Congreso en Nancy: ruta I

Septiembre es en cierto modo el principio del año para quienes trabajamos en la docencia: estudiantes y profesores nos movemos en un ciclo cuyo recorrido se ha adelantado un poco en España con los planes de Bolonia (la rentrée universitaria de octubre ahora tiene lugar en septiembre en casi todos los campus), pero que sigue asociado, para mí, al inicio del otoño. Nuevo curso, nuevos alumnos, nuevos planes… Y, sin embargo, todavía no he acabado de contaros lo interesante que resultó mi mes de julio, con dos congresos tan distintos como fueron el de Humanidades Digitales en la Coruña (del que os hablé en la entrada anterior) y el de Lingüística y Filología Románicas en Nancy. Hoy me traslado en el tiempo, en busca de la última de aquellas experiencias…

La Société de Linguistique Romane celebra cada tres años un congreso internacional que es una cita casi inexcusable para romanistas de todo el mundo; después del congreso de Innsbruck en 2007 y el de Valencia en 2010, la cita de 2013 era en Nancy, una preciosa ciudad de la Lorraine.

Procuro no perderme ninguna de estas citas, de modo que en julio, un par de días después de volver de La Coruña, salí hacia Nancy, deseosa de aprender mucho y encontrarme con colegas y amigos. En este álbum de la galería de MorFlog en Flickr he seleccionado imágenes que son testimonio de momentos, personas, lugares… Necesitaría demasiado espacio y os aburriría un poco si me detuviera en describir los rincones que más me gustaron en la ciudad, la estupenda organización y la cuidada acogida de los organizadores, el encanto de los museos, las plazas o las comidas. Se impone seleccionar, entre los recuerdos, aquellas cosas que me resultaron especialmente interesantes.

Ruta I: Sección 4 (Sintaxis)

Entre esas imágenes sobresale la luminosidad de la sala AR 06, donde tuvieron lugar las intervenciones que más me interesaban, las de la Sección 4b (Sintaxis). Allí tuve la suerte de escuchar, ya el primer día,  la comunicación de Inés Fernández-Ordóñez sobre «Sincretismo de género en la cuantificación indefinida de los dialectos del español»1, que me trajo a la memoria unas construcciones muy características del español, las de las construcciones adverbiales formadas a partir del llamado “femenino de indeterminación”, sobre las que algún día hablaré aquí. A lo largo de la semana, disfruté en esta aula con otras comunicaciones: la de Clara Vanderschueren sobre «Infinitivos adverbiales con sujetos explícitos en portugués y castellano», la de Avel·lina Suñer sobre «Comparativas hiperbólicas y genericidad en las lenguas románicas», la de Elisa Bekaert y Renata Enghels sobre «El comportamiento semántico-sintáctico de las nominalizaciones de percepción: un análisis contrastivo español-francés», la de Ángela Di Tullio y Avel·lina Suñer Gratacós sobre «Adverbios cortos, adjetivos desnudos y SN neutros escuetos: una amplia zona de indeterminación categorial en las lenguas románicas» o la de Carlos Sánchez Lancis sobre «De la síntesis al análisis: diacronía del quesuismo en español». Me perdí también alguna que me interesaba bastante, como la de Montserrat Batllorí sobre «La evolución diacrónica de algunos términos negativos del catalán en comparación con sus correlatos españoles e italianos»: la existencia de tantas sesiones paralelas en los congresos grandes tiene esos inconvenientes… Yo misma tuve ocasión de hablar en esta sala sobre «Adverbios temporales: evolución diacrónica y límites intercategoriales», defendiendo la naturaleza adverbial de algunos adverbios deícticos que funcionan como modificadores de un núcleo sustantivo (del tipo el día antes, el antes presidenteel hoy director o el entonces territorio) y proponiendo la especificación de funciones propias de cada subclase dentro de la heterogénea categoría adverbial.

Otra sala que frecuenté bastante esos días fue el Amphi Geny, donde tuvieron lugar las comunicaciones de la sección 4a, también dedicada a la Sintaxis. Allí escuché las intervenciones de Carlota de Benito sobre «Esa tela se la descose: la pronominalización del paciente en las impersonales reflejas del español peninsular» y de Cristina Eslava sobre «Análisis diacrónico del orden de constituyentes en oraciones intransitivas con verbos de movimiento». Fue una pena perderme la de Teresa Rodríguez Ramalle sobre «Sobre tópicos, fuerza y la estructura del margen preverbal», que me interesaba mucho pero coincidía con mi propia sesión.

La mayoría de los estudios analizaba un fenómeno particular desde una perspectiva diacrónica o comparada, ópticas que suelen esclarecer los principales problemas que plantea el análisis y comprensión de los hechos lingüísticos. Escuchar estas intervenciones y participar en los debates posteriores fue, como podéis imaginar, un placer para cualquier persona curiosa y con sensibilidad lingüística…

Composición público Nancy

En la próxima entrada os hablaré sobre las mesas redondas, las comunicaciones en otras secciones, los pósteres y las conferencias plenarias. Mientras tanto, os recuerdo que hay muchas imágenes de gente valiosa y muy agradable en mi álbum de Flickr, no dejéis de visitarlo…

***

P.S.: Si no sabéis qué es el “quesuismo”, no os preocupéis: en Nosolodeyod hay una entrada reciente sobre este tema, con el título «Raffaella Carrà en la Historia de la lengua española»: ¡os la recomiendo!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Los enlaces situados sobre los nombres propios remiten a imágenes del álbum “Nancy 2013” en la galería de MorFlog en Flickr; los enlaces sobre los títulos de las comunicaciones enlazan a los resúmenes de las comunicaciones en la página del congreso. []

Relaciones interdisciplinares en Filología

Primavera en la Uned. Campus de Humanidades (Paseo de Senda del Rey, Madrid)

Primavera en la Uned. Campus de Humanidades (Paseo de Senda del Rey, Madrid)

La próxima semana, la Facultad de Filología de la UNED celebra su IV Seminario de Investigación de estudios filológicos; a lo largo de los días 24 y 25 de abril se desarrollarán las distintas sesiones y actos coordinados por Victoria Marrero, nuestra Vicedecana de Investigación. En esta convocatoria, como puede verse en el programa, el Seminario se centra en las relaciones interdisciplinares entre la Filología y otros ámbitos de investigación cercanos, «con el objeto de promover su difusión entre los estudiantes y, a la vez, propiciar el debate entre los propios investigadores, para favorecer la colaboración y transversalidad entre los diferentes grupos y proyectos». En efecto, estos encuentros anuales constituyen una oportunidad para dar a conocer a compañeros y estudiantes de los ciclos superiores (“masterandos” y doctorandos) las actividades que se realizan en los diferentes grupos de investigación y promover el debate en torno a los diferentes ámbitos de especialización.

Me pareció especialmente atractivo el enfoque de este año, pues la interdisciplinariedad es algo que los diacronistas valoramos mucho: cuando el objeto de estudio es de difícil acceso, como ocurre con la lengua del pasado, es esencial recurrir a las herramientas que proporcionan otras disciplinas. Mi intervención tratará sobre «Filología, Lingüística e Historia cultural». Bajo ese título tan genérico, me centraré en algunos casos de composición y derivación culta en el siglo XV; con su análisis pretendo mostrar la necesidad de contar con dos disciplinas auxiliares en cualquier análisis lingüístico de un estado de lengua pasado: la Filología (para la fijación textual) y la Historia cultural de la época (para entender la significación de los “mecanismos prestados” de una lengua de cultura como es el latín en el s. XV). En la mesa redonda, moderada por Alicia Yllera, estaré junto a otros compañeros de la UNED: José María Lucas de Dios, que hablará sobre «El Mundo Clásico y la Ópera»; Blas Casado Quintanilla, que se centrará en «La Paleografía en la investigación filológica»; y Alicia Cámara y Antonio Urquízar, que tratarán las relaciones entre «El Arte y la Filología».1 Nuestra mesa lleva por título «Relaciones interdisciplinares en Filología» y será el miércoles 24, entre las 11:30 y las 13:00 (después de la primera pausa-café). Los títulos de otras mesas redondas son los siguientes: «Relaciones interdisciplinares en Literatura» (miércoles 24 a las 16:30) y «Relaciones interdisciplinares en Lingüística» (jueves 25 a las 10:00).

El Seminario acoge también, el miércoles 24 a las 13:00, un acto muy emotivo:  la entrega de los premios concedidos a estudiantes de la Facultad (Premios Extraordinarios de Doctorado 2011-2012; Premio Fin de Carrera y Premio Curso Académico 2010-2011).

Para terminar, el jueves 25 a las 12 escucharemos la conferencia «Lingüística y Biología: una interrelación fecunda (aunque no siempre)», por Antonio Benítez, de la Universidad de Huelva. En el acto de clausura,  la Facultad ofrecerá un homenaje a los profesores que se han jubilado recientemente; seguro que en el ambiente flotará para muchos el recuerdo del homenaje en 2012 a Asunción Alba, realmente entrañable y divertido.

El año pasado disfruté mucho con el III Seminario de Investigación de la Facultad, sobre el que escribí en «Métodos, herramientas y entornos para la investigación» y que podéis ver en estos enlaces de TeleUned: primer día (sesión de mañana y sesión de tarde) y segundo día (sesión de mañana). Este año espero disfrutar también; además, tendré una invitada especial: Renata Enghels, de la Universidad de Gante (Bélgica), de quien os he hablado ya otras veces, nos visitará esta semana: confío en que le resulte interesante conocer la UNED y asistir a nuestro seminario.

¡Ah! Si queréis inscribiros, el trámite es sencillo: podéis hacerlo a distancia, naturalmente… Pinchad aquí.

Seminario en la Facultad de Filología de la UNED

Seminario en la Facultad de Filología de la UNED

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. He respetado las mayúsculas de los títulos tal como aparecen en el programa. []

El eterno problema (del) femenino

¿Tienen/tenemos un problema las mujeres, o es que existe un problema con el género femenino? ¿Es sexista la sociedad o es sexista la lengua? ¿Todas las lenguas o solo la nuestra? Interrogantes polémicos…

"En femenino". ©Elena Ruiz (todos los derechos reservados)

“En femenino”. © Elena Azofra (todos los derechos reservados)

Hace ahora un año, en marzo de 2012, escribí dos entradas centradas en la cuestión del sexismo lingüístico y el género gramatical. En los comentarios tuvieron cabida opiniones diferentes y se aportaron enlaces a otros sitios web donde pudimos seguir desde MorFlog el debate que centraba la actualidad durante esas semanas. En septiembre volví a escribir sobre el tema, comparando entonces la situación en español con la de otra lengua romance, el francés, donde la utilización del femenino en los nombres de profesiones y cargos –uno de los aspectos más interesantes de esta polémica– encuentra una resistencia enorme en los propios hablantes. Voy a hacer ahora una recopilación de enlaces relacionados con un problema que hoy, 8 de marzo, Día internacional de la mujer, vuelve a acaparar la atención.

Género gramatical y sexismo lingüístico (I)MorFlog, 4 de marzo de 2012

Entrada escrita a raíz de la publicación del informe sobre «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer»,  elaborado por el académico Ignacio Bosque y ratificado por el pleno de la Real Academia Española (aquí la noticia en la página web de la RAE). La cuestión de la visibilidad está estrechamente vinculada al uso del masculino genérico vs. otros procedimientos alternativos (duplicaciones en ambos géneros, uso de símbolos alternativos como la arroba, etc.) y ya había sido tratada por la RAE en otras ocasiones: se puede ver, por ejemplo, en el artículo temático GÉNERO2, en el Diccionario panhispánico de dudas,  o en el capítulo sobre el género gramatical, dentro de la Nueva gramática de la lengua española.

En los comentarios surgió la cuestión del debate social generado por el informe, algunas consultas en la prensa a dudosos “especialistas” en el tema, las opiniones y experiencias personales de algunas lectoras (comparando además español e italiano), etc. Hice notar la confusión con que se utilizaba el término neutro referido al género gramatical y recomendé la lectura del artículo «El género no marcado», colaboración de Pedro Álvarez de Miranda el 7 de marzo de 2012 en un periódico nacional; insistía allí el académico en una cuestión que había surgido en los comentarios de MorFlog, la diferencia entre género neutro y género no marcado; la expresión no marcado es la apropiada para referirse a los masculinos utilizados genéricamente para designar a los dos sexos cuando no existe diferencia entre ellos. Una visión original llegaba con un enlace propuesto por otro lector, sobre la idea de “pereza” aplicada al cambio lingüístico (o más bien, como él decía, al estatismo) : «Lengua y sexismo: una humilde (y perezosa) propuesta». No apareció allí, porque no hubo ocasión, el Manifiesto «Acerca de la discriminación de la mujer y de los lingüistas», firmado por muchos compañeros de profesión en apoyo a Ignacio Bosque, ante los ataques –en nuestra opinión muy injustos– que estaba sufriendo tras la publicación de su informe; y tampoco las «Reflexiones críticas» que sobre ese manifiesto escribió después Francisco Moreno.

En cualquier caso, la deriva de los comentarios de esta entrada ya se inclinaba por el problema de la feminización de los nombres de profesiones: además de la conferencia donde Seco ya hablaba de intentos normativos para generalizar el femenino a mediados del siglo XX («Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua»), nos llegaba también desde Italia la noticia de la primera gondolera de Venecia y los comentarios sexistas escuchados allí en pleno siglo XXI. Se preparaba así espontáneamente el camino a la segunda parte de la serie sobre sexismo lingüístico…

Género gramatical y sexismo lingüístico (II): los corsés del femenino, MorFlog, 8 de marzo de 2012

Entrada sobre la utilización del femenino en los nombres de profesiones y cargos. Con la metáfora del corsé, ilustrada con una preciosa pieza del Museo del Traje, quise hacer referencia a una limitación voluntaria de algunas mujeres en su autodenominación como trabajadoras: una especie de “autocensura” de algunas profesionales sobre la utilización de los femeninos referidos a su actividad (arquitecta, médica, jueza…), seguramente por considerar más prestigiosos los masculinos correspondientes.1 Como decía allí, en realidad es la cara opuesta a la pretensión de visibilidad forzosa de la que hablábamos en la entrada anterior: frente a los hablantes que fuerzan la lengua para que el femenino esté presente, en este caso son las propias mujeres quienes se aferran al uso de un masculino de escaso sentido en la sociedad actual. Buscan así la invisibilidad de su naturaleza, al no usar femeninos asentados en el uso o sancionados como correctos por la norma académica, escondiéndose tras un masculino que asocian a un mayor prestigio. Ya había escrito antes acerca de este tema en «Sobre el género gramatical y sus implicaciones sociológicas», artículo que publiqué en el volumen colectivo Historia y pensamiento en torno al género.2

En los comentarios, un lector nos decía que «quizá se está tratando de cambiar la lengua muy rápidamente, intentando adaptarla a una igualdad que todavía no es del todo real, y que lleva su tiempo». Yo intervine transcribendo una anécdota muy expresiva extraída de la conversación entre Pedro Álvarez de Miranda, catedrático de la UAM y académico de la Lengua, y Eva Antón, filóloga y coautora de una guía para un uso del lenguaje no sexista, en la mesa redonda «Lenguaje y sexismo» que tuvo lugar entonces; los enlaces a aquel debate pueden encontrarse en dos soportes: transcripción del texto y videorresumen. Los sucesivos comentarios fueron muchos y tocaron diferentes aspectos: connotaciones asociadas a los nuevos femeninos, comparación con otras lenguas (de nuevo fieles lectoras nos informaban del paralelismo español-italiano), utilidad de las reivindicaciones lingüísticas en la lucha real contra la discriminación por sexo, explotación personal de las diferencias en función del contexto… Recojo tres de los enlaces propuestos: una entrada en el blog de una jurista sobre el término abogado; el artículo de Juan José Millás «¡Era tan normal!», sobre el papel de los académicos en el debate (y quiero recordar que me manifesté en profundo desacuerdo con su opinión sobre la actitud de la Academia ante la polémica suscitada por el informe); y un artículo de Santos Juliá sobre el masculino que se usaba para designar el cargo de Dolores Ibárruri dentro del partido («Cuando Dolores era “nuestro secretario general”»).

Une vieille question transparente: langue et genre, Espaces Réflexifs, 30 de septiembre de 2012

Esta entrada forma parte de la serie de septiembre que constituyó mi colaboración para el blog colectivo Espaces Réflexifs. Fue escrita a partir de la lectura del post de Muriel Salle en Genre, Egalité, Mixité « Le langage, catégorie utile pour la lutte féministe », gracias al cual tuve ocasión de leer un estudio que me pareció muy interesante para la cuestión que nos ocupa y que me hizo ver que la problemática en francés es más compleja que en español: «Madame la Ministre. La féminisation des noms en dix questions». No conocía las recomendaciones en las décadas de los 80 y los 90 del pasado siglo sobre el uso del femenino, ignoradas entonces en la sociedad francesa a pesar de ser dictámenes oficiales: la resistencia, también allí, se encuentra en los prejuicios de los propios hablantes, por lo que una vez más el problema aparentemente lingüístico se revela como un problema social y no tropieza con imposiciones desde arriba, sino con “autoimposiciones” de los propios hablantes. Encuentro muchos puntos en común entre este artículo y las entradas anteriores de MorFlog, especialmente por lo que se refiere a la búsqueda de justificación en la propia historia de la lengua para la creación de estos nuevos femeninos.3

Y para finalizar, los eternos interrogantes. ¿Seremos las mujeres capaces de quitarnos inútiles corsés lingüísticos? ¿Será la sociedad capaz de llegar a un acuerdo sobre procedimientos que respeten la visibilidad de la mujer sin dañar la sensibilidad lingüística de los hablantes? ¿Daremos respuesta algún día a estos interrogantes? ¿Es una utopía la pretensión de igualdad? ¿Es útil el debate sobre la lengua y su reflejo de la realidad social? Las respuestas, en los comentarios, abiertos de nuevo un año después…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. El uso metafórico del término corsé no estaba recogido hasta ahora en el DRAE; el lema será enmendado en este sentido para la 23.ª edición: ver aquí. []
  2. El enlace lleva al volumen completo; mi colaboración se encuentra entre las páginas 267 y 294. []
  3. Il existe dans l’histoire de la langue un mouvement constant et multiséculaire en faveur de la formation de féminins pour designer des professions exercées par des femmes. […] Et il n’y a aucune raison pour arrêter arbitrairement le cours d’une telle évolution. La langue n’a jamais cessé de créer des telles formes femenines. (art. cit., 14-15) []

La reconstrucción de la pronunciación antigua (II)

Hace un año, mientras preparaba una charla para los estudiantes del Máster en Estudios Fónicos del CSIC, escribí una entrada titulada «La reconstrucción de la pronunciación antigua (I)» que apuntaba a la redacción de una segunda parte al parecer olvidada… No ha sido así, sino que he continuado aquella reflexión sobre la forma en que podemos reconstruir la pronunciación del español antiguo en otro blog, Espaces Réflexifs, en el que colaboré en septiembre de 2012. Ahora estoy revisando los materiales para una nueva charla en el mismo contexto, y me gustaría que aquel post de hace un año tuviera una continuación aquí, por lo que voy a hacer una “mudanza” desde Espaces Réflexifs: lo que leeréis a continuación procede de allí, pero en MorFlog cambia su título original («Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos», traducido más tarde al francés como «Reconstruction et transparence : le linguiste tisse sa toile») para convertirse en la segunda parte de “La reconstrucción de la pronunciación antigua”.

*************

Una de las principales dificultades que se plantean en cualquier estudio lingüístico descriptivo es la elección del corpus de trabajo, que debe ser completo, representativo para el aspecto que queremos investigar y, sobre todo, fiel a la realidad que estamos estudiando. Un lingüista, como he dicho en otras ocasiones, trata de hacer la lengua lo más transparente posible a los demás, explicando algún aspecto o fenómeno relacionado con ella y sus variedades. El lingüista teje sus hilos, como las arañas, y crea una red analítica que permite ver más allá, permite conocer en profundidad el instrumento que usamos diariamente en nuestra comunicación con el resto de los seres humanos.

“Transparencia en la naturaleza: telaraña”. Imagen de Elena Ruiz para Galería de MorFlog en Flickr (algunos derechos reservados)

La lengua constituye nuestro objeto de estudio, sí, pero ¿hacia dónde dirigimos nuestra mirada para estudiarla?, ¿de dónde extraemos el material para el análisis? Cuando el estudio es sincrónico, podemos acudir a nuestra propia competencia lingüística,  o bien podemos extraer información de textos actuales, de la prensa, de la televisión, de la radio, de las páginas de Internet…: disponemos de libros, grabaciones, revistas o corpus, muchas veces digitalizados y de acceso libre, que nos facilitan el material necesario para nuestro trabajo. Sin embargo, cuando el estudio es diacrónico, cuando pretendemos “dibujar” el camino que ha seguido a lo largo del tiempo un fenómeno fonético o morfosintáctico, una palabra o una expresión, tropezamos con un serio problema: no existen hoy hablantes que tengan competencia en el español de hace siglos, ni grabaciones, a veces ni siquiera documentos  que nos muestren el estado de la lengua en una época, en un corte sincrónico determinado. Una de las principales dificultades que encuentra el diacronista es esta: dirige la mirada a su propia lengua y descubre que ya no es la misma de otras épocas, que no le sirve su competencia lingüística y que no tiene informantes útiles para conseguir los datos necesarios para su investigación.

¿Qué puede hacer entonces un diacronista cuando intenta, por ejemplo, reconstruir la pronunciación antigua de una lengua? En MorFlog, en el post titulado “Reconstrucción de la pronunciación antigua (I)” he hablado ya sobre los instrumentos de que disponemos para este trabajo apasionante: huellas dejadas descuidadamente en textos escritos, confusiones de grafías, testimonios de los gramáticos… Comenté entonces un testimonio gráfico que servía para estudiar la pronunciación del español actual; un cartel con la leyenda “proivido”1 servía para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Y dejé pendiente entonces un aspecto que resulta también muy interesante para reconstruir la pronunciación antigua, especialmente desde que las lenguas romances comenzaron a ser objeto de estudio: los testimonios de los gramáticos de la época.

Tratados de ortografía y de gramática, reglas de ortografía, diccionarios o manuales para enseñar el español a hablantes de otras lenguas constituyen valiosos instrumentos para deducir cuál era esa pronunciación. Sin embargo, la terminología entonces no estaba unificada, pues la fonética no fue una ciencia hasta el siglo XIX; no encontraremos, por tanto, noticias técnicas, sino aproximaciones que pueden interpretarse como datos, “pistas” que ayudan en el objetivo de reconstruir la pronunciación antigua. En esta entrada vamos a comentar algunas de ellas, referidas al proceso de velarización que experimenta la antigua fricativa prepalatal / ʃ / en su paso a la fricativa velar /x/ del español moderno.2 Los manuales nos dicen que fue uno de los cambios más importantes de lo que se conoce como la “revolución fonológica del Siglo de Oro”, sobre la que también he escrito en MorFlog («Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia »).

Hagamos ahora un análisis de la mirada reflexiva de algunos gramáticos de los siglos XV, XVI y XVII sobre la pronunciación del español de su época, que nos puede ayudar a reconstruir (tejiendo bien los hilos…) el cambio fonético sucedido en ese intervalo de tiempo.

1. Siglo XV (Nebrija, Gramática castellana, 1492)

Nebrija en 1492, en su Gramática castellana (Libro I, cap. quinto.  De las letras e pronunciaciones de la lengua castellana),3 no hace mención alguna a una pronunciación velar de la G; simplemente dice que ante vocal palatal esa pronunciación es “propia del español”, es decir, no heredada de otras lenguas:

La .g. tiene dos officios: uno proprio, cual suena cuando después della se siguen. a. o. u; otro prestado, cuando después della se siguen. e. i.; como en las primeras letras destas diciones. gallo. gente. giron. gota. gula; la cual, cuando suena con. e. i., assi es propria de nuestra lengua, que ni judios ni griegos ni latinos, la sienten ni pueden conocer por suia, salvo el morisco, de la cual lengua io pienso que nos otros la recebimos.

Cuando habla sobre la H, sin embargo, sí hace un comentario que indica su pronunciación velarizada: dice que la pronunciamos “hiriendo la garganta”:

La .h. no sirve por sí en nuestra lengua, mas usamos della para tal sonido cual pronunciamos en las primeras letras destas diciones: hago hecho; la cual letra, aunque enel latin no tenga fuerça de letra, es cierto que como nos otros la pronunciamos hiriendo en la garganta, se puede contar en el numero de las letras, como los judios & moros, de los cuales nos otros la recebimos cuanto io pienso, la tienen por letra.

2.     Siglo XVI (Torquemada, Oudin)

Grammaire espagnolle (Oudin)

A finales del s. XVI ya hay testimonios que indican que el fonema fricativo prepalatal /ʃ/ había retrocedido su lugar de articulación (debía de tener una pronunciación próxima al “ich-laut” alemán). Así, Torquemada (c. 1560) dice que se pronuncia «en lo último del paladar, cerca de la garganta», es decir, refleja una pronunciación velarizada. Por su parte, Oudin, en su Grammaire espagnolle, expliquée en François (1597) dice que G y J se pronuncian «retournant la pointe de la langue vers le haut du palais et en dedans de la gorge». Indicios de un proceso de cambio, así pues, ya en el siglo XVI.

3.     Siglo XVII (Jiménez Patón)

En el s. XVII, Jiménez Patón, en su Epítome de la ortografía latina y castellana (1611), documenta la nueva pronunciación, que ya debía de corresponder al actual fonema fricativo velar /x/ y que ya siente como característica del castellano; vuelve a usar la expresión de Nebrija (“herir”) para reflejar la fricación, y proporciona datos sobre las fechas en que comenzaba a registrarse el cambio:

La G. tiene dos oficios: vno propio, como suena en A., O., como nego, legas, garça, gordo; otro, prestado, como suena en E., I., como Gerónimo, Gil, neges, legis. Esta vltima pronunciación es de sólo el romance castellano

Lo qual en nuestra España se a mudado del todo y començaba a mudarse en tiempos del Padre Robres [dominico, mediados siglo XVI], y aunque lo riñe mucho no a dexado de valer el modo con que oy se pronuncia, que es juntando a la vocal precedente la G. y hiriendo como que con el paladar la G.

Jiménez Patón proporciona también información importante sobre la aceptación social, lo que entonces podría ser “normativo”; así, nos dice que esta pronunciación está tan asentada que no considera que deba censurarse.

Y está de suerte ésta y essotra pronunciación asentada en nuestra España, que no pienso a de ser possible en ninguna manera reformarla, y aún ya tengo por yerro el intentar la reformación que pretenden

La reconstrucción de la pronunciación de otras épocas, como decía al principio, es una de las tareas más difíciles –pero también más apasionantes– con las que se encuentra un historiador de la lengua. Y en esta labor, uno de los instrumentos más útiles son las noticias que nos proporcionan los gramáticos de la época, en el ejercicio de una mirada analítica y reflexiva sobre la lengua de su época.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Grafía errónea: *proivido en vez de prohibido. []
  2. He explicado este proceso en 1 minuto para RNE-Radio5 y para RadioUned, en un espacio titulado « ¿Siempre hemos tenido jota en español? ». []
  3. Los fragmentos que citamos se encuentran en las imágenes 0024 a 0027 del documento del enlace: Biblioteca Digital HispánicaBDH, de la Biblioteca Nacional de España. Son los folios 8 v., 9 r., 9 v., 10 r. y 10 v. del manuscrito original.   []

Sobre SE espurio

espurio, ria(Del lat. spurĭus). adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). 2. adj. falso (‖ engañoso).1

Con este enigmático adjetivo nos referimos a la forma SE que equivale a le o les, la que es simple variante contextual de cualquiera de las formas (singular o plural) del pronombre personal de 3.ª persona en función de CI. Como vamos a ver aquí, es un pronombre engañoso y un poco “degenerado” si pensamos en su origen, de ahí la denominación de espurio. En efecto, no resulta extraño que tengamos un SE procedente del lat. SE, pero sí requiere explicación el hecho de que cuando funciona como pronombre personal tengamos un SE derivado del lat. ILLI.

En algunos manuales se explica esta sustitución de le, les por SE de la única forma que puede hacerse en sincronía, como el resultado de un proceso de disimilación que transforma la consonante del primer pronombre para evitar una secuencia de los dos clíticos con /l/ inicial: *le lo > se lo. El cambio se produce, efectivamente, siempre que le o les debían aparecer seguidos de otro pronombre átono en la forma de acusativo (CD) de 3.ª persona (lo, los, la, las):

Le daré el libro a ese alumno > Se lo daré (= * Le lo daré)

Les daré el libro a los alumnos > Se lo daré (= *Les lo daré)

Sin embargo, aunque esta explicación resulte útil para aprender el comportamiento de estas secuencias de pronombres en español actual, no debe ocultarnos la verdadera razón de la existencia de este llamado SE espurio, que no procede de le, sino del medieval ge. Y la explicación debe partir no de una forma pronominal aislada, sino precisamente de la concurrencia de dos pronombres de 3.ª persona: uno de dativo (ILLI) y otro de acusativo (ILLUM, ILLAM, ILLOS o ILLAS):

ILLI ILLUM > *(e)lielo > gelo  

En la evolución de la secuencia vemos la pérdida de la vocal inicial, a causa de la atonicidad del pronombre, la simplificación de la geminada latina, y la posterior palatalización de la primera consonante líquida /l/ por acción de la yod que se ha formado; no debe extrañarnos que la secuencia, por fonética sintáctica, se comporte como una sola palabra.

En las formas de plural, la –s derivada de ILLIS habría impedido la formación de la yod (en ILLIS ILLUM no hay I delante de otra vocal), pero la palatal, que era regular en el singular, se extendió al plural por analogía, y así aparece también en las formas donde el primer pronombre tiene un referente plural. Por tanto, gelogelagelos y gelas eran las formas medievales tanto para los dativos de plural como los de singular. En los textos, encontramos esta formas con la fricativa (escrito como una sola palabra o de forma separada) hasta el siglo XV. He aquí algunos ejemplos:

mas que non las pusiessen a assar fasta que él gelo mandasse (1325-35, Don Juan Manuel, El conde Lucanor)

pero no contento con dezírgelo aquella vez, todas las que la veía ge lo suplicava (1482 – 1492, Diego de San Pedro, Cárcel de amor)

El siguiente paso que precisa explicación es el cambio de ge a se, en el que pudieron confluir varios factores: las confusiones entre consonantes sibilantes que se producen en el siglo XVI (ver la entrada «Revolución fonológica en español clásico»), los cruces con SE reflexivo, etc. Sea como fuere, la forma SE ha llegado hasta el español moderno como pronombre personal en función de CI, manteniendo la posibilidad de utilizarse como sustituto tanto de un referente singular como plural: por eso decía al principio que es variante contextual de le, les

¿A quien va dedicada esta entrada? Se la (Les la) dedicaré al profesor Roegiest, cuyo interés me hizo reflexionar especialmente sobre el paso de *(e)lielo a gelo, y también a Roser, a quien la simple mención del SE espurio despertó una sanísima curiosidad lingüística (ver comentarios en la entrada «Estancia en Gante (II)»).

¿Y los buenos deseos para el nuevo año? Esos se los (les los) envío desde aquí a mis lectores con una imagen navideña sobre fondo verde, que para eso trabajo en la enseñanza pública…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1.  DRAE, s. v. espurio.  []

Estancia en Gante (II)

El pasado jueves he tenido ocasión de tratar durante unas horas las posibilidades de análisis que ofrece la forma SE (lo escribo en mayúsculas para que no se confunda con otras palabras del texto), la palabra más compleja -en mi opinión- del español. Era la primera vez que reflexionaba sobre SE ante estudiantes no nativos de español, y esa circunstancia ha cambiado un poco mi discurso habitual sobre esta forma, más centrado en la sintaxis.

En efecto, al repasar todos los valores de SE, como pronombre y como morfema, he intentado profundizar en aquellos que resultan más extraños para alguien que aprende español como segunda lengua, que era el caso de los estudiantes de la Universidad de Gante (alumnos de Lingüística española 4). Da idea de su complejidad el hecho de que en la Nueva gramática de la lengua española (RAE-ASALE: 2009) se encuentre información en capítulos de contenidos tan diferentes como el 35 («El complemento indirecto») y el  41 («Oraciones activas, pasivas, impersonales y medias»), pero habitualmente no somos conscientes de que, más allá de la dificultad de su análisis gramatical, la presencia de SE en una oración hace que cambie considerablemente el significado léxico de los verbos a que se añade. Pensad, por ejemplo, en casos como los siguientes:

acordar algo ‘pactar, llegar a un acuerdo’ vs. acordarse de algo ‘recordar algo’

llevar algo ‘transportar’ vs. llevarse algo ‘transportarlo con interés’ o ‘robar’

encontrar a alguien ‘hallar’ vs. encontrarse con alguien ‘coincidir casualmente’

esperar algo ‘tener esperanza en algo’ vs. esperarse algo ‘temer’

Estos son casos en que la adición de SE añade un valor específico al significado del lexema y se convierte en parte del núcleo verbal (simple marca o morfema de verbo pronominal). Pero resulta que este “cajón” de verbos en los que SE forma parte del núcleo verbal y alterna con otras formas del paradigma es el más amplio y heterogéneo de todos, y ciertamente el más difícil de dominar para un estudiante extranjero. Me atrevería a añadir que es también el más difícil de sistematizar para un profesor de español como L2. Puede albergar al llamado SE medio o de voz media (construcción media, prefiere la Gramática académica): Juan se queda en Gante un mes, El coche se estropeó; también al SE morfema de intransitivización: Se pone colorada cuando la miran, Los niños se acuestan pronto, etc. La delimitación con los verbos reflexivos es muchas veces problemática, porque en realidad en el origen de muchas de estas construcciones pronominales hay una construcción reflexiva. Un estudiante había preguntado por qué SE no es pronombre reflexivo en Juan se mueve; hubo que explicar que SE no es un pronombre porque el significado de esa oración no es que Juan coja a Juan y lo transporte de un sitio a otro, sino que Juan se desplaza: matices que un hablante nativo no tiene dificultad en entender, pero un hablante de otra lengua quizá sí.

Otros casos en que nos detuvimos fueron algunos que considero especialmente interesantes: el SE dativo posesivo, que señala al poseedor de un complemento de la oración (Se miró los pies = Miró sus pies) y el SE de esas expresiones en las que hay un lexema verbal que puede hacer pensar erróneamente en un SE recíproco: una oración como Juan y María se acuestan juntos no significa ‘Juan acuesta a María y María acuesta a Juan’, sino que la idea de la reciprocidad está en la acción verbal, en que el lexema presenta un valor léxico diferente al de otras oraciones como La madre acuesta al niño (este cambio de significado ha sido provocado por SE, que no funciona aquí como pronombre recíproco porque no tiene una función nominal). Este último ejemplo nos sirvió para contrastar las distintas posibilidades de análisis que un mismo verbo ofrece en sus usos pronominales y no pronominales.

En fin, unas horas de reflexión interesante y compleja. Y fuera, más allá de las ventanas, el suelo y los tejados se cubrían de nieve…

N.B.: [Para próximas entregas sobre SE] De todos los SE que hemos tratado en la clase, uno es bastante curioso: procede de lat. ILLI (¡sorprendente, ¿verdad?!) y se ha llegado a etiquetar como «SE espurio». En la próxima entrada, algo sobre él…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Estancia en Gante (I)

Escribo desde Gante, preciosa ciudad donde me encuentro realizando una breve estancia gracias al programa de movilidad “Puentes Internacionales” de la UNED. Me han recibido en la Universiteit Gent mis colegas Renata Enghels y Marlies Jansegers, a quienes conocí en un congreso en Valencia y con las que comparto intereses y he comenzado a colaborar en proyectos de investigación.

El plan para esta semana abarca reuniones de trabajo y algunas horas de docencia. Hoy he impartido las primeras clases, dirigidas a alumnos de Máster y Doctorado, sobre «Elementos espaciales en la gramaticalización de marcadores discursivos», un tema del que hablé también en el VIII Congreso de Historia de la lengua en Santiago, hace ya algún tiempo.1 El objetivo de estas sesiones era explicar la evolución histórica de varios marcadores discursivos (MD) que proceden de sintagmas en los que están integrados elementos espaciales: dos conectores aditivos (encima y aparte), un reformulador recapitulativo (en suma) y un operador de refuerzo argumentativo (en el fondo). Traigo aquí la imagen que abría mi presentación y ponía una nota de calor en este día frío y lluvioso en Gante:

Hay nubes encima del monte. La playa está situada aparte. El tesoro está en el fondo del mar.

Fijaos en el pie de la fotografía y comparad esos enunciados con los de la imagen siguiente, también extraída de la presentación:

¡Qué diferencia de significado, ¿verdad?! Eso es precisamente lo que hemos analizado hoy durante dos horas: el proceso por el que estas expresiones han evolucionado desde un significado léxico espacial a un significado procedimental. Para ello he utilizado un código de imágenes que reflejaban los diferentes tipos de significado: la deixis léxica espacial, a través de la imagen del mar; la deixis intratextual, con un manuscrito; los significados conceptuales, con el famoso hombre de Leonardo; y, por fin, el significado de procesamiento, con la imagen de los muñecos que podrían estar colaborando para dar cuerpo a la estructura informativa del discurso:2

Reproducir aquí toda la explicación sería muy largo, así que os remito a la bibliografía, que los alumnos ya habían podido leer antes de la clase: un artículo muy claro de Mar Garachana, en el que aborda la problemática sobre los procesos de gramaticalización, y dos artículos míos en los que trato específicamente la evolución de varios conectores aditivos:

– Garachana Camarero, Mar (1999): “Los procesos de gramaticalización”, Moenia, 5, 155-172. [Disponible en línea]

– Azofra Sierra, M.ª Elena (2011): “Historia de la partícula aparte en español“, Revue Romane, 46/1, 42-68.

– Azofra Sierra, M.ª Elena (2012): “Procesos de formación de conectores aditivos en español“, Rilce, 28/2, 351-384.

He disfrutado mucho con esta clase presencial, que me devuelve a los viejos tiempos en que cada día abría varias veces las puertas de un aula de verdad; desde que trabajo en la enseñanza a distancia echo de menos la presencia de los alumnos, y por eso agradezco especialmente a Renata haberme ofrecido esta oportunidad.

Podéis ver imágenes de hoy en la galería de MorFlog, donde he creado un nuevo álbum para este viaje: ¡gracias a Marlies por haber captado tan bien el ambiente!

Y acabo con un detalle que me ha encantado: el centro se llama “Facultad de Letras” (Fakulteit van de Letteren); a mí me encantaría que en España se acabaran los complejos  por ser “de Letras”. Y vosotros, ¿no creéis que tendríamos que sentirnos orgullosos de dedicarnos a esto?

P.S.: Artículo relacionado: «Estancia en Gante (II)»

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Sigo esperando que lleguen las Actas, por cierto, aunque ya puedo dar los datos de referencia: se han publicado en 2012, en la editorial Meubook (Santiago de Compostela) y mi contribución se encuentra entre las páginas 2017 y 2028. []
  2. Agradezco la elaboración de esta infografía a su autor, Eduardo Ruiz, que escucha siempre pacientemente mis explicaciones lingüísticas y las plasma luego en estos gráficos tan ilustrativos. []

Nuestros ayeres

Unas obras en casa han sacado a la luz el libro que veis en la imagen, cuyo título ofrece un análisis interesante desde el punto de vista lingüístico: Nuestros ayeres. Se trata de una traducción de Carmen Martín Gaite del original italiano de Natalia Ginzburg Tutti i nostri ieri, del que también existe una versión francesa (Tous nos hiers).

El adverbio español ayer (medieval yer), como el francés hier y el italiano ieri, proceden del lat. hĕrī (o hĕrĕ)1; en nuestra lengua se ha añadido un refuerzo preposicional (a-)que también aparece en otras partículas adverbiales y que está motivado probablemente por la escasa entidad fónica de yer.

Ayer forma parte del subsistema de deícticos temporales, junto a hoy, mañana, anoche, anteayer, anteanoche, ahora y entonces. Se habla de deixis adverbial o de adverbios deícticos porque la interpretación de estos adverbios depende del momento en que se produce el acto comunicativo, es decir, no adquieren valor referencial si no están contextualizados. No existe acuerdo entre los gramáticos respecto a su denominación: además de deícticos, han sido también llamados adverbios demostrativos (Alarcos, Bello, Eguren), adverbios pronominales (Lenz, Seco, Alcina y Blecua, Kovacci) y adverbios identificativos (Bosque); por su parte, Morera se refiere a ellos como sustantivos demostrativos temporales y Pavón los denomina adverbios nominales.

Como veis, algunas de esas denominaciones apuntan a un hecho que ha sido destacado como característico de este grupo: además de las funciones típicamente adverbiales, su comportamiento sintáctico se acerca al que es propio de los sustantivos. Insiste en su función sustantiva especialmente Alarcos, quien llega a dudar de su adscripción a la categoría adverbial, pues su combinatoria es típica del sustantivo. Entre las propiedades que los aproximan a esta categoría están, entre otras, las siguientes: admiten aposición: ayer lunes; actúan como términos de preposiciones que precisan su función o su referencia temporal: desde ayer, para ayer; funcionan como complementos de un sustantivo: el día de ayer; pueden ser modificados por el indefinido mismo: ayer mismo… Finalmente, ocupan en ocasiones el lugar más característico del SN, la función de sujeto: ayer fue festivo, e incluso pueden llegar a funcionar como auténticos sustantivos, núcleos de SN, gracias al artículo u otros determinantes: el ayer ‘el pasado’ (paralelo a el ahora ‘el presente’ y el mañana ‘el futuro’.2 En el caso del título que estoy comentando, Nuestros ayeres, la prueba de la naturaleza sustantiva de ayer está en la flexión (el plural ayeres) y en la determinación por un posesivo (nuestros). En el mismo caso estaría el sintagma que da título a la edición original: el italiano Tutti i nostri ieri, y a la traducción francesa: Tous nos hiers; en estas lenguas, aparece incluso un determinante más –el indefinido tutti / tous– que no recoge Martín Gaite al traducir el título al español. Otro ejemplo que he encontrado hace unos meses: el título de un artículo de Muñoz Molina, “El vano ayer“.

¿Cuál puede ser el motivo para este comportamiento y combinatoria peculiares? Siguiendo la sugerencia de Bosque, me inclino a creer que la relación establecida entre estos adverbios, a los que él llama identificativos, y los sustantivos se basa en que “los lugares y los momentos o los instantes son individuos en el sentido lógico del término”, es decir, que las realidades a las que hacen referencia “se corresponden con objetos físicos o con nociones más abstractas que han sido reificadas”. En este mismo sentido se expresa la Nueva gramática de la lengua española de 2009, al destacar que son expresiones referenciales, que “identifican” un tiempo determinado, de ahí que tengan propiedades pronominales. Estamos, pues, ante una prueba más de la estrecha relación entre la semántica y la sintaxis, cuyos caminos se entrecruzan tantas veces en el curso de la evolución de las lenguas.

Una sugerencia: si no conocéis Las categorías gramaticales de Ignacio Bosque, buscad un rato largo para leerlo con calma; es de esos libros que sirven para entrenar la consciencia y la sensibilidad lingüísticas, de esos textos con los que disfruta cualquier amante de la lengua. Y no esperéis solo respuestas: de los buenos (y profundos) análisis, sobre todo, surgen preguntas… Este es su encanto. 

_________________________________________________________

Algunas referencias bibliográficas:

Alarcos, Emilio. 1969/1982. “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, pp. 307-341.

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.

Azofra, M.ª Elena. 2009. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid: UNED.

——. 2009. “Deixis adverbial temporal en la historia del español”, Anuario de Lingüística Hispánica, 25, pp. 15-34.

Kovacci, Ofelia. 1999. “El adverbio”, en Gramática descriptiva de la lengua española, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Madrid: Espasa Calpe, pp. 705-786.

Morera, Marcial. 1999. Apuntes para una gramática del español de base semántica, 1: Morfología, Puerto del Rosario: Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. La forma con –ĕ final está atestiguada en Cicerón, según Gaffiot 1963, s. v. heri). []
  2. El mañana ‘el futuro’ es masculino, frente al sustantivo femenino la mañana ‘la primera parte del día’. []

Congreso en Cádiz (ruta IV y fin)

Últimos días de congreso 

A pesar de que el IX Congreso Internacional de Historia de la lengua en Cádiz terminó hace días, sigo escribiendo sobre las rutas que habría seguido, de una sala a otra, detallando los títulos de las intervenciones que me habría gustado escuchar, si hubiera estado allí, y comentando brevemente los motivos de mi interés. Una forma de estar “presente a distancia”…

“Cádiz a pie de ola”. © Ana Yera (todos los derechos reservados)

Jueves 13 de septiembre

Para la sesión de la mañana, me habría instalado pronto en la habitual sala 2, dispuesta a disfrutar con la comunicación de una de las tuiteras más activas del congreso, Carlota de Benito (U. Autónoma de Madrid), que nos convocaba bajo un título muy sugerente: «Llámalo equis, lo llaman equis, pero ¿y si no se llama equis?». A continuación, un rato analizando un marcador del discurso para ver cómo la historia de muchas de estas piezas corre paralela: «Una aproximación a la historia de de consiguiente: creación dieciochesca, auge decimonónico y vigencia actual», por Elena Diez del Corral (U. de Neuchâtel). Más tarde, habría recordado viejos tiempos en los que trabajé sobre la gramaticalización del perfecto compuesto, escuchando el análisis que presentaba Malte Rosemeyer (Albert-Ludwigs-U. Freiburg): «Aver + PP y ser + PP en el español antiguo. Diferencias funcionales».

Después de descansar un rato, habría pasado a la sala 5 para la 7.ª sesión; allí habría escuchado a Cristina Buenafuentes de la Mata (U. Autónoma de Barcelona): «Mediodía, medio muerto, medio saber, medio arriba: estudio diacrónico de medio como formador de palabras» (un tema, el del estatuto gramatical de algunos formantes, que me interesa especialmente, como todo aquello que en gramática es difícilmente encasillable…). Y para terminar la mañana, otra  intervención muy interesante, la de Bert Cornillie y Álvaro Octavio de Toledo (U. de Lovaina – U. de Tubinga): «Acerca del origen de los auxiliares prometer + infinitivo y amenazar con + infinitivo».

Ya en la tarde del jueves, habría llegado pronto a la sala 3 para oír a Olivier Iglesias (U. Paris 8) sobre «La interposición en los complejos verbales y la subida del clítico»; el diálogo posterior en la red entre dos lingüistas apasionados por los pronombres me hizo recordar los versos del poema de Salinas: “¡Qué alegría más alta / vivir en los pronombres!”. Y justo después, de nuevo en la sala 2, habría escuchado a José Luis Girón (U. Complutense de Madrid): «De “como dice Aristóteles” a “como digo yo”. Rutinización de un modo de citar al servicio de la enunciación».

Y fin de una jornada intensa, como las anteriores, con la ponencia en el Aula Magna a cargo de Inés Fernández-Ordóñez (U. Autónoma de Madrid, Real Academia Española): «Dialectología e historia de la lengua». Una académica muy cercana, como demuestra la imagen de Olivier que acompaña estas líneas…

Una foto para el recuerdo: mesa muy bien compartida… Imagen de Olivier Iglesias (todos los derechos reservados)

Viernes 14 de septiembre

Un día especial: ¡4 salas simultáneas de Morfología y Sintaxis históricas! Habría tenido que seleccionar mucho, naturalmente: habría escuchado a Carmela Pérez Salazar (U. de Navarra) con un tema muy interesante «Nada, cosa y nonada en español clásico. Aproximación desde los textos dramáticos del Siglo de Oro», y no me hubiera perdido a M.ª Antonia Martín Zorraquino (U. de Zaragoza), que presentaba un análisis sobre «¿Qué ha sido de ¡Miau!, interjección secundaria reactiva de rechazo?».

Después del café, habría disfrutado de nuevo (como ya lo hice en Valencia) con la exposición de Marlies Jansegers (U. de Gante), que hablaba en su nombre y en el de Renata Enghels sobre lo siento: «De verbo de percepción a marcador de disculpa: un estudio diacrónico del verbo sentir»; estoy segura de que su intervención fue una de las mejores del congreso.

Y creo que con este buen sabor de boca del último día habría dejado Cádiz encantada, con la sensación de haber aprendido mucho y con la cabeza repleta de ideas y sugerencias para continuar profundizando en el estudio de la diacronía del español. Fuera de lo académico, habría disfrutado con el contacto humano, que a veces es lo mejor de estas reuniones: habría hecho nuevos amigos (reales y no virtuales…), habría visto a los antiguos (“viejos” no: vieja es solo la lengua que estudiamos) y habría tenido el gusto de conocer a uno de mis alumnos “distantes” de la UNED, que por las noticias que me llegan ha sabido moverse muy bien por el congreso (espero que las recomendaciones te hayan servido para hacer tus “rutas” por este congreso, Iñaki).

La próxima reunión (ya X Congreso Internacional de Historia de la lengua) será en Zaragoza, y a esa cita espero no faltar… Aunque antes de 2015 habrá otras ocasiones –espero– para coincidir con algunos de los compañeros y amigos a los que he nombrado a lo largo de esta serie sobre el congreso.

_______________________________________________________________

Agradezco a Ana Yera (@ana_yera) su amabilidad al permitirme ilustrar este texto con la preciosa imagen que publicó en Twitter con la leyenda “Cádiz a pie de ola”; he preferido mantener esta expresión y no el título con que aparece en su galería de Flickr (“Hay peces que se bañan en la arena“) porque me parecía más adecuada al texto de esta entrada. Agradezco también a Olivier Iglesias (@oliglesias) haberme permitido traer aquí una fotografía muy personal, que los protagonistas le agradecerán haber tomado y en la que él siente sin duda no aparecer… Y a @derLazarus por su álbum en Flickr, gracias al cual he podido enlazar a las imágenes de algunos de los protagonistas de esta entrada.

Recopilatorios de imágenes del congreso: galerías en Flickr de Lola Pons, Lazarus von Spree y Olivier Iglesias. Textos: Lola Pons en No solo de yod, Carlota de Benito en Se me va de la lengua y yo misma (aquí en MorFlog y también en Espaces Réflexifs).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Congreso en Cádiz (ruta III)

Miércoles 12 de septiembre

El tercer día del IX Congreso Internacional de Historia de la lengua en Cádiz habría tenido que madrugar para llegar pronto a mi propia comunicación, que estaba prevista a las 9 en la sala 2 y llevaba el título de «Problemas de adscripción categorial: una revisión desde la diacronía». Tomando como base la investigación realizada sobre la evolución histórica de un grupo amplio de adverbios temporales, me proponía revisar algunos usos de difícil categorización en los que se incluyen unidades como hoy, ahora, antes, después o entonces; en concreto, los llamados “usos adjetivos” o de “neutralización con el adjetivo”, análisis propuestos para explicar construcciones en las que un adverbio aparece como modificador de un sustantivo, en un papel tradicionalmente considerado propio de elementos adjetivos: el día antes, el hoy presidente, el entonces territorio… Me atrae la posibilidad que ofrecen los congresos de abrir un debate tras la exposición, pues el intercambio suele enriquecer la visión del problema planteado, y más cuando se trata de una cuestión polémica como los límites intercategoriales del adverbio.

“Límites”. Galería MorFlog en Flickr

A continuación habría escuchado a mis compañeros de mesa, Santiago U. Sánchez (U. Autónoma de Madrid) sobre no sé qué (y en este caso la cursiva importa mucho…): «Emergencia léxica en las estructuras de indeterminación del tipo no sé qué»; y a Rafael Cano (U. de Sevilla) sobre «Yuxtaposiciones oracionales en textos de la Baja Edad Media castellana». ¡Estoy segura de que me hubiera encontrado muy a gusto en esa mesa compartida!

Después del café, lo más interesante para mí seguía en la sala 2, en dos comunicaciones relacionadas con el margen izquierdo: «Fenómenos de la periferia izquierda oracional en español medieval», por Miriam Bouzouita (Queen Mary, U. de Londres / U. de Cambridge) y «Clases, jerarquía e interpretación de los adverbios en el margen preverbal de la oración: notas para su estudio en el español medieval», por Teresa Rodríguez Ramalle (Universidad Complutense de Madrid) y Cristina Matute Martínez (Saint Louis University, Madrid).

Para terminar la mañana, dos conferencias que siento mucho haberme perdido: la de Mar Garachana (U. de Barcelona) sobre «La teoría de la gramaticalización», y la de Lola Pons (U. de Sevilla), sobre «La lengua del Cuatrocientos más allá de las Trescientas». Difícil elección entre las dos salas, pues las conferenciantes son dos de mis diacronistas favoritas, maestras en el difícil arte de remover los cimientos en una ciencia tan tradicional como la Lingüística histórica. Creo que hubiera elegido la conferencia de Lola Pons, con quien comparto muchos intereses: la lengua del s. XV, las nuevas tecnologías, varios viajes a Salamanca…

Por la tarde, en la sala 5, habría asistido a la comunicación de un antiguo compañero muy apreciado, Javier Rodríguez Molina (U. Carlos III de Madrid), que despertó mucha curiosidad (o al menos así parecía en Twitter) con la distribución geográfica de las variantes ansí / asín: «El adverbio así en español medieval: variantes morfológicas». Habría salido deprisa de la sala 5 para escuchar a Javier Herrero Ruiz de Loizaga hablar de «Sin embargo de. Creación y pérdida de una locución preposicional concesiva» y después habría vuelto de nuevo para no perderme la comunicación de Rosa M.ª Ortiz Ciscomani «Sobre el origen y desarrollo de las locuciones adverbiales del tipo <a + base-as>». Una decisión difícil otra vez, porque también me hubiera encantado oír a Javier Elvira (U. Autónoma de Madrid) sobre el verbo en la segunda posición de la oración, «¿V2 en español antiguo?».

Y ya por la noche, a las 10, me hubiera encantado la visita cultural a la ciudad de Cádiz

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts