Hoy es un día importante, en que culmina la tercera fase de un proyecto importante para quienes nos dedicamos a la Gramática histórica. A las 7, la madrileña diosa Cibeles verá pasar, camino del Instituto Cervantes, a muchos filólogos. No habrá autobuses que celebren nuestra llegada, ni nos prestarán mucha atención los medios de comunicación, pero estamos acostumbrados a no despertar tanta expectación como los jugadores de fútbol… En cualquier caso, muchos nos sentimos orgullosos de haber colaborado en la obra que se presenta hoy, la tercera fase de la Sintaxis histórica de la lengua española, dirigida por la profesora Concepción Company, de la UNAM, y publicada por el Fondo de Cultura Económica. Si la primera parte se centraba en la frase verbal y la segunda en la frase nominal, esta tercera abarca un contenido bastante más amplio, que ha obligado a dividir la obra en tres volúmenes (los “trillizos rojos”):
Company, Concepción (dir.), 2014. Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Adverbios, preposiciones y conjunciones. Relaciones interoracionales, México, FCE/UNAM.
En este documento podéis ver el título de cada capítulo y los autores, que he trasladado desde la página web en la que Concepción Company habla de esta obra. Traigo a continuación sus palabras, porque nadie mejor que ella puede valorar la importancia y los logros de esta publicación:
Tiene ahora el lector en sus manos tres nuevos volúmenes de la Sintaxis histórica de la lengua española, que versan sobre adverbios, preposiciones, conjunciones y las relaciones interoracionales a los que aquellos y estas dan lugar. Con su publicación se da continuidad a esta magna obra, concebida en cuatro partes, en nueve volúmenes, que constituye la primera sintaxis histórica de referencia para nuestra lengua.
Con esta tercera parte, la obra Sintaxis histórica de la lengua española suma ya 65 capítulos, siete volúmenes y casi 8000 páginas de análisis de datos, organizados, clasificados y jerarquizados, extraídos directamente de corpus, elaborados estos con base en varias centenas de obras, que abarcan desde el más temprano medioevo, el latín de la Alta Edad Media, hasta el siglo XXI.
En esta tercera parte, el lector podrá encontrar una información minuciosa y jerarquizada de los diferentes aspectos sintácticos, semánticos y, en parte, pragmáticos y contextuales relativos a la diacronía de los adverbios, de las preposiciones y de todas las relaciones de subordinación, además de la coordinación y la yuxtaposición. Los 34 capítulos de esta tercera parte ponen énfasis en la descripción e interpretación de los datos basados en estrictas ediciones críticas. El lector podrá ver en ellos que los protagonistas de la diacronía de las relaciones interoracionales del español son los adverbios, seguidos de las preposiciones, pero sobre todo aquellos ya que muchas preposiciones y muchas conjunciones tienen un origen adverbial. En mucha mayor medida que las otras dos partes, esta tercera llena múltiples vacíos de conocimiento de la historia de nuestra lengua y deja en claro que la evolución sintáctica del español ha estado en constante dependencia de géneros textuales y modas literarias.
Este libro está pensado como una obra de investigación y consulta dirigida tanto a investigadores, profesores y estudiantes universitarios, como a un público más abierto, interesado, de manera general, en acercarse a la evolución sintáctica del español o, en particular, en conocer aspectos puntuales de la sintaxis de nuestra lengua en épocas antiguas. Por ello, una constante expositiva de esta Sintaxis histórica de la lengua española es la descripción pormenorizada de las construcciones, sustentada en una abundante ejemplificación de textos literarios y no literarios, y no la exposición o el planteamiento de posibles problemas teóricos subyacentes a esos comportamientos sintáctico-semánticos.
La base documental de esta obra comprende diez siglos de historia de nuestra lengua, desde las Glosas silenses y emilianenses hasta textos orales y escritos, literarios y no literarios, del siglo XXI. Los 34 capítulos que integran esta tercera parte contienen una descripción detallada del español medieval, áureo, ilustrado y contemporáneo, pero pone un gran énfasis en los antecedentes latinos de las formas o construcciones objeto de estudio.
Sin duda, este libro da continuidad al mejor conocimiento de la historia de la lengua y le permitirá al lector conocer mejor el acontecer sintáctico-histórico y lingüístico-literario de nuestra lengua.
En noviembre de 2009, los autores de los distintos capítulos participamos en Morelia (México) en el III Congreso Internacional de Sintaxis Histórica del español, donde tuvimos ocasión de debatir y compartir los primeros resultados de nuestra investigación y los planteamientos iniciales de nuestros respectivos capítulos. Fue una semana intensa, de muchas horas de trabajo, en la que aprendí más de lo que nunca hubiera imaginado sobre Sintaxis histórica. Acompañamos nuestro trabajo con alguna excursión, una pequeña dosis de tequila y mucho compañerismo. Volví de México encantada de ver que realmente participaba en un proyecto común.
No hará falta decir que estoy deseando recibir mi ejemplar, esas miles de páginas entre las que estará mi capítulo sobre adverbios temporales deícticos, comparativos y modo-temporales (hoy, ayer, mañana, anoche, ante(sde)ayer, ahora, entonces, antes, después, pronto y tarde): se podía hacer sintaxis sobre ellos y yo disfruté haciéndola… En este hueco de mi librería ocuparán su lugar los “trillizos rojos” de la SHIII: