Otoño en Europa (Gante y movilidad)

Este mes de noviembre he tenido ocasión de volver a la Universidad de Gante para una breve estancia de una semana gracias al programa de movilidad para profesores “Puentes Internacionales” de la UNED, que está siendo de gran ayuda para fomentar la internacionalización de nuestra universidad. Una vez más1 he disfrutado de la hospitalidad de los profesores del Departamento, especialmente de Renata Enghels, una colega con la que trabajo muy bien, y también de Clara Vanderschueren, Sanne Tanghe, Elisa Bekaert y Kim Wylin; solo faltaba (¡y la echamos mucho de menos!) Marlies Jansegers, de estancia en México. Tuve ocasión de conocer a Adrián Cabedo, un colega de la Universidad de Valencia que está temporalmente colaborando en Gante. En las fotografías que he colgado en el álbum “Gante-noviembre 2013” podéis ver algunos momentos de estos días, en los que ha habido tiempo para clases, seminarios, reuniones, comidas y paseos. El marco de la preciosa ciudad de Gante y sus alrededores ha vuelto a entusiasmarme, sobre todo con los colores del otoño y la niebla que se dejaba caer muchos días sobre la ciudad.

IMG_8463

Movilidad europea

A partir de la noticia de esta breve estancia en Gante, me gustaría reflexionar un poco hoy sobre la importancia de los programas de movilidad de docentes y estudiantes universitarios. Como os decía, yo me he desplazado a Gante gracias a un programa propio de mi universidad, que –como todas– se propone alcanzar un alto grado de internacionalización en programas y proyectos, para lo cual es un requisito indispensable incentivar lo más posible la movilidad de profesores. Normalmente, los contactos con los colegas de otras universidades se establecen en reuniones científicas de distinto tipo: congresos, seminarios, eventos importantes dentro de las áreas de investigación propias… También puede ocurrir que los contactos se remonten a la época de estudios (grado o posgrado), pues muchos docentes ya han tenido la suerte de completar su formación fuera de España, por ejemplo a través del Programa Erasmus.

Cuando ya se han establecido esos contactos entre profesores de distintas universidades, existe la posibilidad de llegar a acuerdos de colaboración de muy diferente naturaleza: desde acuerdos para la movilidad de sus estudiantes (a través de un Erasmus Agreement que debe ser firmado por las dos universidades) hasta la planificación de trabajos en las áreas comunes de investigación, que pueden desembocar finalmente en la solicitud de proyectos internacionales de mayor envergadura, que implican normalmente a otros colegas y exigen bastantes recursos.

La experiencia de integrarse en una universidad de otro país, tanto para los profesores como para los estudiantes, es muy enriquecedora, pues del contraste de culturas, en la educación como en la vida en general, se aprende mucho: conocemos otras formas de ver el mundo, otras formas de trabajar, de relacionarse con los demás, de enfrentarse a las dificultades… En Europa, el programa que más ha favorecido este tipo de intercambios es el conocido Programa Erasmus, que lleva más de 25 años “movilizando” a profesores y estudiantes europeos. Pues bien, unos días antes de mi viaje a Gante, una noticia revolucionó el universo Erasmus europeo: el anuncio del Ministerio de Educación sobre la retirada de la ayuda estatal a los estudiantes Erasmus, incluidos los que ya estaban en sus destinos este curso. En apenas dos días, las presiones que llegaban de todos los frentes (universidades, comunidades autónomas, estudiantes, Comisión Europea) llevaron al Gobierno a anular la medida prevista y disponer un fondo extraordinario para cubrir las ayudas Erasmus este curso. El 7 de noviembre, en una nota de prensa, el Ministerio de Educación intentaba frenar la incertidumbre que su decisión había generado, y notificaba oficialmente que todos los beneficiarios de este año recibirán las ayudas prevista. Aquí podéis conocer las diferencias existentes entre el dinero que recibe cada estudiante, en función de su Comunidad Autónoma, sus notas, el nivel de renta familiar… En ningún caso es mucho dinero, y rara vez la aportación del Programa llega a cubrir los gastos que genera la estancia en una universidad extranjera, pero sería todavía más grave, en mi opinión, que la ayuda se redujera solo a los estudiantes que previamente tuvieran concedida una beca general: en primer lugar, es una oportunidad que debe ofrecerse a todos los estudiantes, sin excepción, y, en segundo lugar, precisamente los que tienen un nivel bajo de renta familiar posiblemente no podrán aprovechar las becas, pues la ayuda no cubre la totalidad de los gastos.

En definitiva, parece que la rectificación para este curso ha sido una buena noticia, sí, pero quedan dudas sobre el futuro del programa: a partir del 1 de enero de 2014, van a producirse cambios importantes en el programa, que pasará a llamarse Erasmus+ y cubrirá otras áreas de estudios; el futuro es incierto, y queda la duda de si el nuevo Erasmus+, continuador del Erasmus Mundus, seguirá facilitando a todos los estudiantes españoles la oportunidad de vivir esta experiencia única.

En medio de toda esta polémica, conocí en Gante a Ernestina, alumna de la Uned que está estudiando allí este primer cuatrimestre, gracias al Erasmus Agreement que hemos impulsado Renata Enghels y yo. Su experiencia está siendo fantástica, como la de tantos otros compañeros, y me consta que va a aprender mucho estos meses. Confío en que las instituciones cumplan sus compromisos y la ayuda llegue a todos sin problemas. Y todavía más: confío en que muchos más estudiantes españoles puedan seguir escribiendo #yotambienfuiERASMUS, como Tíscar Lara en este artículo: «#yotambienfuiERASMUS, ¿y tú?»; no puedo evitar sentir una punzada de envidia ante este relato en el que vibra el espíritu que comparten todos los estudiantes que han vivido esta experiencia. Algo que yo no tuve la suerte de vivir como estudiante, pero que procuro apoyar ahora como profesora, porque creo en el poder formativo de la multiculturalidad y el multilingüismo, y en la integración en una auténtica comunidad universitaria europea. Y para conseguirlo, cuento con el apoyo institucional y material de la Uned, que está realizando un gran esfuerzo para impulsar las iniciativas de sus profesores, y cuento con el buen hacer y la experiencia de Renata y las demás profesoras con quienes colaboro en la Universidad de Gante. ¡Es una suerte!

collage 2

 Entrada relacionada: «Otoño en Europa (París)»

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Ya en otras ocasiones he hablado del Department of Linguistics de la Universiteit Gent en MorFlog. []

Academia y Acceso Abierto

Esta semana (21-27 octubre) se celebra la Open Access Week, un evento que se repite anualmente desde hace seis años.

Imagen1

Se trata de una iniciativa que pretende promocionar el llamado Open Access (Acceso Abierto o Libre Acceso en español, Accès Ouvert en francés), un movimiento que defiende el acceso universal, gratuito y sin restricciones, a los resultados de la investigación, especialmente a aquellos financiados con fondos públicos. Comparto totalmente la filosofía de este movimiento, que es también la de OpenEdition, el proyecto editorial a que pertenece nuestra plataforma Hypothèses.1

En esta entrada quiero presentar una herramienta que se ha puesto hace unos días a disposición de los usuarios: la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española, todavía en su versión beta. Como sabéis, esta obra se presentó en 2009 y su texto fue resultado del consenso de la Real Academia española (RAE) y la Asociación de Academias de la lengua española (ASALE). La aplicación que la RAE facilita ahora en su renovada página web representa un avance importante respecto a la publicación comercial y en papel de esta gramática, sin duda una de las obras más importantes del siglo XXI. Supongo que la RAE no habrá firmado un manifiesto en favor del Acceso Abierto, pero creo que sus iniciativas en este campo (plasmadas en la página “Recursos” de su web) son una clara muestra de la importancia que hoy en día tienen estos instrumentos para la investigación y la difusión del conocimiento. Cuantos trabajamos en Lingüística sabemos cómo ha facilitado el trabajo la posibilidad de consulta de corpus y aplicaciones de búsqueda en repertorios (CORDE, CREA, NTLLE…); ahora, además, la Academia da un paso más con la difusión abierta de sus obras recientes más importantes (la Nueva gramática y la Ortografía).

El vídeo que os presento (ubicado en MorFlogME, el canal de MorFlog en Youtube) es una guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española. Algunas voces han lamentado que no se haya “colgado” en red un pdf con el texto de la obra: no, lo que nos ofrecen no es una simple edición electrónica o un facsímil digitalizado de la obra impresa, que cada uno pueda descargar y consultar en su ordenador. En mi opinión esta aplicación es muchísimo más útil, aunque esto haya significado una decepción para muchos; lo importante es conocer el funcionamiento de la aplicación para poder aprovechar sus ventajas. Espero convenceros…

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

 

P. S. : Hay personas que prefieren ver las guías en formato impreso, así que he preparado también la “Guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática” en pdf. ¡Recursos a la carta!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Los argumentos en favor del Acceso Abierto están detallados aquí y podéis uniros a él con vuestra firma en este enlace. []

¿Es visitable la RAE?

Sí, habéis leído bien: el título es una pregunta sobre la posibilidad de que la RAE sea visitada. El adjetivo visitable está formado sobre el verbo visitar, y después de la vocal temática –a– (esa que tanto hace sufrir a los alumnos de Morfología…) presenta el sufijo –ble, morfema derivativo trabado con el que se forman verbos que indican la posibilidad de que se realice lo indicado por el lexema. En la clasificación de adjetivos derivados de Rainer en la Gramática descriptiva de la lengua española de Bosque y Demonte (1999: 4610), este tipo de adjetivos deverbales corresponden a los pasivos potenciales, parafraseables por ‘que puede {ser PP/Vse}’; como advierte Rainer, posiblemente esta no es una categoría derivacional distinta de la de los pasivos deónticos, parafraseables por ‘que debe {ser PP/Vse}’, sino más bien efectos contextuales de una misma categoría (1999:4597). Es decir, que visitable puede significar ‘que puede ser visitado / visitarse’ o ‘que debe ser visitado / visitarse’.

RAE. Biblioteca de académicos. 23 abril 2013

RAE. Biblioteca de académicos. 23 abril 2013

Y bien, ¿qué tiene que ver todo esto con la RAE? Aquí viene la parte de actualidad que traigo hoy a MorFlog: el pasado 23 de abril, la “docta casa” abrió sus puertas (algo que solo sucede raras veces) con ocasión de la celebración en Madrid de «La noche de los libros», una estupenda iniciativa que hay que mirar en positivo: es mejor que se celebren estas cosas, aunque para algunos de nosotros todas las noches sean noches de libros…1

Yo nunca había entrado en la RAE, así que propuse a mi amiga Renata Enghels, que aterrizaba ese mismo día en Madrid, una visita a “la casa de las palabras“: ¡un plan estupendo para dos lingüistas! Nos encantó el recorrido, aunque a mí al menos me pareció un tanto excesivo el relevo de personajes disfrazados que nos guiaban por las distintas salas (Dulcinea, Sancho…). Por fin pude acercarme al Salón de Plenos, a la Biblioteca de académicos, a las otras salas, ver los percheros (famosos para los seguidores de @RAEinforma en Twiter…) y, en fin, respirar el ambiente del edificio en que se cuece el destino del español. Un paseo muy interesante y obligado para cualquier apasionado por la lengua: así, el adjetivo deverbal visitable que aparece en el título es, para mí, un pasivo potencial y pasivo deóntico, porque  pienso que la RAE no solo es un lugar ‘que puede visitarse’, sino también ‘que debe visitarse’. Especialmente en este año en que se celebra su tricentenario

2013-04-23 19.24.59

Y para terminar, una curiosa coincidencia, de esas que facilita el ciberespacio: sin saberlo entonces, coincidí en el mismo grupo de esta visita con una filóloga amiga en Twitter, apasionada de los manuscritos y de la fotografía:

Fotografiando la RAE

Filóloga-fotógrafa en la RAE

Las dos tuiteamos nuestras impresiones ese día, y así descubrimos que nos habíamos conocido sin darnos cuenta. Sus fotos son geniales, así que la invito desde aquí a desvelar su identidad y poner en los comentarios unos enlaces a su galería en Flickr (de allí alguna vez hemos tomado prestada –con su permiso, naturalmente– alguna imagen para MorFlog).

N.B.: Las fotos que aparecen en esta entrada son mías; ese día me olvidé la cámara en casa, así que todo lo que puedo ofreceros como testimonio gráfico de la visita no tiene mucha calidad. Lo pongo en este álbum de Flickr e invito a mis dos amigas a completarlo con sus fotografías: abierto a su colaboración el banco de imágenes de MorFlog

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Hay muy pocas notas musicales en MorFlog, pero esta vez creo que resuena en mis palabras un eco de Sabrina: “Que todas las noches sean noches de libros…” parece una paráfrasis de “Que todas las noches sean noches de boda, que todas las lunas sean lunas de miel…”.   []

Sobre concordancia nominal

No me gusta ser pesada con la norma lingüística, ni quiero convertir MorFlog en un monográfico sobre el tema de género, pero a veces la realidad obliga a tratar ciertas cuestiones: sería, mutatis mutandis, lo que los directores de cine llaman “exigencias del guion”. Así, el origen de esta entrada está en una expresión que he oído varias veces estos días pasados: la referencia a la infanta Cristina de España como «la primera miembro de la familia real imputada por la justicia». Hay en esa construcción una concordancia que desde el principio me llamó la atención: el sustantivo miembro, tradicionalmente epiceno masculino, concuerda aquí con dos determinantes femeninos (la y primera) condicionados por el sexo del referente extralingüístico (la infanta). Y esto me ha hecho preguntarme por la naturaleza genérica del sustantivo miembro y las consecuencias que para la concordancia pueden suponer los posibles cambios experimentados con el paso del tiempo. Por ejemplo, ¿qué pie de foto correspondería mejor a esta imagen?:

¿”Miembros muy queridOs de mi familia” o “miembros muy queridAs de mi familia”?

La curiosidad me ha llevado a revisar la información de las últimas obras académicas y a reflexionar un poco aquí sobre los cambios que he advertido1 . Pero antes de comentar este caso, repasaré un poco algunos detalles relativos al género gramatical (y pido disculpas de antemano a los lectores especialistas por lo archisabido de alguno de los contenidos que incluiré aquí).

Desde el punto de vista de las marcas de género, los sustantivos que reflejan una distinción de sexo en la realidad (NO me refiero a los que nada tienen que ver con diferencias de sexo, NI a los adjetivos) pueden dividirse en tres tipos, que gráficamente podríamos representar como una escala ascendente en la marcación de las diferencias genéricas (NO sexuales):

Diferencias de género en los sustantivos que reflejan diferencias de sexo. Imagen de E. Azofra para MorFlog

Diferencias de género en los sustantivos que reflejan diferencias de sexo. Imagen de E. Azofra para MorFlog

Tanto los epicenos como los sustantivos que presentan moción de género están identificados en los diccionarios académicos con las abreviaturas correspondientes: m. o f. Para los comunes en cuanto al género, la marca de sanción gramatical es com. (no me gusta utilizar la expresión género común porque no se trata de un género diferente, sino de una alternancia entre el masculino y el femenino).

Respecto a la concordancia, en el Diccionario panhispánico de dudas se advierte con claridad la imposibilidad de variación en los epicenos (s. v. GÉNERO2, 1b):

En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente; así, debe decirse La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano, y no La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano.

Ahora bien, la lengua es un instrumento que evoluciona, como sabemos, y la pertenencia de  determinados sustantivos a uno de estos grupos no es inmutable. Así, ya en la Nueva gramática aparecen recogidas (sin ser censuradas) concordancias condicionadas por el sexo del referente, y no por el género gramatical propio del epiceno (ver especialmente los apartados §2.9e y §2.9f).

Lema "miembro" en DRAE 1992

Lema “miembro” en DRAE 1992

El sustantivo del que quería hablar hoy, miembro, es un claro ejemplo: masculino en todas sus acepciones hasta la edición del DRAE de 1992 (incluida aquella en que se refiere a entes sexuados, que en la imagen adjunta es la número 3), aparece como común en cuanto al género en la 22.ª edición que podéis consultar en este enlace (acepción número 7). En otras palabras, ha subido un peldaño en la escala de la marcación de género, por lo que ahora admite variación masculino / femenino en los determinantes y adjetivos que lo acompañan. Analizan expresamente este caso la Nueva gramática y el Diccionario panhispánico, cuyo lema reproduzco aquí:

miembro1. ‘Individuo que forma parte de un colectivo’. Normalmente se usa como epiceno masculino, con independencia del sexo del referente: «La esposa de Molins […] es un miembro estratégico del equipo» (Mundo [Esp.] 20.2.96). Pero hoy se está extendiendo su empleo como sustantivo común en cuanto al género (el/la miembro), uso que se admite como válido cuando se desee hacer explícito el sexo del referente: «EH coloca en sus listas a una miembro de Haika encarcelada por Garzón» (Abc [Esp.] 2.4.01).

Es decir, que la concordancia que despertó mis dudas está aceptada en español, al haberse admitido el uso de miembro como común en cuanto al género (el / la miembro), y las dos construcciones que aparecen en el pie de la foto superior son asimismo válidas: ellas pueden ser “miembros queridos” o “miembros queridas” de mi familia, como yo prefiera. Lo que no serían, por supuesto, es *miembras, ese femenino reivindicativo que hace unos años intentó imponer una ministra de Igualdad. Y es que en la lengua los cambios avanzan despacio, a lo largo de decenios, a lo largo de siglos, y no se pueden forzar: imponer *miembra sería obligar a los hablantes a subir (sin haber expresado antes ninguna intención de hacerlo, además) dos escalones de los representados en la imagen superior, y atentar así contra el principio de que el cambio gramatical es lento y gradual, algo que saben muy bien mis alumnos de Fundamentos de la evolución gramatical del Máster en Análisis gramatical y estilístico del español.

Y sobre epicenos y género gramatical, os recomiendo un artículo de Javier Marías que me gusta especialmente: «El pelma ante los plastas» (2008), del que extraigo un fragmento:

… decir “miembra” me parecía tan estúpido como si los varones empezáramos a decir ahora -y aún más grave, a exigir que se diga- “víctimo” cuando se hable de uno de nosotros, o “colego”, o “persono” o “pelmo”. Esto es, hay vocablos que son invariables y cuya terminación en a o en o no indica género. Si yo escribo que Carrero Blanco fue víctima de ETA, he de seguir empleando el femenino -por ejemplo en la frase “y ha sido la de mayor rango de todas ellas”-, por mucho que las exageradas cejas de aquel Almirante no admitieran dudas sobre su sexo. Lo mismo que si afirmo que John Wayne era una persona afable, debo añadir “y querida por cuantos la conocieron”, por mucho que Wayne se erigiera en uno de los símbolos de la virilidad.

Espero algo de debate en los comentarios: el tema es polémico, lo sé…

________________________________________________________________

Créditos de la imagen: © Elena Azofra (fotografía familiar: todos los derechos reservados).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. La Nueva gramática de la lengua española de RAE-ASALE 2009 dedica al género gramatical todo el capítulo 2, que se extiende a lo largo de 46 páginas; el análisis de los epicenos ocupa el § 2.9. En el Diccionario panhispánico de dudas, la información sobre el género gramatical se encuentra en el artículo temático GÉNERO2. []

El eterno problema (del) femenino

¿Tienen/tenemos un problema las mujeres, o es que existe un problema con el género femenino? ¿Es sexista la sociedad o es sexista la lengua? ¿Todas las lenguas o solo la nuestra? Interrogantes polémicos…

"En femenino". ©Elena Ruiz (todos los derechos reservados)

“En femenino”. © Elena Azofra (todos los derechos reservados)

Hace ahora un año, en marzo de 2012, escribí dos entradas centradas en la cuestión del sexismo lingüístico y el género gramatical. En los comentarios tuvieron cabida opiniones diferentes y se aportaron enlaces a otros sitios web donde pudimos seguir desde MorFlog el debate que centraba la actualidad durante esas semanas. En septiembre volví a escribir sobre el tema, comparando entonces la situación en español con la de otra lengua romance, el francés, donde la utilización del femenino en los nombres de profesiones y cargos –uno de los aspectos más interesantes de esta polémica– encuentra una resistencia enorme en los propios hablantes. Voy a hacer ahora una recopilación de enlaces relacionados con un problema que hoy, 8 de marzo, Día internacional de la mujer, vuelve a acaparar la atención.

Género gramatical y sexismo lingüístico (I)MorFlog, 4 de marzo de 2012

Entrada escrita a raíz de la publicación del informe sobre «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer»,  elaborado por el académico Ignacio Bosque y ratificado por el pleno de la Real Academia Española (aquí la noticia en la página web de la RAE). La cuestión de la visibilidad está estrechamente vinculada al uso del masculino genérico vs. otros procedimientos alternativos (duplicaciones en ambos géneros, uso de símbolos alternativos como la arroba, etc.) y ya había sido tratada por la RAE en otras ocasiones: se puede ver, por ejemplo, en el artículo temático GÉNERO2, en el Diccionario panhispánico de dudas,  o en el capítulo sobre el género gramatical, dentro de la Nueva gramática de la lengua española.

En los comentarios surgió la cuestión del debate social generado por el informe, algunas consultas en la prensa a dudosos “especialistas” en el tema, las opiniones y experiencias personales de algunas lectoras (comparando además español e italiano), etc. Hice notar la confusión con que se utilizaba el término neutro referido al género gramatical y recomendé la lectura del artículo «El género no marcado», colaboración de Pedro Álvarez de Miranda el 7 de marzo de 2012 en un periódico nacional; insistía allí el académico en una cuestión que había surgido en los comentarios de MorFlog, la diferencia entre género neutro y género no marcado; la expresión no marcado es la apropiada para referirse a los masculinos utilizados genéricamente para designar a los dos sexos cuando no existe diferencia entre ellos. Una visión original llegaba con un enlace propuesto por otro lector, sobre la idea de “pereza” aplicada al cambio lingüístico (o más bien, como él decía, al estatismo) : «Lengua y sexismo: una humilde (y perezosa) propuesta». No apareció allí, porque no hubo ocasión, el Manifiesto «Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas», firmado por muchos compañeros de profesión en apoyo a Ignacio Bosque, ante los ataques –en nuestra opinión muy injustos– que estaba sufriendo tras la publicación de su informe; y tampoco las «Reflexiones críticas» que sobre ese manifiesto escribió después Francisco Moreno.

En cualquier caso, la deriva de los comentarios de esta entrada ya se inclinaba por el problema de la feminización de los nombres de profesiones: además de la conferencia donde Seco ya hablaba de intentos normativos para generalizar el femenino a mediados del siglo XX («Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua»), nos llegaba también desde Italia la noticia de la primera gondolera de Venecia y los comentarios sexistas escuchados allí en pleno siglo XXI. Se preparaba así espontáneamente el camino a la segunda parte de la serie sobre sexismo lingüístico…

Género gramatical y sexismo lingüístico (II): los corsés del femenino, MorFlog, 8 de marzo de 2012

Entrada sobre la utilización del femenino en los nombres de profesiones y cargos. Con la metáfora del corsé, ilustrada con una preciosa pieza del Museo del Traje, quise hacer referencia a una limitación voluntaria de algunas mujeres en su autodenominación como trabajadoras: una especie de “autocensura” de algunas profesionales sobre la utilización de los femeninos referidos a su actividad (arquitecta, médica, jueza…), seguramente por considerar más prestigiosos los masculinos correspondientes.1 Como decía allí, en realidad es la cara opuesta a la pretensión de visibilidad forzosa de la que hablábamos en la entrada anterior: frente a los hablantes que fuerzan la lengua para que el femenino esté presente, en este caso son las propias mujeres quienes se aferran al uso de un masculino de escaso sentido en la sociedad actual. Buscan así la invisibilidad de su naturaleza, al no usar femeninos asentados en el uso o sancionados como correctos por la norma académica, escondiéndose tras un masculino que asocian a un mayor prestigio. Ya había escrito antes acerca de este tema en «Sobre el género gramatical y sus implicaciones sociológicas», artículo que publiqué en el volumen colectivo Historia y pensamiento en torno al género.2

En los comentarios, un lector nos decía que «quizá se está tratando de cambiar la lengua muy rápidamente, intentando adaptarla a una igualdad que todavía no es del todo real, y que lleva su tiempo». Yo intervine transcribendo una anécdota muy expresiva extraída de la conversación entre Pedro Álvarez de Miranda, catedrático de la UAM y académico de la Lengua, y Eva Antón, filóloga y coautora de una guía para un uso del lenguaje no sexista, en la mesa redonda «Lenguaje y sexismo» que tuvo lugar entonces; los enlaces a aquel debate pueden encontrarse en dos soportes: transcripción del texto y videorresumen. Los sucesivos comentarios fueron muchos y tocaron diferentes aspectos: connotaciones asociadas a los nuevos femeninos, comparación con otras lenguas (de nuevo fieles lectoras nos informaban del paralelismo español-italiano), utilidad de las reivindicaciones lingüísticas en la lucha real contra la discriminación por sexo, explotación personal de las diferencias en función del contexto… Recojo tres de los enlaces propuestos: una entrada en el blog de una jurista sobre el término abogado; el artículo de Juan José Millás «¡Era tan normal!», sobre el papel de los académicos en el debate (y quiero recordar que me manifesté en profundo desacuerdo con su opinión sobre la actitud de la Academia ante la polémica suscitada por el informe); y un artículo de Santos Juliá sobre el masculino que se usaba para designar el cargo de Dolores Ibárruri dentro del partido («Cuando Dolores era “nuestro secretario general”»).

Une vieille question transparente: langue et genre, Espaces Réflexifs, 30 de septiembre de 2012

Esta entrada forma parte de la serie de septiembre que constituyó mi colaboración para el blog colectivo Espaces Réflexifs. Fue escrita a partir de la lectura del post de Muriel Salle en Genre, Egalité, Mixité « Le langage, catégorie utile pour la lutte féministe », gracias al cual tuve ocasión de leer un estudio que me pareció muy interesante para la cuestión que nos ocupa y que me hizo ver que la problemática en francés es más compleja que en español: «Madame la Ministre. La féminisation des noms en dix questions». No conocía las recomendaciones en las décadas de los 80 y los 90 del pasado siglo sobre el uso del femenino, ignoradas entonces en la sociedad francesa a pesar de ser dictámenes oficiales: la resistencia, también allí, se encuentra en los prejuicios de los propios hablantes, por lo que una vez más el problema aparentemente lingüístico se revela como un problema social y no tropieza con imposiciones desde arriba, sino con “autoimposiciones” de los propios hablantes. Encuentro muchos puntos en común entre este artículo y las entradas anteriores de MorFlog, especialmente por lo que se refiere a la búsqueda de justificación en la propia historia de la lengua para la creación de estos nuevos femeninos.3

Y para finalizar, los eternos interrogantes. ¿Seremos las mujeres capaces de quitarnos inútiles corsés lingüísticos? ¿Será la sociedad capaz de llegar a un acuerdo sobre procedimientos que respeten la visibilidad de la mujer sin dañar la sensibilidad lingüística de los hablantes? ¿Daremos respuesta algún día a estos interrogantes? ¿Es una utopía la pretensión de igualdad? ¿Es útil el debate sobre la lengua y su reflejo de la realidad social? Las respuestas, en los comentarios, abiertos de nuevo un año después…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. El uso metafórico del término corsé no estaba recogido hasta ahora en el DRAE; el lema será enmendado en este sentido para la 23.ª edición: ver aquí. []
  2. El enlace lleva al volumen completo; mi colaboración se encuentra entre las páginas 267 y 294. []
  3. Il existe dans l’histoire de la langue un mouvement constant et multiséculaire en faveur de la formation de féminins pour designer des professions exercées par des femmes. […] Et il n’y a aucune raison pour arrêter arbitrairement le cours d’une telle évolution. La langue n’a jamais cessé de créer des telles formes femenines. (art. cit., 14-15) []

Sobre SE espurio

espurio, ria(Del lat. spurĭus). adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). 2. adj. falso (‖ engañoso).1

Con este enigmático adjetivo nos referimos a la forma SE que equivale a le o les, la que es simple variante contextual de cualquiera de las formas (singular o plural) del pronombre personal de 3.ª persona en función de CI. Como vamos a ver aquí, es un pronombre engañoso y un poco “degenerado” si pensamos en su origen, de ahí la denominación de espurio. En efecto, no resulta extraño que tengamos un SE procedente del lat. SE, pero sí requiere explicación el hecho de que cuando funciona como pronombre personal tengamos un SE derivado del lat. ILLI.

En algunos manuales se explica esta sustitución de le, les por SE de la única forma que puede hacerse en sincronía, como el resultado de un proceso de disimilación que transforma la consonante del primer pronombre para evitar una secuencia de los dos clíticos con /l/ inicial: *le lo > se lo. El cambio se produce, efectivamente, siempre que le o les debían aparecer seguidos de otro pronombre átono en la forma de acusativo (CD) de 3.ª persona (lo, los, la, las):

Le daré el libro a ese alumno > Se lo daré (= * Le lo daré)

Les daré el libro a los alumnos > Se lo daré (= *Les lo daré)

Sin embargo, aunque esta explicación resulte útil para aprender el comportamiento de estas secuencias de pronombres en español actual, no debe ocultarnos la verdadera razón de la existencia de este llamado SE espurio, que no procede de le, sino del medieval ge. Y la explicación debe partir no de una forma pronominal aislada, sino precisamente de la concurrencia de dos pronombres de 3.ª persona: uno de dativo (ILLI) y otro de acusativo (ILLUM, ILLAM, ILLOS o ILLAS):

ILLI ILLUM > *(e)lielo > gelo  

En la evolución de la secuencia vemos la pérdida de la vocal inicial, a causa de la atonicidad del pronombre, la simplificación de la geminada latina, y la posterior palatalización de la primera consonante líquida /l/ por acción de la yod que se ha formado; no debe extrañarnos que la secuencia, por fonética sintáctica, se comporte como una sola palabra.

En las formas de plural, la –s derivada de ILLIS habría impedido la formación de la yod (en ILLIS ILLUM no hay I delante de otra vocal), pero la palatal, que era regular en el singular, se extendió al plural por analogía, y así aparece también en las formas donde el primer pronombre tiene un referente plural. Por tanto, gelogelagelos y gelas eran las formas medievales tanto para los dativos de plural como los de singular. En los textos, encontramos esta formas con la fricativa (escrito como una sola palabra o de forma separada) hasta el siglo XV. He aquí algunos ejemplos:

mas que non las pusiessen a assar fasta que él gelo mandasse (1325-35, Don Juan Manuel, El conde Lucanor)

pero no contento con dezírgelo aquella vez, todas las que la veía ge lo suplicava (1482 – 1492, Diego de San Pedro, Cárcel de amor)

El siguiente paso que precisa explicación es el cambio de ge a se, en el que pudieron confluir varios factores: las confusiones entre consonantes sibilantes que se producen en el siglo XVI (ver la entrada «Revolución fonológica en español clásico»), los cruces con SE reflexivo, etc. Sea como fuere, la forma SE ha llegado hasta el español moderno como pronombre personal en función de CI, manteniendo la posibilidad de utilizarse como sustituto tanto de un referente singular como plural: por eso decía al principio que es variante contextual de le, les

¿A quien va dedicada esta entrada? Se la (Les la) dedicaré al profesor Roegiest, cuyo interés me hizo reflexionar especialmente sobre el paso de *(e)lielo a gelo, y también a Roser, a quien la simple mención del SE espurio despertó una sanísima curiosidad lingüística (ver comentarios en la entrada «Estancia en Gante (II)»).

¿Y los buenos deseos para el nuevo año? Esos se los (les los) envío desde aquí a mis lectores con una imagen navideña sobre fondo verde, que para eso trabajo en la enseñanza pública…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1.  DRAE, s. v. espurio.  []

Estancia en Gante (II)

El pasado jueves he tenido ocasión de tratar durante unas horas las posibilidades de análisis que ofrece la forma SE (lo escribo en mayúsculas para que no se confunda con otras palabras del texto), la palabra más compleja -en mi opinión- del español. Era la primera vez que reflexionaba sobre SE ante estudiantes no nativos de español, y esa circunstancia ha cambiado un poco mi discurso habitual sobre esta forma, más centrado en la sintaxis.

En efecto, al repasar todos los valores de SE, como pronombre y como morfema, he intentado profundizar en aquellos que resultan más extraños para alguien que aprende español como segunda lengua, que era el caso de los estudiantes de la Universidad de Gante (alumnos de Lingüística española 4). Da idea de su complejidad el hecho de que en la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE: 2009) se encuentre información en capítulos de contenidos tan diferentes como el 35 («El complemento indirecto») y el  41 («Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias»), pero habitualmente no somos conscientes de que, más allá de la dificultad de su análisis gramatical, la presencia de SE en una oración hace que cambie considerablemente el significado léxico de los verbos a que se añade. Pensad, por ejemplo, en casos como los siguientes:

acordar algo ‘pactar, llegar a un acuerdo’ vs. acordarse de algo ‘recordar algo’

llevar algo ‘transportar’ vs. llevarse algo ‘transportarlo con interés’ o ‘robar’

encontrar a alguien ‘hallar’ vs. encontrarse con alguien ‘coincidir casualmente’

esperar algo ‘tener esperanza en algo’ vs. esperarse algo ‘temer’

Estos son casos en que la adición de SE añade un valor específico al significado del lexema y se convierte en parte del núcleo verbal (simple marca o morfema de verbo pronominal). Pero resulta que este “cajón” de verbos en los que SE forma parte del núcleo verbal y alterna con otras formas del paradigma es el más amplio y heterogéneo de todos, y ciertamente el más difícil de dominar para un estudiante extranjero. Me atrevería a añadir que es también el más difícil de sistematizar para un profesor de español como L2. Puede albergar al llamado SE medio o de voz media (construcción media, prefiere la Gramática académica): Juan se queda en Gante un mes, El coche se estropeó; también al SE morfema de intransitivización: Se pone colorada cuando la miran, Los niños se acuestan pronto, etc. La delimitación con los verbos reflexivos es muchas veces problemática, porque en realidad en el origen de muchas de estas construcciones pronominales hay una construcción reflexiva. Un estudiante había preguntado por qué SE no es pronombre reflexivo en Juan se mueve; hubo que explicar que SE no es un pronombre porque el significado de esa oración no es que Juan coja a Juan y lo transporte de un sitio a otro, sino que Juan se desplaza: matices que un hablante nativo no tiene dificultad en entender, pero un hablante de otra lengua quizá sí.

Otros casos en que nos detuvimos fueron algunos que considero especialmente interesantes: el SE dativo posesivo, que señala al poseedor de un complemento de la oración (Se miró los pies = Miró sus pies) y el SE de esas expresiones en las que hay un lexema verbal que puede hacer pensar erróneamente en un SE recíproco: una oración como Juan y María se acuestan juntos no significa ‘Juan acuesta a María y María acuesta a Juan’, sino que la idea de la reciprocidad está en la acción verbal, en que el lexema presenta un valor léxico diferente al de otras oraciones como La madre acuesta al niño (este cambio de significado ha sido provocado por SE, que no funciona aquí como pronombre recíproco porque no tiene una función nominal). Este último ejemplo nos sirvió para contrastar las distintas posibilidades de análisis que un mismo verbo ofrece en sus usos pronominales y no pronominales.

En fin, unas horas de reflexión interesante y compleja. Y fuera, más allá de las ventanas, el suelo y los tejados se cubrían de nieve…

N.B.: [Para próximas entregas sobre SE] De todos los SE que hemos tratado en la clase, uno es bastante curioso: procede de lat. ILLI (¡sorprendente, ¿verdad?!) y se ha llegado a etiquetar como «SE espurio». En la próxima entrada, algo sobre él…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Nuestros ayeres

Unas obras en casa han sacado a la luz el libro que veis en la imagen, cuyo título ofrece un análisis interesante desde el punto de vista lingüístico: Nuestros ayeres. Se trata de una traducción de Carmen Martín Gaite del original italiano de Natalia Ginzburg Tutti i nostri ieri, del que también existe una versión francesa (Tous nos hiers).

El adverbio español ayer (medieval yer), como el francés hier y el italiano ieri, proceden del lat. hĕrī (o hĕrĕ)1; en nuestra lengua se ha añadido un refuerzo preposicional (a-)que también aparece en otras partículas adverbiales y que está motivado probablemente por la escasa entidad fónica de yer.

Ayer forma parte del subsistema de deícticos temporales, junto a hoy, mañana, anoche, anteayer, anteanoche, ahora y entonces. Se habla de deixis adverbial o de adverbios deícticos porque la interpretación de estos adverbios depende del momento en que se produce el acto comunicativo, es decir, no adquieren valor referencial si no están contextualizados. No existe acuerdo entre los gramáticos respecto a su denominación: además de deícticos, han sido también llamados adverbios demostrativos (Alarcos, Bello, Eguren), adverbios pronominales (Lenz, Seco, Alcina y Blecua, Kovacci) y adverbios identificativos (Bosque); por su parte, Morera se refiere a ellos como sustantivos demostrativos temporales y Pavón los denomina adverbios nominales.

Como veis, algunas de esas denominaciones apuntan a un hecho que ha sido destacado como característico de este grupo: además de las funciones típicamente adverbiales, su comportamiento sintáctico se acerca al que es propio de los sustantivos. Insiste en su función sustantiva especialmente Alarcos, quien llega a dudar de su adscripción a la categoría adverbial, pues su combinatoria es típica del sustantivo. Entre las propiedades que los aproximan a esta categoría están, entre otras, las siguientes: admiten aposición: ayer lunes; actúan como términos de preposiciones que precisan su función o su referencia temporal: desde ayer, para ayer; funcionan como complementos de un sustantivo: el día de ayer; pueden ser modificados por el indefinido mismo: ayer mismo… Finalmente, ocupan en ocasiones el lugar más característico del SN, la función de sujeto: ayer fue festivo, e incluso pueden llegar a funcionar como auténticos sustantivos, núcleos de SN, gracias al artículo u otros determinantes: el ayer ‘el pasado’ (paralelo a el ahora ‘el presente’ y el mañana ‘el futuro’.2 En el caso del título que estoy comentando, Nuestros ayeres, la prueba de la naturaleza sustantiva de ayer está en la flexión (el plural ayeres) y en la determinación por un posesivo (nuestros). En el mismo caso estaría el sintagma que da título a la edición original: el italiano Tutti i nostri ieri, y a la traducción francesa: Tous nos hiers; en estas lenguas, aparece incluso un determinante más –el indefinido tutti / tous– que no recoge Martín Gaite al traducir el título al español. Otro ejemplo que he encontrado hace unos meses: el título de un artículo de Muñoz Molina, “El vano ayer“.

¿Cuál puede ser el motivo para este comportamiento y combinatoria peculiares? Siguiendo la sugerencia de Bosque, me inclino a creer que la relación establecida entre estos adverbios, a los que él llama identificativos, y los sustantivos se basa en que “los lugares y los momentos o los instantes son individuos en el sentido lógico del término”, es decir, que las realidades a las que hacen referencia “se corresponden con objetos físicos o con nociones más abstractas que han sido reificadas”. En este mismo sentido se expresa la Nueva gramática de la lengua española de 2009, al destacar que son expresiones referenciales, que “identifican” un tiempo determinado, de ahí que tengan propiedades pronominales. Estamos, pues, ante una prueba más de la estrecha relación entre la semántica y la sintaxis, cuyos caminos se entrecruzan tantas veces en el curso de la evolución de las lenguas.

Una sugerencia: si no conocéis Las categorías gramaticales de Ignacio Bosque, buscad un rato largo para leerlo con calma; es de esos libros que sirven para entrenar la consciencia y la sensibilidad lingüísticas, de esos textos con los que disfruta cualquier amante de la lengua. Y no esperéis solo respuestas: de los buenos (y profundos) análisis, sobre todo, surgen preguntas… Este es su encanto. 

_________________________________________________________

Algunas referencias bibliográficas:

Alarcos, Emilio. 1969/1982. “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, pp. 307-341.

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.

Azofra, M.ª Elena. 2009. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid: UNED.

——. 2009. “Deixis adverbial temporal en la historia del español”, Anuario de Lingüística Hispánica, 25, pp. 15-34.

Kovacci, Ofelia. 1999. “El adverbio”, en Gramática descriptiva de la lengua española, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Madrid: Espasa Calpe, pp. 705-786.

Morera, Marcial. 1999. Apuntes para una gramática del español de base semántica, 1: Morfología, Puerto del Rosario: Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. La forma con –ĕ final está atestiguada en Cicerón, según Gaffiot 1963, s. v. heri). []
  2. El mañana ‘el futuro’ es masculino, frente al sustantivo femenino la mañana ‘la primera parte del día’. []

Femeninos perdidos en la historia de la lengua

Esta es la historia de un femenino que rompió hace siglos las cadenas que le ataban a otros elementos de la oración y se inmovilizó… ¡en la forma de masculino singular! ¿Más corsés y cadenas relacionadas con el género gramatical? Sí, pero para comprobar una vez más que la gramática no es sexista…

"Cadena". Raquel Asensio para MorFlog

El femenino al que me refiero es el que podía presentar el participio de los tiempos de perfecto, que en español medieval concordaba en género y número con el sustantivo complemento directo. La concordancia se pierde en la gramaticalización del perfecto compuesto, un proceso que provoca la inmovilización en masculino singular del participio. Podéis comprobarlo en este ejemplo:

Tierras de Borriana todas conquistas las han (Poema de Mio Cid)

Han conquistado todas las tierras de Borriana (español moderno)

Quizá a muchos lectores les suene extraño el término gramaticalización.1  Aunque este es un tema bastante complejo, sobre el que se ha escrito mucho en los últimos años, podemos decir que, a grandes rasgos, un proceso de gramaticalización es aquel en el que una estructura integrada en la oración (una o varias palabras que tienen una función determinada dentro de la estructura oracional) se convierte en una pieza gramatical, es decir, en un elemento que forma parte de la gramática de la lengua: en el caso que comento hoy, se trata de una estructura que da origen al paradigma verbal del pretérito perfecto compuesto.2

En el origen de este tiempo verbal (en español y en otras lenguas romances) tenemos una perífrasis que ya en latín –al menos en época tardía– se utilizaba con valor resultativo, formada por los siguientes elementos: el verbo transitivo HABERE ‘tener’ + CD + participio en función de complemento predicativo del CD (concordado con él en género y número, como es normal en los complementos adjetivos):

EPISTOLAM SCRIPTAM HABEO ‘tengo escrita una carta’

La lenguas románicas heredan esta construcción y la gramaticalizan para formar un nuevo tiempo verbal, el perfecto compuesto (he escrito, j’ai écrit, ho scritto…), que en la mayoría de ellas ha llegado a sustituir casi por completo al perfecto simple heredado del latín.3 La evolución de esta perífrasis nos permite hablar de un femenino perdido, el que se encontraba en la terminación del participio, pero también de un posible plural perdido, como vemos en el ejemplo:

esp. med. las ganançias que mio Cid fechas ha

esp. mod. las ganancias que el Cid ha hecho

Simplificando mucho lo ocurrido, podemos decir que en el proceso de gramaticalización de esta perífrasis hasta convertirse en un tiempo del paradigma verbal se cumplen varios pasos:

a) el verbo transitivo haber pierde su carga semántica (se desemantiza) y se convierte en un simple auxiliar en la nueva forma verbal; es decir, la perífrasis pasa a expresar la anterioridad, deja de reflejar aspecto perfectivo-resultativo: ‘tengo hecho’ > ‘he hecho’; así, las ganancias que mio Cid fechas ha no significa ‘ganancias que tiene hechas’ (valor resultativo-perfectivo), sino ‘ganancias que ha hecho’ (valor temporal);

b) el antiguo participio se convierte en la pieza central, en el núcleo de la predicación, y se desvincula del sustantivo CD; así, al dejar de tener una relación adjetiva con él, desaparece la concordancia que los enlazaba: en otras palabras, el participio del nuevo tiempo verbal aparecerá siempre con la terminación –o, la menos marcada, no asociada con el femenino ni con el plural: fechas ha ganançias > ha hecho ganancias.

Esquema de la evolución de la perífrasis de perfecto compuesto

Por tanto, al tiempo que nace una nueva forma gramatical, la del perfecto compuesto, se pierde un femenino en la historia de la lengua: el participio que concordaba antiguamente con el CD se inmoviliza en español moderno en la forma de masculino singular. ¿Había otra solución?: sí, la que adoptaron otras lenguas románicas como el francés o el italiano, en las que la concordancia sigue siendo obligada cuando el CD precede al participio (les choses que j’ai faites, no *les choses que j’ai fait).4

Una invitación especial a mis lectores franceses de Hypotheses, para que participen en los comentarios: ¿se respeta la concordancia participio – CD en el registro coloquial del francés moderno?, ¿es frecuente encontrar fallos en lo escrito?, ¿hay choque entre la norma y la construcción más espontánea? Vous pouvez écrire en français, bien sûr…

N. B.: Sin duda, la gramaticalización de este nuevo tiempo verbal es un tema interesante que puede dar ocasión para hablar de muchos otros aspectos: la doble auxiliarización en español medieval y en otras lenguas románicas en las que se ha conservado hasta hoy; el orden de auxiliar – auxiliado; la intercalación de elementos entre las formas de la perífrasis; el valor pragmático de la nueva construcción… Imposible abarcarlo todo en una entrada, pero en estos enlaces puedo ofreceros más información: un artículo sobre el estado de la perífrasis entre los siglos XIV y XVI y mi manual sobre Morfosintaxis histórica del español (especialmente en el capítulo 4, apartados 4.6.1 y 4.8.4).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. No será así para mis alumnos del Máster en análisis gramatical y estilístico del español, que estudian este fenómeno en «Fundamentos de la evolución gramatical». []
  2. No voy a entrar aquí en un aspecto muy interesante de este proceso de gramaticalización: la distribución complementaria de auxiliares que encontramos en español medieval y hoy sigue existiendo en otras lenguas romances: haber para los verbos transitivos (hemos ganado la batalla) y ser para los intransitivos y reflexivos (somos venidos). Me limito hoy a la evolución de la perífrasis con el auxiliar haber. []
  3. La distribución en español del perfecto simple y el perfecto compuesto es muy compleja, como refleja la amplísima bibliografía al respecto. []
  4. Y, sin embargo, en el registro coloquial, al parecer, también pierden ese femenino, por lo que habría que preguntarse si la evolución del español obedece a una tendencia general. []

Género gramatical y sexismo (II): los corsés del femenino

8 de marzo, Día de la mujer trabajadora. Para celebrar esta fecha especial, estoy escribiendo una entrada sobre el femenino en las denominaciones de la actividad profesional y pública de la mujer; de repente, se cruza en el proceso la imagen de un corsé y desbarata los planes y mi discurso ordenado… Es uno de esos casos en que repentinamente un título se ve claro, toma fuerza en el proceso de escritura y transforma el contenido del texto. Cambio de rumbo, abro un nuevo borrador y añado una segunda parte al título: «los corsés del femenino».

Detalle de corsé, 1900-1905. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT091731).

Con la metáfora del corsé, muy expresiva para un día como hoy, quiero centrar el tema y hacer referencia a la limitación voluntaria de la mujer en su autodenominación como trabajadora. Es la cara opuesta a la pretensión de visibilidad forzosa que comentábamos en la entrada anterior de esta serie, Género gramatical y sexismo (I): si allí los hablantes forzaban la lengua para que el femenino estuviera presente, en este caso son las propias mujeres quienes se aferran al uso de un masculino de escaso sentido en la sociedad actual.

La tendencia histórica en la lengua es dotar de diferencia genérica, con una terminación específica, a aquellas palabras que no la tienen y que designan seres sexuados; por ejemplo, españoltraidor o señor carecían de forma femenina en la Edad Media —eran sustantivos comunes en cuanto al género (el / la señor)—, y adoptaron después el morfema flexivo –a que se use preferentemente en la feminización de sustantivos por ser el más característico. Un análisis de las posibilidades morfológicas, sintácticas o léxicas en la creación de nuevos femeninos puede encontrarse en la Nueva gramática de la lengua española (en los apartados 2.5 y especialmente 2.6, referido a la moción de género en los sustantivos de profesiones, títulos y actividades) o en el artículo temático GÉNEROdel Diccionario panhispánico de dudas, que en su apartado 3 se ocupa de la formación de femeninos en este tipo de sustantivos.

Desde el momento en que la mujer se incorpora a determinados puestos dentro del mundo profesional o de la esfera pública, existe una tendencia clara a la formación de femeninos específicos para dar nombre a su actividad, que se realiza siguiendo los modelos formales ya existentes en la lengua (profesor / profesora, obrero / obrera);  sin embargo, se advierten en el uso numerosas dudas y vacilaciones. He analizado este problema en varias ocasiones, y siempre he notado que despertaba gran interés; sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es comprobar el rechazo de muchas profesionales a la feminización de los nombres de su profesión: las médicas quieren ser médicos, las notarias quieren ser notarios o las juezas, jueces. Sorprendente, ¿no? Por extraño que resulte, el hecho es que existen condicionantes de tipo pragmático (referidos a la lengua en su contexto, en este caso social) que frenan la evolución de una tendencia natural en la lengua.

Veamos algunos ejemplos. Los dos primeros son muestras de conversación espontánea, ante pregunta dirigida; el tercero procede de una entrevista en la prensa escrita:

«¿Médica? ¡No, eso queda muy feo…! Yo, cuando tengo que decir lo que soy, desde luego digo médico… <…> La médico, sí <…> No, la médico no, yo digo la doctora…» (Mujer universitaria, 44 años)

«Digo la médico porque la médica me parece que es un poco despectivo, como si fuera peor profesionalmente» (Mujer universitaria, 20 años)

«P. ¿Usted es juez o jueza? R. Juez. Y magistrada». (Entrevista a la presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid —feminizado con el morfema –a en la cabecera—, El País, 5 de abril de 2009; mujer universitaria, 45 años)

En el último caso, es posible que la pausa fuerte que la periodista recoge en el texto responda a un momento de reflexión por parte de la entrevistada, que quizá en ese momento se plantea si su respuesta espontánea es «políticamente correcta» y de forma inconsciente busca un sinónimo femenino más natural desde el punto de vista del género, magistrada. Para los anteriores, compárese el uso con el lema médico /-a en DRAE, en las enmiendas previstas para la próxima edición.

El deseo de ver reconocida su valía profesional, por tanto, lleva a algunas mujeres a referirse a sí mismas con un sustantivo masculino, evitando el uso de un femenino ya aceptado. ¿Cuáles son los motivos de este rechazo, de este corsé voluntario en el uso de la lengua? Creo que diversas razones culturales y de prestigio social, por encima de las causas internas del sistema, hacen que estas profesionales se inclinen por esa invisibilidad de que hablábamos antes y no usen femeninos asentados en el uso o sancionados como correctos por la norma académica:

Corsé, 1900-1905. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT091731)

a) la asociación del masculino a una mayor valía profesional (es lo que reflejan opiniones como esta: «No sé, médica me suena a que es peor médico, que no vale tanto, ¿no?»), reflejo evidente de una sociedad machista, sin duda, pero también legítimo deseo de estas mujeres a no ver infravalorada su actividad; este argumento cobra peso si nos fijamos en que la resistencia es más alta en profesiones para las que se requiere una cualificación alta (obrera se admite sin problemas, pero ingeniera no);

b) la asociación del femenino a la mujer del profesional correspondiente, como ha sucedido en determinados entornos (así, médica ‘mujer del médico’ o jueza ‘mujer del juez’), especialmente en comunidades pequeñas y en los nombres que designan cargos militares, por el carácter fuertemente conservador de la institución; por mucho que los diccionarios lo sancionen como uso anacrónico o coloquial, lo cierto es que esta asociación pesa en el momento de autodenominarse, cuando existe el riesgo de ser tomada por ‘la mujer de’;

c) las connotaciones peyorativas de ciertos femeninos (y esto sí que es sexismo puro y duro, en mi opinión); por ejemplo, la palabra sargenta evoca una imagen negativa que además podemos confirmar en la definición objetiva del DRAE, s. v. sargenta (ninguna referencia allí a la profesional que tiene ese cargo en el ejército, como veréis, pero sí una acepción específica para ‘mujer corpulenta, hombruna y de dura condición’); según la Nueva gramática, se llama sargenta a una ‘mujer prepotente y mandona’.

Corsé, 1900-1905. Museo del Traje. CIPE, Madrid (MT091731)

Además de estas razones externas, pesan en el proceso de cambio otras internas, que nacen del propio sistema de la lengua en sus distintos niveles:

d) la dificultad para encontrar modelos en que apoyar creaciones analógicas (es fácil hacer el femenino de un masculino en –o, pero no lo es tanto formar uno específico sobre una palabra terminada en –l o –z como bedel o capataz, porque no es frecuente encontrar pares de masculino en –z vs. femenino en –za);

e) los problemas de homonimia con una ciencia o materia también femenina (expresiones como la física o la química pueden referirse tanto las profesionales como a su campo de estudio o trabajo).

Os dejo con las palabras finales de un artículo de la académica Inés Fernández Ordóñez, «El español y la igualdad real de los sexos»: «es un hecho consustancial a la existencia histórica de las lenguas que los hablantes promuevan innovaciones lingüísticas, con independencia de que esas innovaciones cundan, prosperen y se adopten o no por parte de toda la comunidad lingüística. Están en su derecho». Y yo me/os pregunto: ¿es un deber de los hablantes adecuarse a los cambios que parecen asentarse en la lengua, sin poner freno a la evolución? Un tema complejo, quizá más socio– que –lingüístico.

N. B.: El uso metafórico del término corsé no estaba recogido hasta ahora en el DRAE; el lema será enmendado en este sentido para la próxima edición, como podéis ver aquí.

________________________________________________________________

Créditos de las imágenes: Museo del Traje. Corsé, 1900-1905. CIPE, Madrid. (MT091731). Modelo del mes (septiembre 2008). Agradezco especialmente la autorización para incluir estas imágenes, que han dado plasticidad y un sentido especial al texto sobre los femeninos.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts