El español y sus diccionarios históricos

La historia de las palabras de una lengua, sus orígenes y su evolución a lo largo del tiempo, es una cuestión que despierta gran interés y curiosidad. Y no solo afecta a los filólogos, ni a los estudiantes de las especialidades relacionadas con la Filología o la Lingüística, sino a una gran parte de los hablantes de una lengua. Sin embargo, reconstruir esa historia del léxico no es tarea fácil, como demuestran los diversos intentos que se han producido para el español en el último siglo y que voy a recordar aquí.

Hace ya tiempo, exactamente nueve años, escribí un post en MorFlog titulado «Las palabras en el tiempo: tras las huellas del léxico». Me hacía eco allí de las novedades relacionadas con el entonces denominado Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), que publicaba por primera vez sus recursos en la página web de la Fundación Rafael Lapesa. Voy a continuar hoy la historia de los diccionarios históricos del español con un nuevo hito: la presentación esta semana, por parte de la RAE, de un nuevo diccionario que ya no se llama nuevo, sino simplemente Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Sorprende la ausencia del adjetivo en el título, cuando parece que este diccionario va a ser novedoso, pero lo cierto es que la actual denominación es más coherente con la del diccionario usual, que desde 2014 recibe el nombre de Diccionario de la lengua española (DLE); además, Diccionario histórico de la lengua española es una denominación más acorde con la de los dos primeros intentos de diccionario histórico de español, sus homónimos de 1933-1936 y de 1960-1966. Pongamos un poco de orden en esta historia, que está muy bien explicada en el discurso de entrada en la RAE de Manuel Seco, titulado «Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos» (recomiendo leerlo completo en este enlace).Los diccionarios históricos nacen en el siglo XIX, impulsados por la corriente imperante en la lingüística de la época, que considera fundamental el estudio histórico de las lenguas: «Nacen así los diccionarios históricos, que se distinguen por su propósito de catalogar el léxico de una lengua sobre la base de una documentación que abarca toda la historia de esa lengua, y en que cada artículo viene a ser una monografía documentada sobre la evolución de una unidad léxica, así en el plano del contenido como en el de la expresión»  (Seco 1980: 15).

Al igual que los diccionarios etimológicos, los diccionarios históricos tienen una orientación diacrónica, pero su propósito es diferente: mientras los etimológicos se centran en el origen de las palabras, los históricos pretenden reconstruir la historia de estas a través del tiempo, ofreciendo ejemplos que sirven para recrear o ilustrar la evolución semántica de cada término, la alteración de su «mapa» significativo (nuevas acepciones, cambios semánticos, etc.). Junto a las acepciones, estos diccionarios aportan pruebas del uso desde sus primeras documentaciones hasta la época actual, si son términos que perviven, o hasta el momento en que dejan de usarse.

Algunos diccionarios históricos de otras lenguas fueron pioneros y pusieron en evidencia el enorme esfuerzo que requería una empresa de este tipo. Entre ellos destaca el primer diccionario histórico, el Diccionario alemán de Jacob y Wilhelm Grimm (1854-1863), que en su primera etapa cubrió aproximadamente un 25% del léxico del alemán; tuvo continuidad y se terminó en 1961, gracias a la colaboración de muchas personas. Otra obra importante es el Diccionario de Oxford (1884-1928), iniciado por James Murray, que pudo terminarse también gracias a sus numerosos colaboradores y es una obra de referencia en este tipo de diccionarios. Dentro de España, el primer diccionario histórico de una lengua peninsular fue el Diccionario catalán-valenciano-balear de Alcover y Moll (1927-1962), que sigue el modelo de Oxford. Por lo que respecta al español, los sucesivos intentos han partido siempre de la Real Academia Española, como explica Seco en su discurso de entrada (Seco 1980: 33-40). En 1914, la RAE abandona el propósito de hacer una segunda versión del Diccionario de Autoridades y presenta su Plan general para la redacción del Diccionario histórico de la lengua castellana, pero este proyecto no ganó impulso hasta los años 20. Entre 1933 y 1936 se publicaron dos volúmenes del primer Diccionario histórico de la lengua española, que abarcan las letras A y B, y una parte de la letra C. Estos primeros frutos no tuvieron continuidad, pues la guerra civil provocó la paralización del proyecto y la destrucción de parte del archivo. En 1946 se retomó el proyecto del diccionario histórico, con la creación de un Seminario de Lexicografía dentro de la Real Academia; los materiales y el método serían nuevos. Así, como fruto del trabajo en esta nueva etapa, se publicó el segundo Diccionario histórico de la lengua españolaentre 1960 y 1996 (el hecho de que el título fuera idéntico ha provocado muchas confusiones). Los nuevos fascículos solo cubrieron una pequeña parte del léxico del español, desde a hasta bajoca. En esta imagen se pueden ver todos los fascículos publicados de este segundo diccionario (23 en total), con sus fechas y contenidos:

Después de un largo período sin novedades, en 2005 se creó la Fundación Rafael Lapesa, con el objetivo de elaborar un diccionario histórico que se denominó Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), para diferenciarlo de los anteriores. Frente a ellos, el nuevo diccionario nace como «nativo digital», diseñado para una consulta en red que permita mostrar, mediante un sistema de hipervínculos, el entramado de relaciones léxico-semánticas que las palabras del español han ido configurando a través de la historia. Se abandona el objetivo tradicional de ir presentando resultados de los términos ordenados alfabéticamente y se prioriza la elaboración de entradas de términos emparentados semánticamente. Sin embargo, y a pesar del uso de la tecnología, las dificultades para abarcar una empresa de estas dimensiones hicieron que el proyecto no presentara resultados en muchos años. No fue hasta 2012 cuando comenzaron a publicarse, en la web de la Fundación Rafael Lapesa, los recursos utilizados para la elaboración del Nuevo diccionario histórico del español, de los que informé en el artículo de MorFlog mencionado al principio («Las palabras en el tiempo: tras las huellas del léxico»; 13/04/2012). Entre las bases documentales que se presentaron entonces en la web quizá lo más interesante fue la puesta a disposición de los usuarios de unas aplicaciones de consulta de los diccionarios históricos en papel que precedieron al NDHE; pudimos así navegar por las páginas de todos los fascículos de los dos primeros diccionarios históricos del español: el primer DHLE (1933-1936) y el segundo DHLE (1960-1996). Un año más tarde, en 2013, comenzó a funcionar la aplicación de consulta propia del NDHE, que se ha ido actualizando poco a poco desde entonces con la inclusión de nuevos grupos de términos.

Llegamos así hasta el momento actual, 2021, en que el Nuevo diccionario acaba de entrar en una nueva fase en que ha dejado de llamarse nuevo, como decía al principio. Podéis consultar aquí la noticia de la presentación de las últimas novedades el pasado 13 de abril en la RAE. Según la definición de la propia RAE en su web, este último Diccionario histórico de la lengua española continúa con las características de su antecesor inmediato, por lo que más que hablar de un nuevo proyecto convendría hablar de una nueva etapa:

El Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) es un diccionario nativo digital que persigue describir en su integridad (en el eje diatópico, diastrático y cronológico) la historia del léxico de la lengua española. Una característica definitoria de este repertorio radica en su voluntad de analizar la historia del léxico en una perspectiva relacional, atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que se establecen entre las palabras. El DHLE ha sido concebido desde sus orígenes como una base de datos léxica electrónica (y diacrónica), lo que permite elaborar sus artículos de acuerdo con un criterio de organización del trabajo por campos semánticos (o voces relacionadas por su significado) y familias léxicas.

En este proyecto se anuncia una nueva metodología y una apertura a la colaboración entre equipos de diversas instituciones, que trabajarán agrupados en una «Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la Elaboración del Diccionario histórico de la lengua española». Según la Academia, esta red se crea «con el fin de dar un impulso decisivo a la elaboración de la obra y de convertir este proyecto en un cauce aglutinador de las investigaciones efectuadas sobre la historia del léxico de nuestro idioma».

Sin embargo, la dificultad de esta labor sigue siendo enorme, y es razonable la duda que expresaba Seco precisamente en su discurso de entrada en la RAE, cuando se preguntaba: «La Academia, que tomó la decisión de crear para el mundo hispanohablante un instrumento del que, vergonzosamente, aún no dispone, ¿sabrá y podrá llevar a término la labor emprendida?». Confiemos en que la anunciada colaboración entre diversos equipos coordinados, con un nuevo equipo de gestión al frente, además de la implicación de varias entidades privadas en la financiación, consigan sacar adelante el proyecto. En esta época de grandes retos, marcada por una pandemia que nos ha exigido una solidaridad sin precedentes, se impone la esperanza: ojalá el español tenga por fin el diccionario histórico que necesita.

Para mis estudiantes del Máster en elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español, así como los que cursan asignaturas relacionadas con la historia de la lengua, una recomendación final: que naveguen por el DHLE, fijándose en la microestructura de este diccionario, en sus ejemplos, en la utilidad de los hipervínculos, en la disposición de las entradas, en el uso de las marcas ortotipográficas… Y si quieren un ejemplo, prueben con la consulta de la palabra citarista, que enlazo aquí.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Dirigir una tesis: antes y ahora (I)

Muchas cosas a mi alrededor giran últimamente en torno a uno de los trabajos más importantes en la vida de un investigador: la realización y defensa de la tesis de Doctorado. Por un lado, las fechas me hacen volver la vista al pasado, a la época en que defendí mi propia tesis doctoral (un lejano 3 de diciembre en Madrid) y a mi director de tesis, Antonio Quilis, de cuya muerte se cumplen ahora diez años (8 de diciembre de 2003). Por otro lado, este curso comienza su andadura la Escuela de Doctorado de la UNED y, dentro de ella, el Programa de Doctorado en Filología «Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones» en el que participo. Además, he comenzado hace poco tiempo a dirigir una tesis doctoral a una doctoranda tan entusiasta como lo era yo, y estoy “rescatando” para ella toda la experiencia acumulada durante años… Hablaré hoy del pasado (ese antes del título) y dejaré el presente (el ahora) para una próxima entrada que complete esta serie; me encantaría que algunos compañeros pasaran por aquí a contar su experiencia, pero no sé si lo conseguiré.

