Más Sintaxis histórica del español

unnamedHoy es un día importante, en que culmina la tercera fase de un proyecto importante para quienes nos dedicamos a la Gramática histórica. A las 7, la madrileña diosa Cibeles verá pasar, camino del Instituto Cervantes, a muchos filólogos. No habrá autobuses que celebren nuestra llegada, ni nos prestarán mucha atención los medios de comunicación, pero estamos acostumbrados a no despertar tanta expectación como los jugadores de fútbol… En cualquier caso, muchos nos sentimos orgullosos de haber colaborado en la obra que se presenta hoy, la tercera fase de la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por la profesora Concepción Company, de la UNAM, y publicada por el Fondo de Cultura Económica. Si la primera parte se centraba en la frase verbal y la segunda en la frase nominal, esta tercera abarca un contenido bastante más amplio, que ha obligado a dividir la obra en tres volúmenes (los “trillizos rojos”):

Company, Concepción (dir.), 2014. Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, FCE/UNAM.

En este documento podéis ver el título de cada capítulo y los autores, que he trasladado desde la página web en la que Concepción Company habla de esta obra. Traigo a continuación sus palabras, porque nadie mejor que ella puede valorar la importancia y los logros de esta publicación:

Tiene ahora el lector en sus manos tres nuevos volúmenes de la Sintaxis histórica de la lengua española, que versan sobre adverbios, preposiciones, conjunciones y las relaciones interoracionales a los que aquellos y estas dan lugar. Con su publicación se da continuidad a esta magna obra, concebida en cuatro partes, en nueve volúmenes, que constituye la primera sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua.

Con esta tercera parte, la obra Sintaxis histórica de la lengua española suma ya 65 capítulos, siete volúmenes y casi 8000 páginas de análisis de datos, organizados, clasificados y jerarquizados, extraídos directamente de corpus, elaborados estos con base en varias centenas de obras, que abarcan desde el más temprano medioevo, el latín de la Alta Edad Media, hasta el siglo XXI.

En esta tercera parte, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos, semánticos y, en parte, pragmáticos y contextuales relativos a la diacronía de los adverbios, de las preposiciones y de todas las relaciones de subordinación, además de la coordinación y la yuxtaposición. Los 34 capítulos de esta tercera parte ponen énfasis en la descripción e interpretación de los datos basados en estrictas ediciones críticas. El lector podrá ver en ellos que los protagonistas de la diacronía de las relaciones interoracionales del español son los adverbios, seguidos de las preposiciones, pero sobre todo aquellos ya que muchas preposiciones y muchas conjunciones tienen un origen adverbial. En mucha mayor medida que las otras dos partes, esta tercera llena múltiples vacíos de conocimiento de la historia de nuestra lengua y deja en claro que la evolución sintáctica del español ha estado en constante dependencia de géneros textuales y modas literarias.

Este libro está pensado como una obra de investigación y consulta dirigida tanto a investigadores, profesores y estudiantes universitarios, como a un público más abierto, interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de textos literarios y no literarios, y no la exposición o el planteamiento de posibles problemas teóricos subyacentes a esos comportamientos sintáctico-semánticos.

La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos orales y escritos, literarios y no literarios, del siglo XXI. Los 34 capítulos que integran esta tercera parte contienen una descripción detallada del español medieval, áureo, ilustrado y contemporáneo, pero pone un gran énfasis en los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio.

Sin duda, este libro da continuidad al mejor conocimiento de la historia de la lengua y le permitirá al lector conocer mejor el acontecer sintáctico-histórico y lingüístico-literario de nuestra lengua.

En noviembre de 2009, los autores de los distintos capítulos participamos en Morelia (México) en el III Congreso Internacional de Sintaxis Histórica del español, donde tuvimos ocasión de debatir y compartir los primeros resultados de nuestra investigación y los planteamientos iniciales de nuestros respectivos capítulos. Fue una semana intensa, de muchas horas de trabajo, en la que aprendí más de lo que nunca hubiera imaginado sobre Sintaxis histórica. Acompañamos nuestro trabajo con alguna excursión, una pequeña dosis de tequila y mucho compañerismo. Volví de México encantada de ver que realmente participaba en un proyecto común.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

No hará falta decir que estoy deseando recibir mi ejemplar, esas miles de páginas entre las que estará mi capítulo sobre adverbios temporales deícticos, comparativos y modo-temporales (hoy, ayer, mañana, anoche, ante(sde)ayer, ahora, entonces, antes, después, pronto y tarde): se podía hacer sintaxis sobre ellos y yo disfruté haciéndola… En este hueco de mi librería ocuparán su lugar los “trillizos rojos” de la SHIII:

Todo preparado para la llegada de los trillizos rojos...

Todo preparado para la llegada de los trillizos rojos…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Poniendo orden en palabras y textos

Una de las cuestiones más interesantes en la evolución de las lenguas es la que se refiere a las modificaciones que se producen en el orden de palabras, que afecta a dos espacios fundamentalmente: el espacio oracional (orden en que aparecen los elementos constituyentes de la oración, sujeto y predicado); y el espacio interno de los sintagmas y, fundamentalmente, del predicado.

"Orden y libertad" Imagen de Elena Azofra para MorFlog

“Orden y libertad”. Elena Azofra para MorFlog

Entre el latín y el español se aprecia una continuidad en la posición que ocupa el sujeto, que suele ser normalmente la posición inicial:

lat. PUELLA AMICAS VIDET  / esp. La niña ve a sus amigas

Sin embargo, se producen modificaciones importantes en el seno del predicado, donde podemos observar cómo el verbo adelanta su posición para pasar de ser el elemento final del predicado latino al elemento inicial del predicado español. Los complementos argumentales, que precedían al verbo latino, aparecerán pospuestos a él en español:

lat. AMICAS (CD) – VIDET (V) / esp. ve (V) – amigas (CD)

Por otro lado, en el interior de otros sintagmas se producen inversiones que indican que el adelantamiento del verbo obedece a un principio más general de anteposición de los elementos nucleares y posposición de los complementos, relacionado con el cambio tipológico SOV > SVO: así, por ejemplo, el complemento del nombre (CN) generalmente se anteponía al núcleo del SN en latín, mientras que en español se pospone a este:

lat. PUELLAE (genitivo, CN) AMICA (núcl.) / esp. amiga (núcl.) de la niña (CN)

Estos sencillos ejemplos nos sirven para comprobar que en la evolución del latín al español (y, en general, a las lenguas romances) se producen importantes cambios en el orden de los elementos que integran sintagmas y oraciones, de modo que puede hablarse incluso de un cambio tipológico: de lengua SOV (SUJETO-OBJETO-VERBO) a lengua SVO (SUJETO-VERBO-OBJETO).

Por otro lado, el latín tenía una libertad mucho mayor que el español, porque las desinencias casuales ayudaban a identificar la función de una palabra y su relación con otras; en las lenguas romances, al perderse las desinencias, el orden se hace más estable y se limitan las posibilidades de colocación de los sintagmas y sus elementos. Este verso de  las Odas (II, 3) de Horacio 1  es una cita clásica para apreciar la libertad que el latín poseía en el orden de los elementos oracionales:

AEQUAM MEMENTO REBUS IN ARDUIS  SERVARE MENTEM

Para traducir el verso de Horacio diríamos:

Acuérdate de conservar (V) el ánimo sereno (CD) en las circunstancias difíciles (CC)

o bien:

En las circunstancias difíciles (CC), acuérdate de conservar (V) el ánimo sereno (CD)

Por lo que se refiere a los predicados, el cambio más importante que observamos es el de la anteposición del verbo a sus complementos, especialmente a los argumentales;2  los adjuntos tienen mayor libertad, aunque su lugar natural, no marcado, es la parte final del predicado (así, el circunstancial del ejemplo puede anteponerse sin tener carácter enfático). Por otro lado, en el ejemplo también se advierten cambios importantes dentro de los sintagmas nominales, que en español no se podrán escindir: adjetivo y sustantivo, por ejemplo, no se pueden separar tanto como sucedía en latín (AEQUAM– MENTEM), ni admiten la preposición intercalada (REBUS IN ARDUIS). El orden de palabras es más rígido en las lenguas romances porque contribuye al reconocimiento de la función sintáctica de los sintagmas, que en latín estaba marcada por las desinencias de caso.

La existencia de un orden de palabras más estable tiene una consecuencia indirecta, pero de gran rendimiento en algunos casos: las alteraciones en ese orden resultan más expresivas. En concreto, la anteposición de un miembro del predicado, en todas las épocas, se interpreta como procedimiento para marcar énfasis, para destacar un constituyente relevante pragmáticamente: A ti quería verte yo (‘a ti y no a otra persona’).

¿Por qué vuelvo hoy a MorFlog con un artículo sobre el orden de palabras? Porque estoy decidida a poner orden en mis horarios y volver a escribir con regularidad en estas páginas, aunque las tareas de gestión absorben mucho tiempo, todo el tiempo… La verdad es que echaba de menos escribir aquí, con libertad total para disponer los elementos, y necesitaba sentir de nuevo el contacto con los lectores. Gracias a Marifi, a Lola y a todos los que me habéis pedido que volviera…

******

N.B.: El verso de Horacio encierra un sabio consejo, como podéis leer en la página de proverbios en latín de Wikipedia. Y mirad qué curiosa explicación de una marca llamada AEQUAM (Aequam: una actitud), en la que las resonancias horacianas se funden con el moderno concepto de proactividad (cf. primer principio de Kovey).

Orden elementos 3

Recomendación: un buen artículo, corto y sencillo, en una revista brasileña de acceso abierto: Ireneusz Kida (2011): “El desarrollo del orden de palabras SVO en español”, Fragmentos, 22/1. #ILoveOpenAcces #ILoveOA

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Itinera Electronica, Du texte à l’hypertexte: Horace, Odes, Livre II, À Q. Dellius. Como ya he dicho en otras ocasiones, esta aplicación, creada por la Université Cat. de Louvain dentro de una iniciativa más amplia de digitalización de textos, me parece un recurso imprescindible; sitio web aquí.   []
  2. Sin embargo, en algunas épocas de gusto latinizante, como el siglo XV, podemos encontrar con frecuencia el verbo detrás de sus complementos, en la posición final de la oración; fijaos qué ejemplo del Homero romanzado de Juan de Mena: «el qual la minervica sancta virago fiziera». []