Fracturas en lexemas: el caso de lejísimos

Traigo hoy a MorFlog un debate que hace pocos días hemos mantenido en los foros de Morfología. La cuestión surgió por la aparente rareza del superlativo lejísimos, así como por la posibilidad del uso de lejísimo (defendido por una hablante hispanoamericana) frente a lejísimos (defendido por varios peninsulares). Yo soy de Santander y siempre he dicho (y oído) lejísimos, con –s; también cerquísima, con –a, que sería un caso paralelo.

Vamos con la primera cuestión: ¿por qué lejísimos y no *lejosísimo? En este adverbio, la –s no es un morfema de plural, como tampoco la –a de cerquísima es un morfema de femenino: sería imposible en una categoría gramatical que no admite flexión de género ni de número. En ambas palabras estamos ante un infijo, es decir, ante un afijo que se “incrusta” en el interior de otro segmento, en este caso para formar el superlativo. Los fonemas finales son, por tanto, el último fragmento de los lexemas lejos y cerca, que han sido “fracturados”:

lej-ísim-os 
cerqu-ísim-a 

Ahora bien, no hay que confundir infijo con interfijo. Según la opinión más general entre los gramáticos, un interfijo es un afijo no significativo que tiene una finalidad puramente mecánica (facilitar la formación de un derivado en cafetito, o evitar una homonimia en llamarada, por ejemplo). En los hilos de nuestro foro surgieron otros ejemplos de infijos como los de azuqu-ít-ar o Carl-it-os: ¿habías pensado alguna vez por qué el diminutivo de Carlos es Carlitos y no *Carlosito, o el de Mercedes es Merceditas y no *Mercedesita?

Pero volvamos ahora al punto donde nació la discusión: ¿lejísimos o lejísimo? Tras un intercambio de opinión entre hablantes de diversa procedencia, quedó claro lo que una alumna encontró legitimado en el Diccionario panhispánico de dudas, en la entrada lejos: la forma más general en español es lejísimos, aunque en algunas zonas de América se usa la forma lejísimo.

No hay nada tan apasionante como reflexionar sobre nuestra propia lengua y sus mecanismos, ¿verdad?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts