Septiembre es en cierto modo el principio del año para quienes trabajamos en la docencia: estudiantes y profesores nos movemos en un ciclo cuyo recorrido se ha adelantado un poco en España con los planes de Bolonia (la rentrée universitaria de octubre ahora tiene lugar en septiembre en casi todos los campus), pero que sigue asociado, para mí, al inicio del otoño. Nuevo curso, nuevos alumnos, nuevos planes… Y, sin embargo, todavía no he acabado de contaros lo interesante que resultó mi mes de julio, con dos congresos tan distintos como fueron el de Humanidades Digitales en la Coruña (del que os hablé en la entrada anterior) y el de Lingüística y Filología Románicas en Nancy. Hoy me traslado en el tiempo, en busca de la última de aquellas experiencias…
La Société de Linguistique Romane celebra cada tres años un congreso internacional que es una cita casi inexcusable para romanistas de todo el mundo; después del congreso de Innsbruck en 2007 y el de Valencia en 2010, la cita de 2013 era en Nancy, una preciosa ciudad de la Lorraine.
Procuro no perderme ninguna de estas citas, de modo que en julio, un par de días después de volver de La Coruña, salí hacia Nancy, deseosa de aprender mucho y encontrarme con colegas y amigos. En este álbum de la galería de MorFlog en Flickr he seleccionado imágenes que son testimonio de momentos, personas, lugares… Necesitaría demasiado espacio y os aburriría un poco si me detuviera en describir los rincones que más me gustaron en la ciudad, la estupenda organización y la cuidada acogida de los organizadores, el encanto de los museos, las plazas o las comidas. Se impone seleccionar, entre los recuerdos, aquellas cosas que me resultaron especialmente interesantes.
Ruta I: Sección 4 (Sintaxis)
Entre esas imágenes sobresale la luminosidad de la sala AR 06, donde tuvieron lugar las intervenciones que más me interesaban, las de la Sección 4b (Sintaxis). Allí tuve la suerte de escuchar, ya el primer día, la comunicación de Inés Fernández-Ordóñez sobre «Sincretismo de género en la cuantificación indefinida de los dialectos del español»1, que me trajo a la memoria unas construcciones muy características del español, las de las construcciones adverbiales formadas a partir del llamado “femenino de indeterminación”, sobre las que algún día hablaré aquí. A lo largo de la semana, disfruté en esta aula con otras comunicaciones: la de Clara Vanderschueren sobre «Infinitivos adverbiales con sujetos explícitos en portugués y castellano», la de Avel·lina Suñer sobre «Comparativas hiperbólicas y genericidad en las lenguas románicas», la de Elisa Bekaert y Renata Enghels sobre «El comportamiento semántico-sintáctico de las nominalizaciones de percepción: un análisis contrastivo español-francés», la de Ángela Di Tullio y Avel·lina Suñer Gratacós sobre «Adverbios cortos, adjetivos desnudos y SN neutros escuetos: una amplia zona de indeterminación categorial en las lenguas románicas» o la de Carlos Sánchez Lancis sobre «De la síntesis al análisis: diacronía del quesuismo en español». Me perdí también alguna que me interesaba bastante, como la de Montserrat Batllorí sobre «La evolución diacrónica de algunos términos negativos del catalán en comparación con sus correlatos españoles e italianos»: la existencia de tantas sesiones paralelas en los congresos grandes tiene esos inconvenientes… Yo misma tuve ocasión de hablar en esta sala sobre «Adverbios temporales: evolución diacrónica y límites intercategoriales», defendiendo la naturaleza adverbial de algunos adverbios deícticos que funcionan como modificadores de un núcleo sustantivo (del tipo el día antes, el antes presidente, el hoy director o el entonces territorio) y proponiendo la especificación de funciones propias de cada subclase dentro de la heterogénea categoría adverbial.
Otra sala que frecuenté bastante esos días fue el Amphi Geny, donde tuvieron lugar las comunicaciones de la sección 4a, también dedicada a la Sintaxis. Allí escuché las intervenciones de Carlota de Benito sobre «Esa tela se la descose: la pronominalización del paciente en las impersonales reflejas del español peninsular» y de Cristina Eslava sobre «Análisis diacrónico del orden de constituyentes en oraciones intransitivas con verbos de movimiento». Fue una pena perderme la de Teresa Rodríguez Ramalle sobre «Sobre tópicos, fuerza y la estructura del margen preverbal», que me interesaba mucho pero coincidía con mi propia sesión.
La mayoría de los estudios analizaba un fenómeno particular desde una perspectiva diacrónica o comparada, ópticas que suelen esclarecer los principales problemas que plantea el análisis y comprensión de los hechos lingüísticos. Escuchar estas intervenciones y participar en los debates posteriores fue, como podéis imaginar, un placer para cualquier persona curiosa y con sensibilidad lingüística…
En la próxima entrada os hablaré sobre las mesas redondas, las comunicaciones en otras secciones, los pósteres y las conferencias plenarias. Mientras tanto, os recuerdo que hay muchas imágenes de gente valiosa y muy agradable en mi álbum de Flickr, no dejéis de visitarlo…
***
P.S.: Si no sabéis qué es el “quesuismo”, no os preocupéis: en Nosolodeyod hay una entrada reciente sobre este tema, con el título «Raffaella Carrà en la Historia de la lengua española»: ¡os la recomiendo!
- Los enlaces situados sobre los nombres propios remiten a imágenes del álbum “Nancy 2013” en la galería de MorFlog en Flickr; los enlaces sobre los títulos de las comunicaciones enlazan a los resúmenes de las comunicaciones en la página del congreso. [↩]