El antes (una doctoranda y su director de tesis)

Antes, cuando no existían Internet ni las redes sociales, la elaboración de una tesis en el campo de las Humanidades era muy diferente. La búsqueda de información era una tarea lenta, que podía prolongarse mucho en el tiempo y que exigía cierta habilidad en el manejo de los catálogos y fichas de las bibliotecas especializadas. Recuerdo el principio de la mía, el día en que por primera vez fui a la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC acompañada de mi director, Antonio Quilis, para buscar en un mueble de profundísimos cajones las fichas marcadas con la etiqueta de “cultismo”: no eran etiquetas como las de nuestras publicaciones electrónicas, sino separadores de cartón que agrupaban las fichas bibliográficas correspondientes. A partir de esa primera búsqueda (y eso no ha cambiado tanto), de los artículos y libros que leí fui extrayendo nuevas referencias bibliográficas que me llevaron a otras, y luego a otras nuevas, hasta constituir un corpus de referencias que me ayudó a delimitar los puntos de interés en el tema del que me iba a ocupar en los años siguientes. Comprendí entonces que tenía pleno sentido la pregunta inicial de mi investigación, sugerida en un principio por el profesor Sebastián Mariner: ¿Puede decirse que las voces cultas tienen interés desde el punto de vista de la evolución fonética?, ¿obedecen a unas reglas determinadas o no?, ¿hay materia de estudio más allá de la aserción de Menéndez Pidal de “las voces cultas, por la pobreza de su desarrollo, no ofrecen interés tan grande para la etimología”?1

QuilisMariné

Sebastián Mariner (izda.) y Antonio Quilis (dcha.)

¿Cómo surgió ese tema de tesis? Como muchas veces sucede, fue la suma de una casualidad y de un interés específico: yo estudiaba Filología Clásica en la U. Complutense de Madrid y simultaneaba estos estudios con los de Filología Hispánica en la UNED, con la idea firme ya entonces de dedicarme al estudio de la historia de la lengua. Conociendo mi interés por la diacronía del español, el profesor Mariner, de quien recibía clases de Fonética y Morfología latinas y de Latín vulgar, me propuso trabajar sobre la fonética de los cultismos, que en su opinión estaban en un terreno “de nadie”: demasiado cerca del latín para un hispanista y demasiado lejos del origen para un latinista. El profesor Quilis, como especialista en historia de la lengua, aceptó codirigir este trabajo y se convirtió en su director único poco después, tras la muerte del Dr. Mariner. De ahí surgió mi memoria de investigación de Doctorado, titulada Estudio del cultismo fonético en el “Laberinto de Fortuna” de Juan de Mena: era una primera etapa del trabajo posterior, que continué también bajo la dirección del profesor Quilis.

Para dedicarme de lleno a la tesis, solicité una Beca de Formación Predoctoral dentro del proyecto «Estudio del cultismo léxico en español», dirigido por Quilis en la UNED. Tras obtenerla, me dediqué durante unos años a investigar la evolución de las voces cultas y las peculiaridades de sus cambios fonéticos y morfológicos. Gracias a una base de datos creada ad hoc, en la que volqué los procesos evolutivos de todos los cultismos seleccionados en la obra completa de Juan de Mena, pude comprobar que los cultismos tienen su propia riqueza evolutiva y pueden ser estudiados de forma sistemática: su evolución obedece a unas tendencias generales, aunque no tan fuertes ni rígidas como las que actúan sobre los términos hereditarios. Por otro lado, resulta muy revelador el estudio de las distintas variantes con que se presenta un cultismo a lo largo de su historia, como muestra del particular proceso de adaptación de este grupo léxico a la lengua española (digno / dino, docto / doto…); no menos importante es la ampliación de las posibilidades fonemáticas del español, gracias a la incorporación de estas voces (pensemos en los grupos consonánticos complejos o en algunas consonantes finales que nunca hubiéramos tenido en español de no ser por las voces cultas: examen, extraordinario, fórceps…). Junto al estudio, la tesis contiene unas concordancias de toda la obra de Mena, pues pensamos que esto podía contribuir a cubrir, al menos parcialmente, una laguna de nuestra bibliografía medieval, y la catalogación léxica era imprescindible como paso previo al estudio.  En cuanto a los cultismos de la época, resultó especialmente interesante observar la fijación posterior en la lengua de los neologismos cultos del S. XV, un grupo muy numeroso pero con escasa integración léxica. El resultado, la tesis Juan de Mena: estudio del cultismo y concordancias de su obra, se publicó en 1995, después de luchar durante muchas semanas con los enormes archivos que almacenaban las 1800 páginas y que había que organizar en un ordenador de una capacidad que hoy resulta casi imposible concebir: ¡¡20 MB!!  2  

libreria-fachada csic

Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli

¿Dónde desarrollé este trabajo? Al principio, en el despacho contiguo al Laboratorio de Fonética del CSIC, junto a M.ª José Albalá y Victoria Marrero, que trabajaban en Fonética sincrónica. La cercanía al despacho de nuestro “jefe” facilitaba la consulta y el aprendizaje constantes: fue una suerte, sin duda, trabajar allí. Todavía hoy no sé por qué no acabé dedicándome a la Fonética experimental, que tanto apasionaba a mis compañeras y mi director…: quizá “mis latines” me mantenían fiel a los estudios diacrónicos, para los que había procurado prepararme a conciencia. Unas puertas más allá, Antonio Moreno, Luis Alberto de Cuenca, M.ª José López de Ayala, Matilde Conde, Helena Rodríguez Somolinos… Y siempre cerca Margarita Cantarero, y Sonsoles, y Fidel… Fueron tiempos de aprendizaje intenso, de trabajo, de ilusión. No olvidaré nunca el olor tan peculiar de aquel edificio, ni el crujir del piso de madera bajo los pies. Tampoco olvidaré nunca el enorme respeto que sentía ante las imponentes puertas que daban acceso a las salas del saber, donde trabajaban “los estudiosos”…

Aparatos Laboratorio

Aparatos en el Laboratorio de Fonética del CSIC

Después de obtener la beca, me trasladé al edificio de Humanidades en la Sede central de la UNED en Senda del Rey, donde conocí a los que hoy son compañeros del Departamento de Lengua española y Lingüística general; allí compartí despacho con Pilar de Vega, Celia Casado, Angelita Estévez y Pilar Gómez, y frecuenté la sala de ordenadores con José Manuel Fradejas, entonces “gurú” de la informática. Y allí defendí mi tesis, un frío día de diciembre de hace muchos años…

Antonio Quilis murió demasiado pronto, hace ahora diez años. En su recuerdo, traigo a MorFlog una galería de imágenes y de textos: la semblanza escrita por M.ª José Albalá, su discípula y fiel colaboradora en el CSIC: «Antonio Quilis» (Anales del Instituto de Estudios madrileños, XLIV, 2004, pp. 949-957); la necrológica publicada en El País: «Antonio Quilis, patriarca español de la fonética experimental» (por Miguel Ángel Garrido); y el programa de radio con el que Lourdes García-Macho y José Manuel Blecua presentaron en el programa Sin distancias de Radio Uned el acto de homenaje que tuvo lugar el 16 de marzo de 2006, para presentar también los dos volúmenes con los trabajos ofrecidos por sus colegas y discípulos. El pasado sábado, al entrar en la Biblioteca de la Sede central, he encontrado un rincón con sus obras, en homenaje a su legado en la UNED. Una punzada de nostalgia por la persona y un enorme respeto por su valía como investigador.

Collage Quilis

Imágenes del rincón de la Biblioteca Central en recuerdo-homenaje a Quilis

 ******

Créditos de las imágenes:

– Antonio Quilis. Imagen de su página en la web del CSIC.

– Sebastián Mariner. Imagen de su página de autor en la web de la Biblioteca virtual Cervantes.

– Aparatos del Laboratorio de Fonética. Imagen construida a través de fotografías tomadas por Antonio Quilis en Duque de Medinaceli.

– Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli. Imagen de Mercedes Gómez, tomada del artículo «Del Palacio de Hielo a la Librería Científica» en el blog Arte en Madrid.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Menéndez Pidal, Ramón (1940/1982): Gramática histórica de la lengua española, Madrid: Gredos, p. 14.   []
  2.  Debo reconocer que no hubiera sido capaz de terminar el trabajo sin la ayuda de mi marido, Eduardo Ruiz, y mi colega José Manuel Fradejas, ambos expertos en tecnología.   []

El eterno problema (del) femenino

¿Tienen/tenemos un problema las mujeres, o es que existe un problema con el género femenino? ¿Es sexista la sociedad o es sexista la lengua? ¿Todas las lenguas o solo la nuestra? Interrogantes polémicos…

"En femenino". ©Elena Ruiz (todos los derechos reservados)

“En femenino”. © Elena Azofra (todos los derechos reservados)

Hace ahora un año, en marzo de 2012, escribí dos entradas centradas en la cuestión del sexismo lingüístico y el género gramatical. En los comentarios tuvieron cabida opiniones diferentes y se aportaron enlaces a otros sitios web donde pudimos seguir desde MorFlog el debate que centraba la actualidad durante esas semanas. En septiembre volví a escribir sobre el tema, comparando entonces la situación en español con la de otra lengua romance, el francés, donde la utilización del femenino en los nombres de profesiones y cargos –uno de los aspectos más interesantes de esta polémica– encuentra una resistencia enorme en los propios hablantes. Voy a hacer ahora una recopilación de enlaces relacionados con un problema que hoy, 8 de marzo, Día internacional de la mujer, vuelve a acaparar la atención.

Género gramatical y sexismo lingüístico (I)MorFlog, 4 de marzo de 2012

Entrada escrita a raíz de la publicación del informe sobre «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer»,  elaborado por el académico Ignacio Bosque y ratificado por el pleno de la Real Academia Española (aquí la noticia en la página web de la RAE). La cuestión de la visibilidad está estrechamente vinculada al uso del masculino genérico vs. otros procedimientos alternativos (duplicaciones en ambos géneros, uso de símbolos alternativos como la arroba, etc.) y ya había sido tratada por la RAE en otras ocasiones: se puede ver, por ejemplo, en el artículo temático GÉNERO2, en el Diccionario panhispánico de dudas,  o en el capítulo sobre el género gramatical, dentro de la Nueva gramática de la lengua española.

En los comentarios surgió la cuestión del debate social generado por el informe, algunas consultas en la prensa a dudosos “especialistas” en el tema, las opiniones y experiencias personales de algunas lectoras (comparando además español e italiano), etc. Hice notar la confusión con que se utilizaba el término neutro referido al género gramatical y recomendé la lectura del artículo «El género no marcado», colaboración de Pedro Álvarez de Miranda el 7 de marzo de 2012 en un periódico nacional; insistía allí el académico en una cuestión que había surgido en los comentarios de MorFlog, la diferencia entre género neutro y género no marcado; la expresión no marcado es la apropiada para referirse a los masculinos utilizados genéricamente para designar a los dos sexos cuando no existe diferencia entre ellos. Una visión original llegaba con un enlace propuesto por otro lector, sobre la idea de “pereza” aplicada al cambio lingüístico (o más bien, como él decía, al estatismo) : «Lengua y sexismo: una humilde (y perezosa) propuesta». No apareció allí, porque no hubo ocasión, el Manifiesto «Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas», firmado por muchos compañeros de profesión en apoyo a Ignacio Bosque, ante los ataques –en nuestra opinión muy injustos– que estaba sufriendo tras la publicación de su informe; y tampoco las «Reflexiones críticas» que sobre ese manifiesto escribió después Francisco Moreno.

En cualquier caso, la deriva de los comentarios de esta entrada ya se inclinaba por el problema de la feminización de los nombres de profesiones: además de la conferencia donde Seco ya hablaba de intentos normativos para generalizar el femenino a mediados del siglo XX («Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua»), nos llegaba también desde Italia la noticia de la primera gondolera de Venecia y los comentarios sexistas escuchados allí en pleno siglo XXI. Se preparaba así espontáneamente el camino a la segunda parte de la serie sobre sexismo lingüístico…

Género gramatical y sexismo lingüístico (II): los corsés del femenino, MorFlog, 8 de marzo de 2012

Entrada sobre la utilización del femenino en los nombres de profesiones y cargos. Con la metáfora del corsé, ilustrada con una preciosa pieza del Museo del Traje, quise hacer referencia a una limitación voluntaria de algunas mujeres en su autodenominación como trabajadoras: una especie de “autocensura” de algunas profesionales sobre la utilización de los femeninos referidos a su actividad (arquitecta, médica, jueza…), seguramente por considerar más prestigiosos los masculinos correspondientes.1 Como decía allí, en realidad es la cara opuesta a la pretensión de visibilidad forzosa de la que hablábamos en la entrada anterior: frente a los hablantes que fuerzan la lengua para que el femenino esté presente, en este caso son las propias mujeres quienes se aferran al uso de un masculino de escaso sentido en la sociedad actual. Buscan así la invisibilidad de su naturaleza, al no usar femeninos asentados en el uso o sancionados como correctos por la norma académica, escondiéndose tras un masculino que asocian a un mayor prestigio. Ya había escrito antes acerca de este tema en «Sobre el género gramatical y sus implicaciones sociológicas», artículo que publiqué en el volumen colectivo Historia y pensamiento en torno al género.2

En los comentarios, un lector nos decía que «quizá se está tratando de cambiar la lengua muy rápidamente, intentando adaptarla a una igualdad que todavía no es del todo real, y que lleva su tiempo». Yo intervine transcribendo una anécdota muy expresiva extraída de la conversación entre Pedro Álvarez de Miranda, catedrático de la UAM y académico de la Lengua, y Eva Antón, filóloga y coautora de una guía para un uso del lenguaje no sexista, en la mesa redonda «Lenguaje y sexismo» que tuvo lugar entonces; los enlaces a aquel debate pueden encontrarse en dos soportes: transcripción del texto y videorresumen. Los sucesivos comentarios fueron muchos y tocaron diferentes aspectos: connotaciones asociadas a los nuevos femeninos, comparación con otras lenguas (de nuevo fieles lectoras nos informaban del paralelismo español-italiano), utilidad de las reivindicaciones lingüísticas en la lucha real contra la discriminación por sexo, explotación personal de las diferencias en función del contexto… Recojo tres de los enlaces propuestos: una entrada en el blog de una jurista sobre el término abogado; el artículo de Juan José Millás «¡Era tan normal!», sobre el papel de los académicos en el debate (y quiero recordar que me manifesté en profundo desacuerdo con su opinión sobre la actitud de la Academia ante la polémica suscitada por el informe); y un artículo de Santos Juliá sobre el masculino que se usaba para designar el cargo de Dolores Ibárruri dentro del partido («Cuando Dolores era “nuestro secretario general”»).

Une vieille question transparente: langue et genre, Espaces Réflexifs, 30 de septiembre de 2012

Esta entrada forma parte de la serie de septiembre que constituyó mi colaboración para el blog colectivo Espaces Réflexifs. Fue escrita a partir de la lectura del post de Muriel Salle en Genre, Egalité, Mixité « Le langage, catégorie utile pour la lutte féministe », gracias al cual tuve ocasión de leer un estudio que me pareció muy interesante para la cuestión que nos ocupa y que me hizo ver que la problemática en francés es más compleja que en español: «Madame la Ministre. La féminisation des noms en dix questions». No conocía las recomendaciones en las décadas de los 80 y los 90 del pasado siglo sobre el uso del femenino, ignoradas entonces en la sociedad francesa a pesar de ser dictámenes oficiales: la resistencia, también allí, se encuentra en los prejuicios de los propios hablantes, por lo que una vez más el problema aparentemente lingüístico se revela como un problema social y no tropieza con imposiciones desde arriba, sino con “autoimposiciones” de los propios hablantes. Encuentro muchos puntos en común entre este artículo y las entradas anteriores de MorFlog, especialmente por lo que se refiere a la búsqueda de justificación en la propia historia de la lengua para la creación de estos nuevos femeninos.3

Y para finalizar, los eternos interrogantes. ¿Seremos las mujeres capaces de quitarnos inútiles corsés lingüísticos? ¿Será la sociedad capaz de llegar a un acuerdo sobre procedimientos que respeten la visibilidad de la mujer sin dañar la sensibilidad lingüística de los hablantes? ¿Daremos respuesta algún día a estos interrogantes? ¿Es una utopía la pretensión de igualdad? ¿Es útil el debate sobre la lengua y su reflejo de la realidad social? Las respuestas, en los comentarios, abiertos de nuevo un año después…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. El uso metafórico del término corsé no estaba recogido hasta ahora en el DRAE; el lema será enmendado en este sentido para la 23.ª edición: ver aquí. []
  2. El enlace lleva al volumen completo; mi colaboración se encuentra entre las páginas 267 y 294. []
  3. Il existe dans l’histoire de la langue un mouvement constant et multiséculaire en faveur de la formation de féminins pour designer des professions exercées par des femmes. […] Et il n’y a aucune raison pour arrêter arbitrairement le cours d’une telle évolution. La langue n’a jamais cessé de créer des telles formes femenines. (art. cit., 14-15) []

Novedades lexicográficas

La versión en red de la vigésima segunda edición del Diccionario de la lengua española (DRAE) ha sido actualizada esta semana por quinta vez desde su publicación en 2001. La edición electrónica en línea nos permite conocer las modificaciones que tomarán cuerpo en la próxima edición impresa, la vigésima tercera, que está prevista para 2014. En total, contando los últimos 1697 cambios, son ya más de 21000 las enmiendas y adiciones aceptadas sobre la edición actual del DRAE. Aunque son muchos los medios de comunicación que se hacen eco de las novedades en los últimos días, prefiero remitir a la noticia en la página de la RAE, donde podéis encontrar también el enlace a un resumen de los cambios principales introducidos en esta ocasión.

Es conveniente leer con atención la información que la propia RAE ofrece sobre el proceso de redacción del diccionario; en su página web encontramos datos específicos sobre cómo se actualiza y cómo se muestran las enmiendas y adiciones. La versión en red, como os decía, permite la consulta de las definiciones originales en la edición vigente (ejemplo en la imagen 1) y, con un simple golpe de ratón (pinchando en el icono de «Artículo enmendado»), también las novedades para la próxima edición (imagen 2). Si el lema se incluye por primera vez en la macroestructura del diccionario, es decir, si se trata de un artículo de nueva incorporación, aparece con la indicación «Artículo nuevo» (imagen 3). Como veis, cualquier modificación sobre la redacción inicial provoca un cambio en el fondo de la pantalla y se marca como «Redacción propuesta». Todos esos detalles permiten distinguir bien qué pertenece a la edición actual y qué es un avance de lo que previsiblemente aparecerá en la próxima.

Imagen 1. Lema TABLETA original. DRAE 22.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Imagen 2. Lema TABLETA enmendado. Avance DRAE 23.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Imagen 3. Lema FRIKI. Avance DRAE 23.ª edición. Captura de pantalla (www.rae.es)

Repasando la lista de cambios destacados, podemos observar que hay novedades de distinto carácter:  a) incorporaciones de términos, y b) adiciones y enmiendas sobre los ya existentes; a su vez, el último apartado podría dividirse en dos: b1) cambios en acepciones y b2) cambios en la combinatoria. Algunas de las adiciones eran muy necesarias, como la nueva acepción de tableta, o las nuevas formas complejas añadidas al lema lápiz (lápiz de memoria) y al lema mano (manos libres), o la inclusión del compuesto síglico USB como parte de la locución memoria USB. Otras, sin embargo, me parecen muy poco necesarias, como el adjetivo isidril o el sustantivo dontancredismo.

¿Qué cambios han llamado especialmente la atención de los hablantes y de los medios de comunicación?: por lo que he notado, junto a las novedades del campo de la tecnología, ha causado gran impacto, sin duda, la novedad en el lema matrimonio:

matrimonio. [Enmienda de acepción]. M. Unión de hombre y mujer, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

matrimonio. … [Adición de acepción].  ‖ M. 1 bis.  En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Como veis, ha habido dos cambios en esta entrada: una enmienda de la anterior definición y la adición de una nueva acepción. Aunque se trata de una de las novedades más polémicas y más destacadas en los medios, creo que no es este el lugar —como no debe serlo la comisión de las Academias de la lengua— para opinar sobre la legitimidad ética o moral de cambios como este. Las academias (no solo la RAE, sino todas las que forman la Asociación de Academias de la lengua, no hay que olvidarlo) se han limitado a recoger un uso que han consolidado los propios hablantes; nos guste o no, seamos o no partidarios de la nueva realidad que ha motivado las enmiendas, se trata de un uso asentado en la lengua. Traigo aquí unas palabras de un académico a propósito de estos cambios que no siempre complacen a todos los hablantes y que pueden aplicarse en general a las presiones que recibe la RAE para ser “políticamente correcta” en sus decisiones, como si eso fuera posible…:

La Academia no puede borrar el vocablo “judiada”, por ejemplo, por mucho que su origen nos resulte antipático o condenable. Se puede intentar desterrarlo del uso actual, podemos procurar evitarlo por sus connotaciones evidentes, pero no somos nadie, ni siquiera la RAE, para quitarle a nuestra lengua un término que, nos guste o no, ha existido y es historia y se encuentra en textos clásicos. Suprimirlo sin más supondría, entre otras cosas, hacerles una faena a los traductores del español a otros idiomas.

Javier Marías, El País Semanal, 11 de mayo de 2008. [En línea]

Entre las novedades incorporadas por la Academia, me llaman también la atención  otros aspectos: la existencia de varios derivados sobre acrónimos, como peperougetista cenetista; la grafía de algunas palabras nuevas, como friki; el detalle cuasienciclopédico de algunas definiciones como la de sudoku… No hay espacio para todo en una sola entrada de este blog, así que volveré sobre estas cuestiones en otra ocasión… Por cierto, ¿qué os parecen las definiciones de blog y bloguero?:

blog. [Adición de artículo]. (Del ingl. blog). M. Sitio web que incluye, a modo de diario personal de su autor o autores, contenidos de su interés, actualizados con frecuencia y a menudo comentados por los lectores.

bloguero, ra. [Adición de artículo]. I. ADJ. 1. Perteneciente o relativo a los blogs o a los blogueros. II. M. y F. 2. Persona que crea o gestiona un blog.

Un último apunte curioso: hay 9 adiciones de formas complejas en el lema riesgo, pero ninguna de ellas es prima de riesgo. ¿Será optimismo académico, o tendrá algo que ver con que estas modificaciones fueron aprobadas entre 2007 y 2011? ¿Sois optimistas, o creéis que esta será una de las enmiendas de la próxima edición?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Últimas palabras arrastradas por el viento

Últimos ecos de las «Palabras que ya no me dices», el concurso organizado por la Biblioteca de la Uned para el Día del Libro…

La percepción de los hablantes sobre la vigencia del léxico, sobre su posible actualidad o modernidad, puede variar mucho, por lo que la lista de palabras propuestas por los participantes en el concurso ha resultado muy heterogénea; podéis comprobarlo en este enlace. Se mezclan en ella voces muy variadas: algunas no pertenecen al léxico general, sino que son propias de lenguajes específicos (bucólicobrocal…); otras sirven para nombrar objetos que ya no se usan, que han desaparecido de nuestras vidas (daguerrotipoenaguasbadilatrébedehuebra…); otras están relacionadas con el mundo rural, y a veces el diccionario las presenta con esa «etiqueta» (cucharrena o alhóndiga, por ejemplo). Entre las que me parecían más interesantes están algunas cuyos referentes mantienen plena vigencia, pero que han sido sustituidas por otras más modernas: así, por ejemplo, mentecato o pinturero, adjetivos que prácticamente se han perdido en la actualidad; son términos de fuerte carga expresiva, precisamente los que más procesos de renovación sufren: uno de los resortes más importantes del cambio lingüístico es la búsqueda de una mayor expresividad, y los adjetivos con que apelamos al interlocutor se desgastan con facilidad, de ahí la necesidad de sustituirlos por otros.

Por otro lado, resulta curioso observar cómo el hablante, al reflexionar sobre sus usos lingüísticos, suele volver la mirada hacia su realidad más cercana; así, en esa lista de palabras sentidas (intuidas) como antiguas, abundan las que están relacionadas con lo más cercano (la casa, la ropa…) o con el mundo de lo censurable (los adjetivos con una connotación peyorativa, como truhán o zascandil).

Entre todas las propuestas por los participantes, he elegido la palabra retahíla, que comparte con la ganadora (gaznápiro) varias características: es una palabra propia del género narrativo, se documenta con cierta frecuencia en el s. XIX, y también ha dado título a una novela, Retahílas, de Carmen Martín Gaite (1974). Sin embargo, su documentación en textos es anterior a la de gaznápiro: según los datos del CORDE, ya hay ejemplos aislados en los siglos XVI y XVII, e incluso un aumento moderado en el s. XVIII, en la obra de escritores ilustrados.  Tomando como base los corpus CORDE y CREA, observamos el siguiente reparto temporal:

Presencia de retahíla en textos

Como podéis ver, no es precisamente una palabra que haya dejado de usarse; en este caso, su carácter culto y la competencia de otros sinónimos más frecuentes han podido influir en que se perciba como una palabra anticuada.

En cuanto a la documentación en lexicografía, el término retahíla ya aparece en la primera obra de la RAE, el Diccionario de autoridades, en el volumen publicado en 1737, con esta explicación acerca de su significado y su etimología: «el conjunto de muchas cosas, que estan ò van sucediendo por su orden. Viene de Retro y Filum, porque estan unos despues de otros. Lat. Series longa rerum». Se pueden ver esta y otras definiciones de diccionarios académicos en la aplicación del NTLLE.

Dejo abierta la búsqueda de retahíla en los recursos del Nuevo Diccionario histórico del español: el corpus (CDH) y la aplicación Mapa de diccionarios. Una advertencia: frente a otras aplicaciones de la RAE, que discriminan tanto mayúsculas / minúsculas como formas acentuadas / formas sin acentuar, los nuevos recursos están adaptados a las reglas del juego habituales en Internet y no exigen una búsqueda múltiple de las formas: basta con escribir en el campo de búsqueda retahila y tendremos los resultados de retahilaretahílaRetahila y Retahíla; en los corpus CORDE y CREA, por el contrario, la aplicación funciona con coincidencia exacta, respetando mayúsculas y acentos.

Si encontráis algo curioso en la historia de retahíla, o algún contexto especialmente interesante, no dejéis de volver a MorFlog para participar en los comentarios…

N. B.: Esta entrada completa la anterior, «De nuevo sobre palabras en el tiempo»; allí se encuentran los enlaces correspondientes al concurso y la noticia de la palabra ganadora.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

De nuevo sobre palabras en el tiempo

23 de abril, Día del Libro. Tradicionalmente, esta es una fecha en que todos los ojos se vuelven hacia la lengua literaria, pero hoy es también un día para recordar la materia prima con que se construyen los libros: las palabras. Y las «Palabras que ya no me dices» son precisamente el tema de una de las actividades que la Biblioteca de la Uned nos ha propuesto este año. Hoy se desvela la palabra ganadora, el adjetivo gaznápiro, y yo os presento aquí su historia, elaborada a partir de los recursos que manejamos habitualmente para reconstruir la vida y andanzas de las palabras en el tiempo.1

gaznápiro, ra. (De or. inc.). adj. Palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa. U. m. c. s.  (DRAE 2001, 22.ª ed.)

Este adjetivo aparece por primera vez en los textos españoles a mediados del s. XIX; uno de los primeros ejemplos es de la obra La gaviota, un relato costumbrista que abre las puertas a la novela realista española y fue escrito por Cecilia Böhl de Faber, una escritora que se esconde bajo el pseudónimo de Fernán Caballero:

Ve usted, don Silvestre ¡qué zopenco, qué gaznápiro! Mangoneando ha estado en la antecocina, habiendo roto un vaso y derramado el aceite de un rebervero.

Será precisamente en la obra de los naturalistas decimonónicos donde más se documente: Pérez Galdós, José M.ª Pereda… Y es que gaznápiro es, efectivamente, una palabra «de novela», pues es el único género en que se documenta con cierta frecuencia. Solo uno de los ejemplos del CORDE nos lleva a un texto dramático, una comedia de Serafín Álvarez Quintero; todos los demás pertenecen a novelas.

En cuanto a la lexicografía académica, aparece por primera vez en el DRAE en 1843, con el significado de ‘palurdo, simplón, que se queda embobado con cualquier cosa’; en el diccionario de 1869 se intercala en la definición el sinónimo ‘torpe’. En las sucesivas ediciones se destaca su uso preferente como masculino y, de hecho, solo uno de los ejemplos documentados del s. XIX es femenino.

Si estudiamos los datos numéricos, vemos que el adjetivo gaznápiro ha rebajado su frecuencia de uso progresivamente hasta casi desaparecer. Los corpus académicos no recogen ningún ejemplo en el siglo XXI, y su corta historia se refleja en CORDE y CREA con el siguiente reparto temporal:

Presencia de gaznápiro en textos


El aumento de casos documentados en el último cuarto del s. XX puede inducirnos a creer que su uso aumenta en esta época, pero realmente no es así: 5 de los 10 ejemplos pertenecen a la novela que lleva precisamente como título La gaznápira (Andrés Berlanga 1984), lo cual hace aumentar artificialmente la frecuencia del adjetivo, así como la proporción de formas femeninas. En estos años también se documenta por primera vez gaznápiro en el español de América; uno de los textos que aparecen en CREA es este de La casa de los espíritus (Isabel Allende 1982):

Esteban dirigió toda su furia contra ella, la culpó de haber criado a Blanca sin moral, sin religión, sin principios, como una atea libertina, peor aún, sin sentido de clase, porque se podía entender que lo hiciera con alguien bien nacido, pero no con un patán, un gaznápiro, un cerebro caliente, ocioso, bueno para nada.

Si utilizamos la versión en pruebas del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CDH), uno de los recursos que acaba de publicar en línea la RAE, observamos las siguientes diferencias:

Consulta de gaznápiro en el corpus del NDHE. Captura de pantalla

 a) un número menor de documentaciones (frente a las 64 que sumaban CORDE y CREA, en el CDH encontramos 13 ejemplos); b) una mayor representación del español de América (de 3 ejemplos en CORDE y CREA pasamos a 4 en CDH, un porcentaje mucho más alto sobre el total: novelas de Puerto Rico, Ecuador y Argentina se ven ahora representadas en el corpus); c) el CDH presenta un ejemplo del s. XXI, de 2005. Por otro lado, la palabra gaznápiro sigue documentándose casi exclusivamente en el género narrativo, aunque faltan en el nuevo corpus los textos de la novela realista del s. XIX.

Este breve estudio de la presencia de gaznápiro en textos y diccionarios confirma que es, efectivamente, una de esas “palabras que ya no me dices”… Y es que las palabras, como las modas, a veces se ven arrastradas por el viento y dejan de oírse…

Esta entrada tenía que ser breve, pero me he dejado atrapar –una vez más– por la magia de recuperar  voces  en el tiempo… ¡Que paséis un feliz día entre palabras y libros!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. El resultado del concurso, en BiblioUned abierta, el blog de la Biblioteca Central. Otras actividades organizadas con motivo del Día del Libro, en este enlace. []