Por qué nos interesa el blogging académico

Hace unos días tuvimos reunión del Consejo Científico del portal hispánico de Hypothèses, y fue, como siempre, un placer y un estímulo para los que asistimos. El primero en reaccionar fue Paco García-Jurado, que nos dedicó el emotivo post «Por qué escribimos un blog académico», ilustrado con el selfie que nos hicimos al terminar la reunión. Unos días después, Felipe Castro, desde México, recogía el testigo de Paco en su blog Cliotropos: «Por qué escribir un blog académico: los motivos y los resultados». Ambos destacan el efecto liberador que ha tenido para ellos la posibilidad de autopublicar, sin la mediación de terceros, resultados parciales de sus investigaciones, ideas de proyectos en desarrollo, textos no definitivos… Comparan, como no podía ser de otra manera, esta forma de escritura con la más tradicional en nuestro entorno académico, que sigue sometida a la supervisión previa (y muchas veces lenta) de referees y comités. Me sumo con esta entrada en MorFlog a un improvisado “carrusel”, “calesita” o “tiovivo” de blogueros1 sobre el tema en cuestión: ¿por qué dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo a escribir y mantener un blog académico?, ¿por qué encontramos interesante esta actividad?

Plaza, palacio y tiovivo

Plaza, palacio y tiovivo

En marzo de 2012 participé en una mesa redonda en MediaLab Prado sobre el sentido de los blogs académicos; escribí acerca de aquella experiencia en «Reflexión ‘a flor de blog’», destacando lo que había significado para mí encontrar un espacio en el que practicar una forma de escritura diferente, un espacio personal: “un espacio crítico, un canal abierto en el que se puede producir con naturalidad la ruptura del corsé académico“, dije entonces. Coincidía, pues, con mis colegas Paco y Felipe en destacar la liberación que supone esta escritura personal, la autopublicación en forma de blog: sin alejarnos de los temas que nos interesan y que constituyen el objeto de nuestro trabajo diario, hemos aprovechado la posibilidad que el blogging nos brinda para ser más creativos, para compartir con nuestros lectores un “producto” más inmediato, más ligero, más atractivo, más personal…, aunque no siempre se entienda ni se valore este “género de publicación independiente, que no se desarrolla en los habituales y bien supervisados carriles administrativos”, como decía Felipe Castro.

Sin embargo, cuando escribí aquel artículo todavía no había tenido tiempo de valorar algo que hoy me parece muy importante y enriquecedor: escribir un blog especializado nos da la posibilidad de formar parte de una comunidad académica poco convencional, interdisciplinar e independiente de los círculos tan inflexibles y jerarquizados en los que a veces nos movemos. Los lazos que se crean entre los blogueros de nuestra disciplina y de otras afines son con frecuencia muy enriquecedores, como tuve ocasión de comprobar al entrar en el grupo de “co-locataires” del carnet Espaces Réflexifs, que sigue imparable su línea de publicación, independiente y original, reinventándose cada año; no voy a repetir aquí lo que ya he compartido en estas páginas hace tiempo (podéis verlo en «Experiencias colectivas 2.0: Espaces Réflexifs»).

Y ahora que llevamos un tiempo ya trabajando en definir la línea de actuación del Consejo Científico en el portal hispánico, empiezo a descubrir otro motivo de interés en el blogging académico: el reto de conseguir sensibilizar a la comunidad académica más conservadora del valor de esta nueva forma de escritura que practicamos, algo que solo será posible si nuestros criterios para la validación científica de los contenidos son acertados. Esta es la mayor dificultad a la que nos enfrentamos ahora, y en torno a ella giran nuestras discusiones y nuestra interacción, desde ambos lados del océano, para conseguir que las publicaciones que se visibilizan en nuestro portal alcancen y mantengan el necesario nivel de calidad en los contenidos, pues solo así podemos aspirar a que el blogging especializado alcance mayor consideración en el entorno académico. Todo un desafío, dado el conservadurismo de las instituciones académicas en general y de los organismos evaluadores en particular. En este sentido, es un placer constatar que los miembros del Consejo somos conscientes de la responsabilidad que supone y trabajamos sin perder de vista este objetivo.

Sobre todas estas cuestiones he tenido ocasión de hablar en varios seminarios y congresos, y también he publicado un artículo en el volumen colectivo sobre cultura digital de la revista Cuadernos Hispanoamericanos (761 / 2013): «El blogging especializado, en los límites de la ciencia», que os invito a leer. Tanto como ver publicado aquel artículo me gustó la reseña en forma de post que le dedicó Paco García Jurado, «La oralidad escrita del saber. El discreto encanto del blog académico».

Miembros del Consejo Científico del portal hispánico de Hypothèses. Madrid, febrero 2015

El día de la última reunión nos despedimos con un proyecto: convocar en otoño la primera asamblea de blogueros en Madrid. Ya os contaremos cómo avanza este plan. Y si es posible, convocaremos un carrusel…

*****

Créditos de la imagen “Plaza, palacio y tiovivo”: Galería de rucamher en Flickr Creative Commons.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Felipe Castro comentaba en un correo electrónico que se usa el término “carrusel” para referirse a una semana en la que varios blogueros se organizan para tratar un tema común, comentándose mutuamente. []

Poniendo orden en palabras y textos

Una de las cuestiones más interesantes en la evolución de las lenguas es la que se refiere a las modificaciones que se producen en el orden de palabras, que afecta a dos espacios fundamentalmente: el espacio oracional (orden en que aparecen los elementos constituyentes de la oración, sujeto y predicado); y el espacio interno de los sintagmas y, fundamentalmente, del predicado.

"Orden y libertad" Imagen de Elena Azofra para MorFlog

“Orden y libertad”. Elena Azofra para MorFlog

Entre el latín y el español se aprecia una continuidad en la posición que ocupa el sujeto, que suele ser normalmente la posición inicial:

lat. PUELLA AMICAS VIDET  / esp. La niña ve a sus amigas

Sin embargo, se producen modificaciones importantes en el seno del predicado, donde podemos observar cómo el verbo adelanta su posición para pasar de ser el elemento final del predicado latino al elemento inicial del predicado español. Los complementos argumentales, que precedían al verbo latino, aparecerán pospuestos a él en español:

lat. AMICAS (CD) – VIDET (V) / esp. ve (V) – amigas (CD)

Por otro lado, en el interior de otros sintagmas se producen inversiones que indican que el adelantamiento del verbo obedece a un principio más general de anteposición de los elementos nucleares y posposición de los complementos, relacionado con el cambio tipológico SOV > SVO: así, por ejemplo, el complemento del nombre (CN) generalmente se anteponía al núcleo del SN en latín, mientras que en español se pospone a este:

lat. PUELLAE (genitivo, CN) AMICA (núcl.) / esp. amiga (núcl.) de la niña (CN)

Estos sencillos ejemplos nos sirven para comprobar que en la evolución del latín al español (y, en general, a las lenguas romances) se producen importantes cambios en el orden de los elementos que integran sintagmas y oraciones, de modo que puede hablarse incluso de un cambio tipológico: de lengua SOV (SUJETO-OBJETO-VERBO) a lengua SVO (SUJETO-VERBO-OBJETO).

Por otro lado, el latín tenía una libertad mucho mayor que el español, porque las desinencias casuales ayudaban a identificar la función de una palabra y su relación con otras; en las lenguas romances, al perderse las desinencias, el orden se hace más estable y se limitan las posibilidades de colocación de los sintagmas y sus elementos. Este verso de  las Odas (II, 3) de Horacio 1  es una cita clásica para apreciar la libertad que el latín poseía en el orden de los elementos oracionales:

AEQUAM MEMENTO REBUS IN ARDUIS  SERVARE MENTEM

Para traducir el verso de Horacio diríamos:

Acuérdate de conservar (V) el ánimo sereno (CD) en las circunstancias difíciles (CC)

o bien:

En las circunstancias difíciles (CC), acuérdate de conservar (V) el ánimo sereno (CD)

Por lo que se refiere a los predicados, el cambio más importante que observamos es el de la anteposición del verbo a sus complementos, especialmente a los argumentales;2  los adjuntos tienen mayor libertad, aunque su lugar natural, no marcado, es la parte final del predicado (así, el circunstancial del ejemplo puede anteponerse sin tener carácter enfático). Por otro lado, en el ejemplo también se advierten cambios importantes dentro de los sintagmas nominales, que en español no se podrán escindir: adjetivo y sustantivo, por ejemplo, no se pueden separar tanto como sucedía en latín (AEQUAM– MENTEM), ni admiten la preposición intercalada (REBUS IN ARDUIS). El orden de palabras es más rígido en las lenguas romances porque contribuye al reconocimiento de la función sintáctica de los sintagmas, que en latín estaba marcada por las desinencias de caso.

La existencia de un orden de palabras más estable tiene una consecuencia indirecta, pero de gran rendimiento en algunos casos: las alteraciones en ese orden resultan más expresivas. En concreto, la anteposición de un miembro del predicado, en todas las épocas, se interpreta como procedimiento para marcar énfasis, para destacar un constituyente relevante pragmáticamente: A ti quería verte yo (‘a ti y no a otra persona’).

¿Por qué vuelvo hoy a MorFlog con un artículo sobre el orden de palabras? Porque estoy decidida a poner orden en mis horarios y volver a escribir con regularidad en estas páginas, aunque las tareas de gestión absorben mucho tiempo, todo el tiempo… La verdad es que echaba de menos escribir aquí, con libertad total para disponer los elementos, y necesitaba sentir de nuevo el contacto con los lectores. Gracias a Marifi, a Lola y a todos los que me habéis pedido que volviera…

******

N.B.: El verso de Horacio encierra un sabio consejo, como podéis leer en la página de proverbios en latín de Wikipedia. Y mirad qué curiosa explicación de una marca llamada AEQUAM (Aequam: una actitud), en la que las resonancias horacianas se funden con el moderno concepto de proactividad (cf. primer principio de Kovey).

Orden elementos 3

Recomendación: un buen artículo, corto y sencillo, en una revista brasileña de acceso abierto: Ireneusz Kida (2011): “El desarrollo del orden de palabras SVO en español”, Fragmentos, 22/1. #ILoveOpenAcces #ILoveOA

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Itinera Electronica, Du texte à l’hypertexte: Horace, Odes, Livre II, À Q. Dellius. Como ya he dicho en otras ocasiones, esta aplicación, creada por la Université Cat. de Louvain dentro de una iniciativa más amplia de digitalización de textos, me parece un recurso imprescindible; sitio web aquí.   []
  2. Sin embargo, en algunas épocas de gusto latinizante, como el siglo XV, podemos encontrar con frecuencia el verbo detrás de sus complementos, en la posición final de la oración; fijaos qué ejemplo del Homero romanzado de Juan de Mena: «el qual la minervica sancta virago fiziera». []

Al calor de las Humanidades Digitales

¿Interesados en saber más sobre el uso de la tecnología y de las nuevas herramientas de comunicación enfocadas a las disciplinas humanísticas? ¡Este curso de verano puede ser el vuestro! LINHD, el recién creado Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED, empieza a desplegar su oferta formativa para los humanistas de futuro, los humanistas digitales…

cursoverano-imagen manzana

El próximo lunes 23 de junio comienza el curso Introducción a las Humanidades Digitales-DH@Madrid Summer School, que se enmarca en la programación de los cursos de verano de le UNED; este año, además, celebramos en nuestra universidad un aniversario especial, porque esta es la XXV edición de los cursos.

En la página web del curso podréis encontrar toda la información, pero os resumo a continuación lo más importante de este curso que dirigimos Elena González-Blanco y yo.

El objetivo de nuestro programa es ofrecer una panorámica de los distintos campos de las  humanidades digitales: el tratamiento digital y la edición de textos e imágenes y su aplicación en áreas como la literatura y el arte, el uso y diseño de las bases de datos para humanidades, el conocimiento de herramientas digitales para la construcción virtual de proyectos culturales y su desarrollo en la web, así como herramientas para el tratamiento de datos y su visualización. Todo ello unido a las herramientas de comunicación y de interacción en los nuevos entornos colaborativos de la web 2.0.

La modalidad en que puede cursarse este programa también es novedosa: la metodología de enseñanza será presencial o a distancia, ya que se retransmitirá en streaming, en directo o en diferido para aquellos alumnos que se hayan matriculado con acceso restringido mediante contraseña. Para la modalidad en diferido, los vídeos permanecerán accesibles online durante una semana después de finalizar el curso, con el fin de que el alumno los pueda ver cuando desee. El curso dispondrá además de un campus virtual donde se encontrarán todos los materiales del curso, además de foros donde se podrá interactuar con el resto de participantes y con los profesores, con los que también se podrá contactar durante y después del curso mediante correo electrónico, chat y foros.

Para el resto de los detalles que pueden interesaros, estos son los enlaces: programa, ponentes, matrícula, cómo llegar, alojamiento… Y si necesitáis saber algo más, no dudéis en preguntarnos: las dos Elenas (egonzalezblanco@flog.uned.es o eazofra@flog.uned.es) estamos a vuestra disposicion.  También hemos grabado un espacio radiofónico muy breve, que podéis escuchar a través de Canal Uned; en él ofrecemos una información más amplia sobre el curso de verano… ¡y más cosas!

Ya solo queda preguntar qué pasa si el mundo de las Humanidades Digitales os engancha y queréis más: habrá otras actividades formativas vinculadas a LINHD, algunas de las cuales ya están programadas para el próximo año, de modo que es cuestión de estar atento a nuestras páginas…

LINHD imagen

Esperamos que este curso de verano, en un momento en que la demanda de formación tecnológica aplicada a las humanidades es creciente, ofrezca una oportunidad de complementar su formación a estudiantes y personal de distintas instituciones culturales, abriendo un amplio abanico de nuevas posibilidades y perspectivas tanto para la investigación académica como para la inserción en el mercado laboral. Y, por supuesto, para ampliar nuestros conocimientos recibiendo el verano en un entorno académico especial, al calor de las Humanidades Digitales.

Folleto informativo del curso.cursoverano-imagen palmera

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Academia y Acceso Abierto

Esta semana (21-27 octubre) se celebra la Open Access Week, un evento que se repite anualmente desde hace seis años.

Imagen1

Se trata de una iniciativa que pretende promocionar el llamado Open Access (Acceso Abierto o Libre Acceso en español, Accès Ouvert en francés), un movimiento que defiende el acceso universal, gratuito y sin restricciones, a los resultados de la investigación, especialmente a aquellos financiados con fondos públicos. Comparto totalmente la filosofía de este movimiento, que es también la de OpenEdition, el proyecto editorial a que pertenece nuestra plataforma Hypothèses.1

En esta entrada quiero presentar una herramienta que se ha puesto hace unos días a disposición de los usuarios: la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española, todavía en su versión beta. Como sabéis, esta obra se presentó en 2009 y su texto fue resultado del consenso de la Real Academia española (RAE) y la Asociación de Academias de la lengua española (ASALE). La aplicación que la RAE facilita ahora en su renovada página web representa un avance importante respecto a la publicación comercial y en papel de esta gramática, sin duda una de las obras más importantes del siglo XXI. Supongo que la RAE no habrá firmado un manifiesto en favor del Acceso Abierto, pero creo que sus iniciativas en este campo (plasmadas en la página “Recursos” de su web) son una clara muestra de la importancia que hoy en día tienen estos instrumentos para la investigación y la difusión del conocimiento. Cuantos trabajamos en Lingüística sabemos cómo ha facilitado el trabajo la posibilidad de consulta de corpus y aplicaciones de búsqueda en repertorios (CORDE, CREA, NTLLE…); ahora, además, la Academia da un paso más con la difusión abierta de sus obras recientes más importantes (la Nueva gramática y la Ortografía).

El vídeo que os presento (ubicado en MorFlogME, el canal de MorFlog en Youtube) es una guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española. Algunas voces han lamentado que no se haya “colgado” en red un pdf con el texto de la obra: no, lo que nos ofrecen no es una simple edición electrónica o un facsímil digitalizado de la obra impresa, que cada uno pueda descargar y consultar en su ordenador. En mi opinión esta aplicación es muchísimo más útil, aunque esto haya significado una decepción para muchos; lo importante es conocer el funcionamiento de la aplicación para poder aprovechar sus ventajas. Espero convenceros…

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

 

P. S. : Hay personas que prefieren ver las guías en formato impreso, así que he preparado también la “Guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática” en pdf. ¡Recursos a la carta!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Los argumentos en favor del Acceso Abierto están detallados aquí y podéis uniros a él con vuestra firma en este enlace. []

Humanidades digitales cerca del “Finis terrae”

Hoy comienza en La Coruña el congreso «Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro» (UDC 9-12 julio 2013), organizado por la Sociedad Internacional HDH – Humanidades Digitales Hispánicas. Participaré en él con una comunicación titulada «Blogging en una plataforma especializada en Humanidades y Ciencias Sociales: Hypothèses», en la que hablaré de mi experiencia en MorFlog y en Espaces réflexifs (Hypothèses).

congreso hdh-cartel

Presento en este post una traducción del que publiqué en Espaces réflexifs el 10 de junio pasado, con ocasión del «Día de las Humanidades digitales en español y portugués»: « Suis-je une humaniste digitale ? »

*********

¿Soy una humanista digital?

10 de junio#diahd. Hoy se celebra el « Día de las Humanidades digitales » (« Jour des Humanités numériques ou Digital Humanities ») en el mundo de habla hispana y portuguesa. Aprovecho esta ocasión para preguntarme aquí, en la Villa réflexive1 : « Suis-je une humaniste digitale ? » (“ ¿Soy una humanista digital?”). Tengo la impresión de que todos los investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades sienten cierto reparo ante esta denominación. En cuanto a mí, no estoy segura…

logo-esp-br

Durante este último mes, he leído entre otros un artículo muy interesante cuyos autores se preguntaban sobre la cuestión de las Humanidades Digitales : « La stra­té­gie du Sauna finlandais », sobre el estudio Les fron­tières de Digi­tal Huma­ni­ties. Essai de Géo­gra­phie poli­tique d’une com­mu­nauté scientifique (Marin Dacos, mayo 2013), donde el autor analiza los resultados de una encuesta sobre la comunidad de las Digi­tal Huma­ni­ties. El objetivo era medir su extensión, su diversidad y su reparto (geográfico y lingüístico). Primera cuestión que me planteo: de haber conocido la convocatoria de esta encuesta (titulada « Who are you, Digital Humanistes ? »), ¿habría participado? Sin duda me hubiera costado responder, e incluso definirme como miembro de la comunidad de las DH, porque la encuesta no aclaraba ni imponía un concepto de Digital Humanities.  Veamos algunos resultados en el resumen inicial:

On y découvre une très grande diver­sité lin­guis­tique et géo­gra­phique, l’existence d’un hors-​monde qui n’a pas vu l’enquête ou n’y a pas prêté atten­tion, la mar­gi­na­lité de l’anglais comme pre­mière langue, mais sa domi­na­tion comme second idiome. S’y révèlent des Digi­tal Huma­ni­ties for­te­ment mar­quées par l’Histoire et les études clas­siques, mais très peu, beau­coup trop peu, connec­tées aux dis­ci­plines s’intéressant au monde contem­po­rain, d’une part, et au sciences du Web, à la fouille de don­nées, à la fouille de textes, d’autre part.

HD: ¿en qué lengua?

Por lo que se refiere a las lenguas, no es extraño el dominio del inglés, y no me parece relevante  su carácter marginal como primera lengua, dado que conserva su peso como lengua vehicular dentro de la comunicación científica. ¿Por qué entonces un día específico para las DH en español y portugués? Sin duda, para reforzar la visibilidad de los proyectos en estas dos lenguas que no tienen una presencia relevante dentro del mundo de la investigación en línea. Esta es la convocatoria para llamar a la participación:

Un día en la vida de las Humanidades Digitales (Día HD) es un proyecto de publicación digital común abierta, que convoca a investigadores del mundo entero interesados en las Digital Humanities (principalmente los que hablen o trabajen en español o en portugués) para que documenten con texto e imagen (durante un día) las actividades que desarrollan. El objetivo del proyecto es ofrecer en un sitio web el panorama de la actividad desarrollada por los participantes congregados en el evento, de forma que se contribuya a dar respuesta a la pregunta: ¿qué es lo que hacen realmente los humanistas digitales? El proyecto se ha realizado en años anteriores en inglés, y este año se acomete la iniciativa en español y portugués.

Algunos enlaces interesantes se encuentran en los espacios ocupados por Paul Spence (¿Cómo surgió el Día de humanidades digitales?), Álvaro Baraibar (Buenos tiempos para las Humanidades Digitales en español), Sagrario López Poza, José Manuel Fradejas (Mis comienzos digitales), Isabel Galina (Memoria y conocimiento – la construcción de una comunidad), entre otros. La iniciativa partió de un grupo de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), pero hay también en España otros grupos de Ciencias Sociales y Humanidades muy activos en el mundo digital: en la página de la nueva Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) pueden encontrarse noticias. El grupo GRISO, la red CHARTA, diferentes proyectos en  Madrid, Barcelona, Pamplona, La Coruña, Salamanca, Valladolid… son testimonio de una fuerza importante.

HD: ¿qué disciplinas?

Según los resultados de la encuesta, las disciplinas más vinculadas a las Humanidades digitales son la Historia y los Estudios Clásicos; su presencia en la plataforma Hypothèses avala este resultado, pero en España hay que destacar una materia, la Filología (el estudio de los textos, especialmente desde el punto de vista de la fijación textual o del análisis lingüístico), que ha estado ligada tradicionalmente a las técnicas o actividades digitales; bases de datos, herramientas de tratamiento automático de texto, etc. Un ejemplo podría ser ReMetCa (Repertorio digital de la métrica medieval castellana, proyecto dirigido por Elena González Blanco) o AIC (Archivo iberoamericano de cetrería, dirigido por José Manuel Fradejas). En el artículo sobre la encuesta leemos :  « On pour­rait dire que les Digi­tal Huma­ni­ties d’aujourd’hui sont fina­le­ment bien plus humaines que digi­tales, et bien plus his­to­riques que sociales »;2 en el mundo de habla hispana, podríamos añadir que las Humanidades digitales son sobre todo disciplinas textuales.

HD: ¿qué humanistas ?

¿Son humanistas digitales todos los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales que trabajan con herramientas tecnológicas ? ¿Son humanistas digitales todos los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales a quienes se puede encontrar en el mundo virtual? ¿Son humanistas digitales todos los ingenieros que trabajan para facilitar la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales? Cada uno debe responder…

¿Soy una humanista digital? No manejo herramientas tecnológicas muy complejas, no necesito bases de datos específicas…; sin embargo, siempre he trabajado con corpus electrónicos (CORDE, CREA, CE…), soy partidaria del acceso abierto a los resultados de la investigación, me encuentro a gusto en las redes sociales (especialmente en Twitter, donde tengo una comunidad de amistades  “científico-personales”), me gusta la interdisciplinariedad, los márgenes de las disciplinas, los “pas-de-côté”, los cambios, las metamorfosis (términos muy familiares para los visitantes de la “villa”), me interesa todo lo que se refiere al hombre, a la historia, al arte, la literatura o el lenguaje…

¿Humanista? ¡Sí, por supuesto! ¿Digital ? Más o menos como siempre, y un poco más cada día… Pero creo que seré más humanista digital en julio, después del congreso «Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro»…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Nota para la traducción: “Villa réflexive” es el mombre con el que nos referimos metafóricamente a los Espaces réflexifs quienes somos co-redactores de este blog. []
  2. « Se podría decir que las Humanidades digitales de hoy son finalmente más humanas que digitales, y más históricas que sociales». []