observar que hay novedades de distinto carácter:  a) incorporaciones de términos, y b) adiciones y enmiendas sobre los ya existentes; a su vez, el último apartado podría dividirse en dos: b1) cambios en acepciones y b2) cambios en la combinatoria. Algunas de las adiciones eran muy necesarias, como la nueva acepción de tableta, o las nuevas formas complejas añadidas al lema lápiz (lápiz de memoria) y al lema mano (manos libres), o la inclusión del compuesto síglico USB como parte de la locución memoria USB. Otras, sin embargo, me parecen muy poco necesarias, como el adjetivo isidril o el sustantivo dontancredismo.

¿Qué cambios han llamado especialmente la atención de los hablantes y de los medios de comunicación?: por lo que he notado, junto a las novedades del campo de la tecnología, ha causado gran impacto, sin duda, la novedad en el lema matrimonio:

matrimonio. [Enmienda de acepción]. M. Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

matrimonio. … [Adición de acepción].  ‖ M. 1 bis.  En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Como veis, ha habido dos cambios en esta entrada: una enmienda de la anterior definición y la adición de una nueva acepción. Aunque se trata de una de las novedades más polémicas y más destacadas en los medios, creo que no es este el lugar —como no debe serlo la comisión de las Academias de la lengua— para opinar sobre la legitimidad ética o moral de cambios como este. Las academias (no solo la RAE, sino todas las que forman la Asociación de Academias de la lengua, no hay que olvidarlo) se han limitado a recoger un uso que han consolidado los propios hablantes; nos guste o no, seamos o no partidarios de la nueva realidad que ha motivado las enmiendas, se trata de un uso asentado en la lengua. Traigo aquí unas palabras de un académico a propósito de estos cambios que no siempre complacen a todos los hablantes y que pueden aplicarse en general a las presiones que recibe la RAE para ser “políticamente correcta” en sus decisiones, como si eso fuera posible…:

La Academia no puede borrar el vocablo “judiada”, por ejemplo, por mucho que su origen nos resulte antipático o condenable. Se puede intentar desterrarlo del uso actual, podemos procurar evitarlo por sus connotaciones evidentes, pero no somos nadie, ni siquiera la RAE, para quitarle a nuestra lengua un término que, nos guste o no, ha existido y es historia y se encuentra en textos clásicos. Suprimirlo sin más supondría, entre otras cosas, hacerles una faena a los traductores del español a otros idiomas.

Javier Marías, El País Semanal, 11 de mayo de 2008. [En línea]

Entre las novedades incorporadas por la Academia, me llaman también la atención  otros aspectos: la existencia de varios derivados sobre acrónimos, como peperougetista cenetista; la grafía de algunas palabras nuevas, como friki; el detalle cuasienciclopédico de algunas definiciones como la de sudoku… No hay espacio para todo en una sola entrada de este blog, así que volveré sobre estas cuestiones en otra ocasión… Por cierto, ¿qué os parecen las definiciones de blog y bloguero?:

blog. [Adición de artículo]. (Del ingl. blog). M. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

bloguero, ra. [Adición de artículo]. I. ADJ. 1. Perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros. II. M. y F. 2. Persona que crea o gestiona un blog.

Un último apunte curioso: hay 9 adiciones de formas complejas en el lema riesgo, pero ninguna de ellas es prima de riesgo. ¿Será optimismo académico, o tendrá algo que ver con que estas modificaciones fueron aprobadas entre 2007 y 2011? ¿Sois optimistas, o creéis que esta será una de las enmiendas de la próxima edición?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Femeninos perdidos en la historia de la lengua

Esta es la historia de un femenino que rompió hace siglos las cadenas que le ataban a otros elementos de la oración y se inmovilizó… ¡en la forma de masculino singular! ¿Más corsés y cadenas relacionadas con el género gramatical? Sí, pero para comprobar una vez más que la gramática no es sexista…

"Cadena". Raquel Asensio para MorFlog

El femenino al que me refiero es el que podía presentar el participio de los tiempos de perfecto, que en español medieval concordaba en género y número con el sustantivo complemento directo. La concordancia se pierde en la gramaticalización del perfecto compuesto, un proceso que provoca la inmovilización en masculino singular del participio. Podéis comprobarlo en este ejemplo:

Tierras de Borriana todas conquistas las han (Poema de Mio Cid)

Han conquistado todas las tierras de Borriana (español moderno)

Quizá a muchos lectores les suene extraño el término gramaticalización.1  Aunque este es un tema bastante complejo, sobre el que se ha escrito mucho en los últimos años, podemos decir que, a grandes rasgos, un proceso de gramaticalización es aquel en el que una estructura integrada en la oración (una o varias palabras que tienen una función determinada dentro de la estructura oracional) se convierte en una pieza gramatical, es decir, en un elemento que forma parte de la gramática de la lengua: en el caso que comento hoy, se trata de una estructura que da origen al paradigma verbal del pretérito perfecto compuesto.2

En el origen de este tiempo verbal (en español y en otras lenguas romances) tenemos una perífrasis que ya en latín –al menos en época tardía– se utilizaba con valor resultativo, formada por los siguientes elementos: el verbo transitivo HABERE ‘tener’ + CD + participio en función de complemento predicativo del CD (concordado con él en género y número, como es normal en los complementos adjetivos):

EPISTOLAM SCRIPTAM HABEO ‘tengo escrita una carta’

La lenguas románicas heredan esta construcción y la gramaticalizan para formar un nuevo tiempo verbal, el perfecto compuesto (he escrito, j’ai écrit, ho scritto…), que en la mayoría de ellas ha llegado a sustituir casi por completo al perfecto simple heredado del latín.3 La evolución de esta perífrasis nos permite hablar de un femenino perdido, el que se encontraba en la terminación del participio, pero también de un posible plural perdido, como vemos en el ejemplo:

esp. med. las ganançias que mio Cid fechas ha

esp. mod. las ganancias que el Cid ha hecho

Simplificando mucho lo ocurrido, podemos decir que en el proceso de gramaticalización de esta perífrasis hasta convertirse en un tiempo del paradigma verbal se cumplen varios pasos:

a) el verbo transitivo haber pierde su carga semántica (se desemantiza) y se convierte en un simple auxiliar en la nueva forma verbal; es decir, la perífrasis pasa a expresar la anterioridad, deja de reflejar aspecto perfectivo-resultativo: ‘tengo hecho’ > ‘he hecho’; así, las ganancias que mio Cid fechas ha no significa ‘ganancias que tiene hechas’ (valor resultativo-perfectivo), sino ‘ganancias que ha hecho’ (valor temporal);

b) el antiguo participio se convierte en la pieza central, en el núcleo de la predicación, y se desvincula del sustantivo CD; así, al dejar de tener una relación adjetiva con él, desaparece la concordancia que los enlazaba: en otras palabras, el participio del nuevo tiempo verbal aparecerá siempre con la terminación –o, la menos marcada, no asociada con el femenino ni con el plural: fechas ha ganançias > ha hecho ganancias.

Esquema de la evolución de la perífrasis de perfecto compuesto

Por tanto, al tiempo que nace una nueva forma gramatical, la del perfecto compuesto, se pierde un femenino en la historia de la lengua: el participio que concordaba antiguamente con el CD se inmoviliza en español moderno en la forma de masculino singular. ¿Había otra solución?: sí, la que adoptaron otras lenguas románicas como el francés o el italiano, en las que la concordancia sigue siendo obligada cuando el CD precede al participio (les choses que j’ai faites, no *les choses que j’ai fait).4

Una invitación especial a mis lectores franceses de Hypotheses, para que participen en los comentarios: ¿se respeta la concordancia participio – CD en el registro coloquial del francés moderno?, ¿es frecuente encontrar fallos en lo escrito?, ¿hay choque entre la norma y la construcción más espontánea? Vous pouvez écrire en français, bien sûr…

N. B.: Sin duda, la gramaticalización de este nuevo tiempo verbal es un tema interesante que puede dar ocasión para hablar de muchos otros aspectos: la doble auxiliarización en español medieval y en otras lenguas románicas en las que se ha conservado hasta hoy; el orden de auxiliar – auxiliado; la intercalación de elementos entre las formas de la perífrasis; el valor pragmático de la nueva construcción… Imposible abarcarlo todo en una entrada, pero en estos enlaces puedo ofreceros más información: un artículo sobre el estado de la perífrasis entre los siglos XIV y XVI y mi manual sobre Morfosintaxis histórica del español (especialmente en el capítulo 4, apartados 4.6.1 y 4.8.4).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. No será así para mis alumnos del Máster en análisis gramatical y estilístico del español, que estudian este fenómeno en «Fundamentos de la evolución gramatical». []
  2. No voy a entrar aquí en un aspecto muy interesante de este proceso de gramaticalización: la distribución complementaria de auxiliares que encontramos en español medieval y hoy sigue existiendo en otras lenguas romances: haber para los verbos transitivos (hemos ganado la batalla) y ser para los intransitivos y reflexivos (somos venidos). Me limito hoy a la evolución de la perífrasis con el auxiliar haber. []
  3. La distribución en español del perfecto simple y el perfecto compuesto es muy compleja, como refleja la amplísima bibliografía al respecto. []
  4. Y, sin embargo, en el registro coloquial, al parecer, también pierden ese femenino, por lo que habría que preguntarse si la evolución del español obedece a una tendencia general. []

Género gramatical y sexismo (II): los corsés del femenino

8 de marzo, Día de la mujer trabajadora. Para celebrar esta fecha especial, estoy escribiendo una entrada sobre el femenino en las denominaciones de la actividad profesional y pública de la mujer; de repente, se cruza en el proceso la imagen de un corsé y desbarata los planes y mi discurso ordenado… Es uno de esos casos en que repentinamente un título se ve claro, toma fuerza en el proceso de escritura y transforma el contenido del texto. Cambio de rumbo, abro un nuevo borrador y añado una segunda parte al título: «los corsés del femenino».

Detalle de corsé, 1900-1905. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT091731).

Con la metáfora del corsé, muy expresiva para un día como hoy, quiero centrar el tema y hacer referencia a la limitación voluntaria de la mujer en su autodenominación como trabajadora. Es la cara opuesta a la pretensión de visibilidad forzosa que comentábamos en la entrada anterior de esta serie, Género gramatical y sexismo (I): si allí los hablantes forzaban la lengua para que el femenino estuviera presente, en este caso son las propias mujeres quienes se aferran al uso de un masculino de escaso sentido en la sociedad actual.

La tendencia histórica en la lengua es dotar de diferencia genérica, con una terminación específica, a aquellas palabras que no la tienen y que designan seres sexuados; por ejemplo, españoltraidor o señor carecían de forma femenina en la Edad Media —eran sustantivos comunes en cuanto al género (el / la señor)—, y adoptaron después el morfema flexivo –a que se use preferentemente en la feminización de sustantivos por ser el más característico. Un análisis de las posibilidades morfológicas, sintácticas o léxicas en la creación de nuevos femeninos puede encontrarse en la Nueva gramática de la lengua española (en los apartados 2.5 y especialmente 2.6, referido a la moción de género en los sustantivos de profesiones, títulos y actividades) o en el artículo temático GÉNEROdel Diccionario panhispánico de dudas, que en su apartado 3 se ocupa de la formación de femeninos en este tipo de sustantivos.

Desde el momento en que la mujer se incorpora a determinados puestos dentro del mundo profesional o de la esfera pública, existe una tendencia clara a la formación de femeninos específicos para dar nombre a su actividad, que se realiza siguiendo los modelos formales ya existentes en la lengua (profesor / profesora, obrero / obrera);  sin embargo, se advierten en el uso numerosas dudas y vacilaciones. He analizado este problema en varias ocasiones, y siempre he notado que despertaba gran interés; sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es comprobar el rechazo de muchas profesionales a la feminización de los nombres de su profesión: las médicas quieren ser médicos, las notarias quieren ser notarios o las juezas, jueces. Sorprendente, ¿no? Por extraño que resulte, el hecho es que existen condicionantes de tipo pragmático (referidos a la lengua en su contexto, en este caso social) que frenan la evolución de una tendencia natural en la lengua.

Veamos algunos ejemplos. Los dos primeros son muestras de conversación espontánea, ante pregunta dirigida; el tercero procede de una entrevista en la prensa escrita:

«¿Médica? ¡No, eso queda muy feo…! Yo, cuando tengo que decir lo que soy, desde luego digo médico… <…> La médico, sí <…> No, la médico no, yo digo la doctora…» (Mujer universitaria, 44 años)

«Digo la médico porque la médica me parece que es un poco despectivo, como si fuera peor profesionalmente» (Mujer universitaria, 20 años)

«P. ¿Usted es juez o jueza? R. Juez. Y magistrada». (Entrevista a la presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid —feminizado con el morfema –a en la cabecera—, El País, 5 de abril de 2009; mujer universitaria, 45 años)

En el último caso, es posible que la pausa fuerte que la periodista recoge en el texto responda a un momento de reflexión por parte de la entrevistada, que quizá en ese momento se plantea si su respuesta espontánea es «políticamente correcta» y de forma inconsciente busca un sinónimo femenino más natural desde el punto de vista del género, magistrada. Para los anteriores, compárese el uso con el lema médico /-a en DRAE, en las enmiendas previstas para la próxima edición.

El deseo de ver reconocida su valía profesional, por tanto, lleva a algunas mujeres a referirse a sí mismas con un sustantivo masculino, evitando el uso de un femenino ya aceptado. ¿Cuáles son los motivos de este rechazo, de este corsé voluntario en el uso de la lengua? Creo que diversas razones culturales y de prestigio social, por encima de las causas internas del sistema, hacen que estas profesionales se inclinen por esa invisibilidad de que hablábamos antes y no usen femeninos asentados en el uso o sancionados como correctos por la norma académica:

Corsé, 1900-1905. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT091731)

a) la asociación del masculino a una mayor valía profesional (es lo que reflejan opiniones como esta: «No sé, médica me suena a que es peor médico, que no vale tanto, ¿no?»), reflejo evidente de una sociedad machista, sin duda, pero también legítimo deseo de estas mujeres a no ver infravalorada su actividad; este argumento cobra peso si nos fijamos en que la resistencia es más alta en profesiones para las que se requiere una cualificación alta (obrera se admite sin problemas, pero ingeniera no);

b) la asociación del femenino a la mujer del profesional correspondiente, como ha sucedido en determinados entornos (así, médica ‘mujer del médico’ o jueza ‘mujer del juez’), especialmente en comunidades pequeñas y en los nombres que designan cargos militares, por el carácter fuertemente conservador de la institución; por mucho que los diccionarios lo sancionen como uso anacrónico o coloquial, lo cierto es que esta asociación pesa en el momento de autodenominarse, cuando existe el riesgo de ser tomada por ‘la mujer de’;

c) las connotaciones peyorativas de ciertos femeninos (y esto sí que es sexismo puro y duro, en mi opinión); por ejemplo, la palabra sargenta evoca una imagen negativa que además podemos confirmar en la definición objetiva del DRAE, s. v. sargenta (ninguna referencia allí a la profesional que tiene ese cargo en el ejército, como veréis, pero sí una acepción específica para ‘mujer corpulenta, hombruna y de dura condición’); según la Nueva gramática, se llama sargenta a una ‘mujer prepotente y mandona’.

Corsé, 1900-1905. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT091731)

Además de estas razones externas, pesan en el proceso de cambio otras internas, que nacen del propio sistema de la lengua en sus distintos niveles:

d) la dificultad para encontrar modelos en que apoyar creaciones analógicas (es fácil hacer el femenino de un masculino en –o, pero no lo es tanto formar uno específico sobre una palabra terminada en –l o –z como bedel o capataz, porque no es frecuente encontrar pares de masculino en –z vs. femenino en –za);

e) los problemas de homonimia con una ciencia o materia también femenina (expresiones como la física o la química pueden referirse tanto las profesionales como a su campo de estudio o trabajo).

Os dejo con las palabras finales de un artículo de la académica Inés Fernández Ordóñez, «El español y la igualdad real de los sexos»: «es un hecho consustancial a la existencia histórica de las lenguas que los hablantes promuevan innovaciones lingüísticas, con independencia de que esas innovaciones cundan, prosperen y se adopten o no por parte de toda la comunidad lingüística. Están en su derecho». Y yo me/os pregunto: ¿es un deber de los hablantes adecuarse a los cambios que parecen asentarse en la lengua, sin poner freno a la evolución? Un tema complejo, quizá más socio– que –lingüístico.

N. B.: El uso metafórico del término corsé no estaba recogido hasta ahora en el DRAE; el lema será enmendado en este sentido para la próxima edición, como podéis ver aquí.

________________________________________________________________

Créditos de las imágenes: Museo del Traje. Corsé, 1900-1905. CIPE, Madrid. (MT091731). Modelo del mes (septiembre 2008). Agradezco especialmente la autorización para incluir estas imágenes, que han dado plasticidad y un sentido especial al texto sobre los femeninos.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Género gramatical y sexismo lingüístico (I)

Figura de mujer y ventana abierta al mundo. Pompeya

Esta semana, el pleno de la Real Academia Española ha ratificado un informe sobre «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer»  elaborado por el académico Ignacio Bosque, ponente de la Nueva gramática de la lengua española. La noticia ha provocado un gran revuelo y un eco insólito en la sociedad española: la RAE ha sido TT en Twitter hoy domingo, cuando escribo esta entrada, y múltiples medios se interesan por el contenido del informe. Todo ello me ha impulsado a compartir en MorFlog una parte del análisis sobre la interacción lengua – sociedad, en el plano del género gramatical y el sexismo, que estaba preparando para el día 8 de marzo. No es la primera vez que abordo este tema apasionante: ya antes he hablado sobre él en distintos foros y he publicado un trabajo en un volumen colectivo («Sobre el género gramatical y sus implicaciones sociológicas», en el libro Historia y pensamiento en torno al género, que podéis encontrar aquí, a partir de la página 267).

Simplificando mucho la cuestión, la polémica social sobre el sexismo lingüístico puede resumirse así: partidarios de transformar los mecanismos lingüísticos para hacer más «visible» la presencia de la mujer en la sociedad (postura A) vs. partidarios de respetar los mecanismos que la lengua tiene ya establecidos desde antiguo para referirse a colectivos en los que se incluyen indistintamente hombres y mujeres (postura B).

Dentro de las reivindicaciones de los partidarios de la postura A podemos destacar las siguientes: la feminización de todos los nombres de profesiones y cargos (la concejala, la jueza, la médica, la gerenta…) y la promoción de su uso efectivo en los documentos oficiales; el uso de fórmulas para incluir términos masculinos y femeninos (todos y todas, compañeros y compañeras…); el empleo, para evitar las repeticiones constantes, de términos abstractos que designen el colectivo formado por seres de distintos sexos (promocionando el uso de sustantivos colectivos como la cuidadanía, el profesorado, el alumnado…) o el uso de la arroba como símbolo de doble grafía (tod@s). Por el contrario, los partidarios de la postura B insisten (insistimos) en recordar que en español es habitual desde antiguo el uso del masculino genérico (el todos con que nos referimos a todos y todas, por ejemplo) y que no es aconsejable (ni siempre posible) forzar cambios en la lengua para transformar sus estructuras gramaticales. El estudio de la evolución de la lengua nos enseña cómo esta cambia, se adapta, se acomoda a situaciones nuevas siempre dentro de un orden natural, respetando el uso de los hablantes y moviendo lentamente sus engranajes. Por su propia naturaleza, las lenguas huyen de imposiciones, tanto académicas como políticas, y evolucionan casi siempre en función de las necesidades comunicativas de los hablantes.

¿Son posturas irreconciliables? Parece que hasta el momento lo han sido, pero la difusión de informes como el elaborado por Bosque puede contribuir a cambiar esta situación. En primer lugar, porque genera una polémica que ayuda a entender el problema y a familiarizarse con cuestiones gramaticales que con demasiada frecuencia se dejan a un lado al tratar temas como el del sexismo lingüístico, que tanta pasión despiertan. En segundo lugar, porque en estos informes se diluye la norma, se transforma en algo más «amigable», si me permitís este neologismo informático; el informe, aunque crítico, me parece que puede leerse en clave conciliadora, porque no se presenta como una imposición. Y, sin embargo, lo es: la RAE no regula la norma por real decreto, sino que deja que emane de todas las obras que reflejan su opinión respecto a cualquier cuestión lingüística (gramáticas y diccionarios, fundamentalmente).

¿Es nueva esta postura que apoya la RAE y que se refleja en el informe? En absoluto: lo que hace es seguir la línea de lo que se defiende en obras recientes como la Nueva gramática de la lengua española de 2009, el DRAE (véase la enmienda del artículo médico, -a prevista para la 23.ª edición de este diccionario) o el Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Para que comprobéis por vosotros mismos que es así, os recomiendo la consulta del artículo temático GÉNERO en el DPD, donde se comentan los aspectos relativos a la duplicación innecesaria de sustantivos masculinos y femeninos cuando no hay necesidad específica para diferenciar por sexos, o el uso del símbolo de la arroba con la pretensión de «leer» masculino y femenino (l@s niñ@s leído como los niños y las niñas), así como todo un apartado sobre «Formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas». Extracto algunos fragmentos, en los que he destacado con negrita lo más representativo:

2. Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos

2.1. En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos […]. Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo […]. Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos […]. Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva […]. Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros […]. Por otra parte, el afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística, unido al deseo de mitigar la pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha suscitado la creación de soluciones artificiosas que contravienen las normas de la gramáticalas y los ciudadanos.

2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas,etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.

Creo que es importante destacar, por tanto, que el informe se limita a analizar las recomendaciones que otros organismos han dictado con respecto a estas cuestiones lingüísticas (sin estar autorizados, quizá excediéndose en el uso de sus competencias), y a recordar (que no anunciar) cuál es la postura de la institución académica al respecto, plasmada con anterioridad en las obras de la RAE y la ASALE. Me parece muy representativo este fragmento, porque refleja muy bien esta intención (la negrita es mía):

[las guías de lenguaje no sexista analizadas] contienen recomendaciones que contravienen no solo normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias, sino también de varias gramáticas normativas, así como de numerosas guías de estilo elaboradas en los últimos años por muy diversos medios de comunicación. En ciertos casos, las propuestas de las guías de lenguaje no sexista conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias. No hay, desde luego, ilegalidad alguna en las recomendaciones sobre el uso del lenguaje que se introducen en esas guías, pero es fácil adivinar cuál sería la reacción de las universidades, las comunidades autónomas, los ayuntamientos o los sindicatos si alguna institución dirigiera a los ciudadanos otras guías de actuación social sobre cuestiones que competen directamente a esos organismos, y, más aún, que lo hiciera sin consultar con ellos y sin tener en cuenta sus puntos de vista, cuando no despreciando abiertamente sus criterios.

Así lo he expresado en el canal de Twitter de MorFlog, en el que he retuiteado la información de la RAE sobre el informe y he expresado a continuación mi asombro por el hecho de que algunos piensen que se trata de «nuevas recomendaciones»…

El 8 de marzo volveré sobre este tema del género gramatical para referirme a la formación del femenino en profesiones y cargos, problemática también relacionada con el sexismo lingüístico y la visibilidad de la mujer. Hasta entonces, espero que se abra un debate interesante aquí, porque no me cabe ninguna duda de que la cuestión es polémica. Por ejemplo, cabe preguntarse dónde están los límites entre norma y uso, entre gramática y pragmática; qué es realmente la norma, ese concepto tan resbaladizo: de dónde surge, quién toma decisiones, cómo es posible conocerla, cuál es el papel de los hablantes…; o bien hasta qué punto los hablantes son libres de fomentar un uso que contraviene la norma, cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación o de las instituciones, cuál debería ser el papel de unos y otros en la toma de decisiones… ¿Recordáis a una ministra que pretendió un día imponer el uso de miembras en vez del epiceno miembros?, ¿recordáis la reacción de la Academia? El debate queda abierto…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Los límites entre la composición y la acronimia: el caso de “electrolinera”

Hace poco más de un año oí por primera vez la palabra electrolinera, sustantivo que designa el lugar en que recargan la batería los coches eléctricos. Curiosa imagen, nueva en nuestro paisaje, y curioso proceso de formación, en el límite entre la composición y la acronimia.

Aunque sobre acrónimos y compuestos hay una gran diversidad de opiniones, creo que esta palabra puede englobarse dentro de los que la nueva gramática académica denomina compuestos acronímicos, aquellos que se han formado por acortamiento de otras palabras; parece claro que electrolinera se ha construido sobre el modelo de gasolinera:

eléctr[ica] + [gas]olinera > electrolinera

Los acrónimos así formados tienen el significado que deriva de la combinación de los términos acortados, y no el que pudiera resultar de nuevos cortes dentro de esas palabras. A este respecto, un comentario en MorFlog, en la entrada sobre compuestos en –teca, nos recordaba que el significado de gastroteca no es el de ‘almacén de estómagos’ (en contra de lo que podríamos deducir a partir del significado del formante gastro-). Precisamente por ser un compuesto acronímico, formado a partir de la abreviación o truncamiento de gastronomía, el hablante  identifica gastroteca con un ‘lugar relacionado con la gastronomía’, dándole así a gastro– una interpretación diferente a la que tiene en otro tipo de compuestos como gastroscopia ‘exploración del estómago’. Otros casos semejantes son los compuestos con tele-, formante griego que aporta el significado de ‘lejanía’ en teledirigido o telescopio, pero que es el resultado de la abreviación de televisión en muchos nuevos términos como telerrealidad o teleadicción.

Por otro lado, dentro de los compuestos acronímicos cabe diferenciar dos tipos:

a) aquellos en que solo se abrevia el primer elemento: teleadicto, eurodiputado…, muy productivos en español moderno; y

b) aquellos en que se acortan los dos elementos, como teleñeco o electrolinera.

Por si no recordáis a los simpáticos muñecos de la tele, los “Teleñecos” (<tele[visión] + [mu]ñecos), os dejo la imagen de la derecha.

Finalmente, otra cuestión interesante es la forma definitiva de estos compuestos, que está condicionada por su semejanza formal con otras palabras a las que se quiere asociar, más que por su estructura interna. Por ejemplo, al “crear” un término como electrolinera, se pretende que el hablante lo identifique con gasolinera y extraiga de este paralelismo el significado del nuevo término, por eso seguramente se habrá preferido la forma electrolinera a *electrinera. Como os decía en otra entrada de MorFlog sobre este tema, la acronimia es un procedimiento asistemático, de modo que el neologista tiene libertad para utilizar los cortes de palabras que prefiera, en función de la expresividad del resultado; por eso la lengua parece algo caprichosa en estos procesos de formación de léxico nuevo y no cabe debatir cuál de los posibles resultados hubiera sido más coherente o más correcto. Por cierto, ¿conocíais la palabra?, ¿la habéis asociado con facilidad a gasolinera?, ¿responde la imagen al referente extralingüístico que esperabais?

_______________________________________________________________

Créditos de las imágenes: “Electric car reloading/charging on Amsterdam” (Galería de Ludovic Hirlimann); “LibrarianMuppet2”,  Galería de Super Furry Librarian. Fuente: FlickrCC.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Acronimia, expresividad y "nombres 10"

La acronimia es uno de los procesos de creación léxica que llamamos asistemáticos, porque los acrónimos no siguen unas reglas establecidas como las que regulan los procesos de derivación o composición. En la acronimia, para formar un término nuevo se unen letras o sílabas de varias palabras con total libertad: una o varias letras, dos o más palabras, en desigual proporción… Sí, aunque parezca mentira, la lengua puede ser así de anárquica, y por eso precisamente –creo yo- este es uno de los procedimientos preferidos para poner nombre a cosas y personas cuando podemos elegir. Acrónimos son nombres propios como Maena o Malena (de María Elena) y marcas comerciales como Puleva (pura leche de vaca) o Banesto (Banco Español de Crédito), por citar solo algunos ejemplos.

Sin embargo, también reciben del nombre de acrónimos las siglas que tienen una lectura silábica, no deletreada (como ovni) o, en general, las que se forman a partir de la lexicalización de siglas (lexicalización significa aquí simplemente `conversión de algo en una palabra´), que pasan normalmente a escribirse con minúsculas (sida, cedé…). Un ejemplo muy chocante es el sustantivo cederrón, a partir de CD-Rom. Ya sé que vais a ir al diccionario inmediatamente, pero os adelanto que esta palabra está admitida, y que su plural es cederrones (lo podéis consultar en el DRAE o en el DPD); por cierto, todavía recuerdo el susto cuando lo vi escrito por primera vez en la prensa; y sí, yo también fui a consultar si aquello era un error…

Existe, como vemos, cierta polémica sobre el propio concepto de acrónimo, pero se tiende cada vez más a emplearlo en un sentido amplio, que abarca todos esos casos ciertamente caprichosos que hemos visto aquí. Ahora bien, lo que es indiscutible es el alto grado de expresividad que pueden llegar a tener siglas y acrónimos; así, cuando el término creado debe tener cierta “garra”, cuando se quiere que sea representativo o que evoque ciertas realidades que para el creador son importantes, se buscan “productos” (= nuevas palabras) que tengan resonancias familiares para los hablantes, es decir, algo que los lleve a asociar ese nombre con lo que el creador busca destacar (por ejemplo, AVE se asocia a vuelo, evoca `velocidad´); por esa misma razón se evita que los resultados sean ridículos o malsonantes.

Ignoro si los departamentos de publicidad contratan lingüistas expertos en creación léxica, pero deberían hacerlo, porque la fuerza de un nombre depende del acierto en su elección, y la acronimia es el procedimiento perfecto para canalizar la expresividad que se busca en un nombre nuevo. Y así, paso a paso, os he conducido al punto que me interesaba. Esta es la 10.ª entrada en MorFlog, que tiene un “nombre 10”. En la primera entrada (Los porqués de MorFlog), os explicaba las posibles interpretaciones del nombre de este blog y lo que quería expresar con ellas. En muy poco tiempo he llegado a identificarme con este acrónimo, que ha resultado ser sonoro, expresivo y perfecto, y por eso quiero dedicar esta entrada a mi hija, que me ayudó a encontrarlo: ¡gracias, Elena!

Varias sugerencias para los comentarios: ¿qué pasa cuando estas construcciones tan anárquicas tienen que integrarse en el sistema de la lengua?, ¿problemas para la formación del plural?, ¿posiblidad de crear derivados? Esto es una invitación a participar, ya sabéis… Por cierto, ¿seguís MorFlog en Twitter?: lo digo porque allí hemos hablado hace poco de oenegés

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Fracturas en lexemas: el caso de lejísimos

Traigo hoy a MorFlog un debate que hace pocos días hemos mantenido en los foros de Morfología. La cuestión surgió por la aparente rareza del superlativo lejísimos, así como por la posibilidad del uso de lejísimo (defendido por una hablante hispanoamericana) frente a lejísimos (defendido por varios peninsulares). Yo soy de Santander y siempre he dicho (y oído) lejísimos, con –s; también cerquísima, con –a, que sería un caso paralelo.

Vamos con la primera cuestión: ¿por qué lejísimos y no *lejosísimo? En este adverbio, la –s no es un morfema de plural, como tampoco la –a de cerquísima es un morfema de femenino: sería imposible en una categoría gramatical que no admite flexión de género ni de número. En ambas palabras estamos ante un infijo, es decir, ante un afijo que se “incrusta” en el interior de otro segmento, en este caso para formar el superlativo. Los fonemas finales son, por tanto, el último fragmento de los lexemas lejos y cerca, que han sido “fracturados”:

lej-ísim-os 
cerqu-ísim-a 

Ahora bien, no hay que confundir infijo con interfijo. Según la opinión más general entre los gramáticos, un interfijo es un afijo no significativo que tiene una finalidad puramente mecánica (facilitar la formación de un derivado en cafetito, o evitar una homonimia en llamarada, por ejemplo). En los hilos de nuestro foro surgieron otros ejemplos de infijos como los de azuqu-ít-ar o Carl-it-os: ¿habías pensado alguna vez por qué el diminutivo de Carlos es Carlitos y no *Carlosito, o el de Mercedes es Merceditas y no *Mercedesita?

Pero volvamos ahora al punto donde nació la discusión: ¿lejísimos o lejísimo? Tras un intercambio de opinión entre hablantes de diversa procedencia, quedó claro lo que una alumna encontró legitimado en el Diccionario panhispánico de dudas, en la entrada lejos: la forma más general en español es lejísimos, aunque en algunas zonas de América se usa la forma lejísimo.

No hay nada tan apasionante como reflexionar sobre nuestra propia lengua y sus mecanismos, ¿verdad?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts