Cantar en castellano en el siglo XVI

En el mes de diciembre recibí un correo electrónico cuyo asunto he utilizado para dar nombre a esta entrada de hoy: “Cantar en castellano en el siglo XVI”. Sorprendida (pero gratamente, por supuesto), leí la consulta que me planteaba Marcela, una estudiante argentina que cursa un Máster en Música en la Universidad de Birmingham (Reino Unido):

Me tomo el atrevimiento de escribirte porque uno de los cursos que tengo que hacer es Early Music, es decir, Música Antigua, y he elegido hacer mi presentación acerca de la fonética del español en ciertas canciones de los compositores Francisco Guerrero y Juan Vásquez (siglo XVI). Investigando llegué a tu blog MorFlog y encontré mucha información interesante allí (gracias!). Quería saber, si es posible por supuesto, si pudieras ayudarme con alguna bibliografía específica sobre esto. Por ejemplo, ¿cómo deberíamos pronunciar las “g” y las “j” en estas canciones? Yo las he cantado como nuestra jota actual o como la jota francesa, pero no sé cuál de estas dos opciones es la históricamente correcta, o incluso si se sabe cuál es la correcta. O cómo se pronunciarían la “s”, la “c”, la “z” o la “ç”.  O la “ll” y la “y”. 

Aunque la respuesta no era fácil, me pareció un tema muy interesante y decidí aceptar el reto de aplicar mis conocimientos de Historia de la lengua a la interpretación de la música española del siglo XVI. Obviamente, con todas las cautelas necesarias cuando hablamos de la pronunciación de una época de la que no existen documentos sonoros (he tratado esta cuestión en la serie “La reconstrucción de la pronunciación antigua(I) y (II)”). Esta es la transcripción de mi respuesta:

Me planteas una pregunta muy interesante, porque ambos compositores [Francisco Guerrero y Juan Vásquez] son de mediados-finales del s. XVI, si no me equivoco (me refiero a la época en que compusieron su música, no a la época de nacimiento) y vivieron en la zona meridional de España. Esa es una época de muchos cambios en español, precisamente la que da paso a la pronunciación del español moderno. Se habla siempre del “español clásico” (siglos XVI y XVII), pero los cambios en la lengua tardan mucho tiempo en producirse, de modo que no podemos fechar casi nada con exactitud. Por otro lado, en esa época había bastantes diferencias entre el español septentrional y el meridional; teniendo en cuenta que ambos compositores proceden del sur (Extremadura y Sevilla), hemos de suponer que los cambios estaban más avanzados y que hubo un cambio que no afectó a la mayor parte de la zona meridional. Con toda la cautela que requieren estas cuestiones, yo me atrevería a proponer esto:

  • La diferencia entre /b/ y /β/ ya debía de haberse perdido, por lo que leeríamos las grafías b y v siempre como /b/ (incluso en español actual, es un vicio muy frecuente entre cantantes pronunciar la grafía v como la francesa o la italiana, a pesar de que en español se pronuncia /b/ desde el siglo XVI).
  • Se habría perdido el correlato sonoro de la /s/: ya no hay que leer “s sonora” (en fonética, la fricativa alveolar sonora se representa como /z/, pero ese símbolo no representa el sonido inicial del español zapato, sino el de la s del francés maison, por ejemplo; por eso he preferido hablarte de “s sonora”).
  • Las africadas prepalatales /d͡ʒ/ /t͡s/ habrían perdido su oclusión a finales del siglo XV, habrían confluido en un mismo fonema sordo y su pronunciación se habría aproximado a la de la alveolar /s/; para diferenciarse de ella, en el siglo XVI cabe pensar que ya se habría producido el adelantamiento del lugar de articulación (el que lleva hasta el moderno fonema /θ/: nuestra zeta, para entendernos), pero el caso es que estamos ante hablantes de la España meridional, por lo que no sería muy apropiado llenar sus composiciones de un sonido que seguramente nunca pronunciaron (ni ellos ni sus vecinos): habría que pronunciar seseando (leyendo las secuencias za, ce, ci, zo, zu como /sa se si so su/). Pero con una peculiaridad: en la zona meridional, la realización sería [s̪] (predorsal), tanto para ese fonema como para nuestra /s/ castellana (para las peculiaridades de la /s/ meridional, puede consultarse la Fonética de RAE-ASALE 2011 que recomiendo más abajo).
  • Las fricativas prepalatales medievales /ʒ/ y /ʃ/ en esa época ya habrían confluido en un mismo fonema sordo (o, dicho de otro modo, se habría perdido el fonema sonoro) y desde el siglo XVI ese fonema sordo estaría retrasando su punto de articulación hasta /x/ (ese símbolo es el del sonido inicial de nuestra jota); a mediados de siglo, el nuevo fonema podría ser ya una realidad, pero hay que tener en cuenta que en español meridional ese fonema velar no es como una jota castellana, sino un sonido menos fuerte (con menos tensión articulatoria, más aspirado, algo como [h]), más parecido al de Canarias o la mayor parte del español americano (ver también la Fonética de RAE-ASALE 2011 para este punto). Para las canciones del siglo XVI, creo que sería suficiente procurar que la pronunciación de /x/ fuera suave, sin mucha tensión articulatoria.
  • Respecto al yeísmo, también se produce en el español clásico, así que en la época de estos compositores ante una palabra como llorar no deberíamos leer la palatal lateral /ʎ/, sino la palatal central /ʝ/ (es decir, con yeísmo, como hacemos la mayoría de los hablantes en español actual, donde quedan muy pocas zonas que distingan la pronunciación, por ejemplo, de pollo y poyo).
  • La /f/ inicial en palabras que hoy no la conservan (en caso de que apareciera algo como fijo, por ejemplo) ya no tendría ningún valor fonético; habría que leer como si tuvieran grafía h (es decir, cero fonético: ni /f/ ni aspiración).

Además de estas indicaciones sobre pronunciaciones concretas, le recomendé algunas referencias bibliográficas, más allá de la explicación de los cambios fonéticos del español medieval al clásico, que conocía por mi post “Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia”. En primer lugar, para una descripción más técnica y completa, le propuse consultar esta obra:

Es una parte de la Nueva gramática, más desconocida que la de Morfología y Sintaxis (2009), seguramente por ser más técnica, pero es importante para quien quiera conocer a fondo los sonidos del español; además, se presenta acompañada de un DVD titulado “Las voces del español”, con contenidos muy interesantes en distintos formatos (animaciones, archivos sonoros, etc.). En las páginas 164 a 168 (secciones 5.2a a 5.2e) se explica la evolución de fricativas y africadas medievales y cómo dieron paso a dos subsistemas diferentes (los llama subsistema norteño y subsistema de seseo, a lo que yo me refería más arriba como septentrional meridional); en las páginas 190-192 (secciones 5.5k a 5.5o) se encuentra lo relativo a la fricativa alveolar /s/ y sus variantes dialectales; en las páginas siguientes, lo relativo a la fricativa velar /x/ y sus variantes dialectales. 

Por otro lado, para identificar bien las realizaciones de todos los fonemas sobre los que habíamos hablado, le recomendé consultar en línea una página estupenda para analizar la pronunciación de los distintos sonidos del español: “Sounds of Speech”, de la Universidad de Iowa. Durante un tiempo se cerró su acceso público, pero ya se ha abierto de nuevo, con una página renovada: https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish. Ahí se puede ver cómo se pronuncian todos estos fonemas y sus alófonos (con animaciones, con audios y con imágenes de cada paso de la articulación): ¡es una joya! Además de la página web, también tienen aplicación para móviles. 

Por supuesto, agradecí mucho a Marcela su consulta, porque me hizo reflexionar sobre cuestiones muy interesantes, y la felicité por preparar tan a conciencia sus estudios. Después, para ilustrar esta entrada, busqué alguna obra de Juan Vasquez en la Biblioteca digital hispánica de la Biblioteca Nacional (BNE); ya sabéis que es uno de mis recursos digitales favoritos, y esta vez tuve la suerte de encontrar un precioso ejemplar del que reproduzco aquí unas imágenes (los villancicos de Juan Vasquez se encuentran en las páginas 334 y siguientes). Una suerte poder disfrutar de estas oportunidades que nos ofrecen las redes… 

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos de las imágenes: capturas de pantalla del “Libro de musica para vihuela, intitulado Orphenica Lyra…” (BNE, Biblioteca digital hispánica)

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

El español y sus diccionarios históricos

La historia de las palabras de una lengua, sus orígenes y su evolución a lo largo del tiempo, es una cuestión que despierta gran interés y curiosidad. Y no solo afecta a los filólogos, ni a los estudiantes de las especialidades relacionadas con la Filología o la Lingüística, sino a una gran parte de los hablantes de una lengua. Sin embargo, reconstruir esa historia del léxico no es tarea fácil, como demuestran los diversos intentos que se han producido para el español en el último siglo y que voy a recordar aquí.

Hace ya tiempo, exactamente nueve años, escribí un post en MorFlog titulado «Las palabras en el tiempo: tras las huellas del léxico». Me hacía eco allí de las novedades relacionadas con el entonces denominado Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), que publicaba por primera vez sus recursos en la página web de la Fundación Rafael Lapesa. Voy a continuar hoy la historia de los diccionarios históricos del español con un nuevo hito: la presentación esta semana, por parte de la RAE, de un nuevo diccionario que ya no se llama nuevo, sino simplemente Diccionario histórico de la lengua española (DHLE). Sorprende la ausencia del adjetivo en el título, cuando parece que este diccionario va a ser novedoso, pero lo cierto es que la actual denominación es más coherente con la del diccionario usual, que desde 2014 recibe el nombre de Diccionario de la lengua española (DLE); además, Diccionario histórico de la lengua española es una denominación más acorde con la de los dos primeros intentos de diccionario histórico de español, sus homónimos de 1933-1936 y de 1960-1966. Pongamos un poco de orden en esta historia, que está muy bien explicada en el discurso de entrada en la RAE de Manuel Seco, titulado «Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos» (recomiendo leerlo completo en este enlace).Los diccionarios históricos nacen en el siglo XIX, impulsados por la corriente imperante en la lingüística de la época, que considera fundamental el estudio histórico de las lenguas: «Nacen así los diccionarios históricos, que se distinguen por su propósito de catalogar el léxico de una lengua sobre la base de una documentación que abarca toda la historia de esa lengua, y en que cada artículo viene a ser una monografía documentada sobre la evolución de una unidad léxica, así en el plano del contenido como en el de la expresión»  (Seco 1980: 15).

Al igual que los diccionarios etimológicos, los diccionarios históricos tienen una orientación diacrónica, pero su propósito es diferente: mientras los etimológicos se centran en el origen de las palabras, los históricos pretenden reconstruir la historia de estas a través del tiempo, ofreciendo ejemplos que sirven para recrear o ilustrar la evolución semántica de cada término, la alteración de su «mapa» significativo (nuevas acepciones, cambios semánticos, etc.). Junto a las acepciones, estos diccionarios aportan pruebas del uso desde sus primeras documentaciones hasta la época actual, si son términos que perviven, o hasta el momento en que dejan de usarse.

Algunos diccionarios históricos de otras lenguas fueron pioneros y pusieron en evidencia el enorme esfuerzo que requería una empresa de este tipo. Entre ellos destaca el primer diccionario histórico, el Diccionario alemán de Jacob y Wilhelm Grimm (1854-1863), que en su primera etapa cubrió aproximadamente un 25% del léxico del alemán; tuvo continuidad y se terminó en 1961, gracias a la colaboración de muchas personas. Otra obra importante es el Diccionario de Oxford (1884-1928), iniciado por James Murray, que pudo terminarse también gracias a sus numerosos colaboradores y es una obra de referencia en este tipo de diccionarios. Dentro de España, el primer diccionario histórico de una lengua peninsular fue el Diccionario catalán-valenciano-balear de Alcover y Moll (1927-1962), que sigue el modelo de Oxford. Por lo que respecta al español, los sucesivos intentos han partido siempre de la Real Academia Española, como explica Seco en su discurso de entrada (Seco 1980: 33-40). En 1914, la RAE abandona el propósito de hacer una segunda versión del Diccionario de Autoridades y presenta su Plan general para la redacción del Diccionario histórico de la lengua castellana, pero este proyecto no ganó impulso hasta los años 20. Entre 1933 y 1936 se publicaron dos volúmenes del primer Diccionario histórico de la lengua española, que abarcan las letras A y B, y una parte de la letra C. Estos primeros frutos no tuvieron continuidad, pues la guerra civil provocó la paralización del proyecto y la destrucción de parte del archivo. En 1946 se retomó el proyecto del diccionario histórico, con la creación de un Seminario de Lexicografía dentro de la Real Academia; los materiales y el método serían nuevos. Así, como fruto del trabajo en esta nueva etapa, se publicó el segundo Diccionario histórico de la lengua españolaentre 1960 y 1996 (el hecho de que el título fuera idéntico ha provocado muchas confusiones). Los nuevos fascículos solo cubrieron una pequeña parte del léxico del español, desde a hasta bajoca. En esta imagen se pueden ver todos los fascículos publicados de este segundo diccionario (23 en total), con sus fechas y contenidos:

Después de un largo período sin novedades, en 2005 se creó la Fundación Rafael Lapesa, con el objetivo de elaborar un diccionario histórico que se denominó Nuevo diccionario histórico del español (NDHE), para diferenciarlo de los anteriores. Frente a ellos, el nuevo diccionario nace como «nativo digital», diseñado para una consulta en red que permita mostrar, mediante un sistema de hipervínculos, el entramado de relaciones léxico-semánticas que las palabras del español han ido configurando a través de la historia. Se abandona el objetivo tradicional de ir presentando resultados de los términos ordenados alfabéticamente y se prioriza la elaboración de entradas de términos emparentados semánticamente. Sin embargo, y a pesar del uso de la tecnología, las dificultades para abarcar una empresa de estas dimensiones hicieron que el proyecto no presentara resultados en muchos años. No fue hasta 2012 cuando comenzaron a publicarse, en la web de la Fundación Rafael Lapesa, los recursos utilizados para la elaboración del Nuevo diccionario histórico del español, de los que informé en el artículo de MorFlog mencionado al principio («Las palabras en el tiempo: tras las huellas del léxico»; 13/04/2012). Entre las bases documentales que se presentaron entonces en la web quizá lo más interesante fue la puesta a disposición de los usuarios de unas aplicaciones de consulta de los diccionarios históricos en papel que precedieron al NDHE; pudimos así navegar por las páginas de todos los fascículos de los dos primeros diccionarios históricos del español: el primer DHLE (1933-1936) y el segundo DHLE (1960-1996). Un año más tarde, en 2013, comenzó a funcionar la aplicación de consulta propia del NDHE, que se ha ido actualizando poco a poco desde entonces con la inclusión de nuevos grupos de términos.

Llegamos así hasta el momento actual, 2021, en que el Nuevo diccionario acaba de entrar en una nueva fase en que ha dejado de llamarse nuevo, como decía al principio. Podéis consultar aquí la noticia de la presentación de las últimas novedades el pasado 13 de abril en la RAE. Según la definición de la propia RAE en su web, este último Diccionario histórico de la lengua española continúa con las características de su antecesor inmediato, por lo que más que hablar de un nuevo proyecto convendría hablar de una nueva etapa:

El Diccionario histórico de la lengua española (DHLE) es un diccionario nativo digital que persigue describir en su integridad (en el eje diatópico, diastrático y cronológico) la historia del léxico de la lengua española. Una característica definitoria de este repertorio radica en su voluntad de analizar la historia del léxico en una perspectiva relacional, atendiendo a los vínculos etimológicos, morfológicos y semánticos que se establecen entre las palabras. El DHLE ha sido concebido desde sus orígenes como una base de datos léxica electrónica (y diacrónica), lo que permite elaborar sus artículos de acuerdo con un criterio de organización del trabajo por campos semánticos (o voces relacionadas por su significado) y familias léxicas.

En este proyecto se anuncia una nueva metodología y una apertura a la colaboración entre equipos de diversas instituciones, que trabajarán agrupados en una «Red Panhispánica de Academias, Universidades y Centros para la Elaboración del Diccionario histórico de la lengua española». Según la Academia, esta red se crea «con el fin de dar un impulso decisivo a la elaboración de la obra y de convertir este proyecto en un cauce aglutinador de las investigaciones efectuadas sobre la historia del léxico de nuestro idioma».

Sin embargo, la dificultad de esta labor sigue siendo enorme, y es razonable la duda que expresaba Seco precisamente en su discurso de entrada en la RAE, cuando se preguntaba: «La Academia, que tomó la decisión de crear para el mundo hispanohablante un instrumento del que, vergonzosamente, aún no dispone, ¿sabrá y podrá llevar a término la labor emprendida?». Confiemos en que la anunciada colaboración entre diversos equipos coordinados, con un nuevo equipo de gestión al frente, además de la implicación de varias entidades privadas en la financiación, consigan sacar adelante el proyecto. En esta época de grandes retos, marcada por una pandemia que nos ha exigido una solidaridad sin precedentes, se impone la esperanza: ojalá el español tenga por fin el diccionario histórico que necesita.

Para mis estudiantes del Máster en elaboración de diccionarios y control de calidad del léxico español, así como los que cursan asignaturas relacionadas con la historia de la lengua, una recomendación final: que naveguen por el DHLE, fijándose en la microestructura de este diccionario, en sus ejemplos, en la utilidad de los hipervínculos, en la disposición de las entradas, en el uso de las marcas ortotipográficas… Y si quieren un ejemplo, prueben con la consulta de la palabra citarista, que enlazo aquí.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Al calor de las Humanidades Digitales

¿Interesados en saber más sobre el uso de la tecnología y de las nuevas herramientas de comunicación enfocadas a las disciplinas humanísticas? ¡Este curso de verano puede ser el vuestro! LINHD, el recién creado Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED, empieza a desplegar su oferta formativa para los humanistas de futuro, los humanistas digitales…

cursoverano-imagen manzana

El próximo lunes 23 de junio comienza el curso Introducción a las Humanidades Digitales-DH@Madrid Summer School, que se enmarca en la programación de los cursos de verano de le UNED; este año, además, celebramos en nuestra universidad un aniversario especial, porque esta es la XXV edición de los cursos.

En la página web del curso podréis encontrar toda la información, pero os resumo a continuación lo más importante de este curso que dirigimos Elena González-Blanco y yo.

El objetivo de nuestro programa es ofrecer una panorámica de los distintos campos de las  humanidades digitales: el tratamiento digital y la edición de textos e imágenes y su aplicación en áreas como la literatura y el arte, el uso y diseño de las bases de datos para humanidades, el conocimiento de herramientas digitales para la construcción virtual de proyectos culturales y su desarrollo en la web, así como herramientas para el tratamiento de datos y su visualización. Todo ello unido a las herramientas de comunicación y de interacción en los nuevos entornos colaborativos de la web 2.0.

La modalidad en que puede cursarse este programa también es novedosa: la metodología de enseñanza será presencial o a distancia, ya que se retransmitirá en streaming, en directo o en diferido para aquellos alumnos que se hayan matriculado con acceso restringido mediante contraseña. Para la modalidad en diferido, los vídeos permanecerán accesibles online durante una semana después de finalizar el curso, con el fin de que el alumno los pueda ver cuando desee. El curso dispondrá además de un campus virtual donde se encontrarán todos los materiales del curso, además de foros donde se podrá interactuar con el resto de participantes y con los profesores, con los que también se podrá contactar durante y después del curso mediante correo electrónico, chat y foros.

Para el resto de los detalles que pueden interesaros, estos son los enlaces: programa, ponentes, matrícula, cómo llegar, alojamiento… Y si necesitáis saber algo más, no dudéis en preguntarnos: las dos Elenas (egonzalezblanco@flog.uned.es o eazofra@flog.uned.es) estamos a vuestra disposicion.  También hemos grabado un espacio radiofónico muy breve, que podéis escuchar a través de Canal Uned; en él ofrecemos una información más amplia sobre el curso de verano… ¡y más cosas!

Ya solo queda preguntar qué pasa si el mundo de las Humanidades Digitales os engancha y queréis más: habrá otras actividades formativas vinculadas a LINHD, algunas de las cuales ya están programadas para el próximo año, de modo que es cuestión de estar atento a nuestras páginas…

LINHD imagen

Esperamos que este curso de verano, en un momento en que la demanda de formación tecnológica aplicada a las humanidades es creciente, ofrezca una oportunidad de complementar su formación a estudiantes y personal de distintas instituciones culturales, abriendo un amplio abanico de nuevas posibilidades y perspectivas tanto para la investigación académica como para la inserción en el mercado laboral. Y, por supuesto, para ampliar nuestros conocimientos recibiendo el verano en un entorno académico especial, al calor de las Humanidades Digitales.

Folleto informativo del curso.cursoverano-imagen palmera

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Academia y Acceso Abierto

Esta semana (21-27 octubre) se celebra la Open Access Week, un evento que se repite anualmente desde hace seis años.

Imagen1

Se trata de una iniciativa que pretende promocionar el llamado Open Access (Acceso Abierto o Libre Acceso en español, Accès Ouvert en francés), un movimiento que defiende el acceso universal, gratuito y sin restricciones, a los resultados de la investigación, especialmente a aquellos financiados con fondos públicos. Comparto totalmente la filosofía de este movimiento, que es también la de OpenEdition, el proyecto editorial a que pertenece nuestra plataforma Hypothèses.1

En esta entrada quiero presentar una herramienta que se ha puesto hace unos días a disposición de los usuarios: la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española, todavía en su versión beta. Como sabéis, esta obra se presentó en 2009 y su texto fue resultado del consenso de la Real Academia española (RAE) y la Asociación de Academias de la lengua española (ASALE). La aplicación que la RAE facilita ahora en su renovada página web representa un avance importante respecto a la publicación comercial y en papel de esta gramática, sin duda una de las obras más importantes del siglo XXI. Supongo que la RAE no habrá firmado un manifiesto en favor del Acceso Abierto, pero creo que sus iniciativas en este campo (plasmadas en la página “Recursos” de su web) son una clara muestra de la importancia que hoy en día tienen estos instrumentos para la investigación y la difusión del conocimiento. Cuantos trabajamos en Lingüística sabemos cómo ha facilitado el trabajo la posibilidad de consulta de corpus y aplicaciones de búsqueda en repertorios (CORDE, CREA, NTLLE…); ahora, además, la Academia da un paso más con la difusión abierta de sus obras recientes más importantes (la Nueva gramática y la Ortografía).

El vídeo que os presento (ubicado en MorFlogME, el canal de MorFlog en Youtube) es una guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española. Algunas voces han lamentado que no se haya “colgado” en red un pdf con el texto de la obra: no, lo que nos ofrecen no es una simple edición electrónica o un facsímil digitalizado de la obra impresa, que cada uno pueda descargar y consultar en su ordenador. En mi opinión esta aplicación es muchísimo más útil, aunque esto haya significado una decepción para muchos; lo importante es conocer el funcionamiento de la aplicación para poder aprovechar sus ventajas. Espero convenceros…

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

 

P. S. : Hay personas que prefieren ver las guías en formato impreso, así que he preparado también la “Guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática” en pdf. ¡Recursos a la carta!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Los argumentos en favor del Acceso Abierto están detallados aquí y podéis uniros a él con vuestra firma en este enlace. []

La reconstrucción de la pronunciación antigua (II)

Hace un año, mientras preparaba una charla para los estudiantes del Máster en Estudios Fónicos del CSIC, escribí una entrada titulada «La reconstrucción de la pronunciación antigua (I)» que apuntaba a la redacción de una segunda parte al parecer olvidada… No ha sido así, sino que he continuado aquella reflexión sobre la forma en que podemos reconstruir la pronunciación del español antiguo en otro blog, Espaces Réflexifs, en el que colaboré en septiembre de 2012. Ahora estoy revisando los materiales para una nueva charla en el mismo contexto, y me gustaría que aquel post de hace un año tuviera una continuación aquí, por lo que voy a hacer una “mudanza” desde Espaces Réflexifs: lo que leeréis a continuación procede de allí, pero en MorFlog cambia su título original («Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos», traducido más tarde al francés como «Reconstruction et transparence : le linguiste tisse sa toile») para convertirse en la segunda parte de “La reconstrucción de la pronunciación antigua”.

*************

Una de las principales dificultades que se plantean en cualquier estudio lingüístico descriptivo es la elección del corpus de trabajo, que debe ser completo, representativo para el aspecto que queremos investigar y, sobre todo, fiel a la realidad que estamos estudiando. Un lingüista, como he dicho en otras ocasiones, trata de hacer la lengua lo más transparente posible a los demás, explicando algún aspecto o fenómeno relacionado con ella y sus variedades. El lingüista teje sus hilos, como las arañas, y crea una red analítica que permite ver más allá, permite conocer en profundidad el instrumento que usamos diariamente en nuestra comunicación con el resto de los seres humanos.

“Transparencia en la naturaleza: telaraña”. Imagen de Elena Ruiz para Galería de MorFlog en Flickr (algunos derechos reservados)

La lengua constituye nuestro objeto de estudio, sí, pero ¿hacia dónde dirigimos nuestra mirada para estudiarla?, ¿de dónde extraemos el material para el análisis? Cuando el estudio es sincrónico, podemos acudir a nuestra propia competencia lingüística,  o bien podemos extraer información de textos actuales, de la prensa, de la televisión, de la radio, de las páginas de Internet…: disponemos de libros, grabaciones, revistas o corpus, muchas veces digitalizados y de acceso libre, que nos facilitan el material necesario para nuestro trabajo. Sin embargo, cuando el estudio es diacrónico, cuando pretendemos “dibujar” el camino que ha seguido a lo largo del tiempo un fenómeno fonético o morfosintáctico, una palabra o una expresión, tropezamos con un serio problema: no existen hoy hablantes que tengan competencia en el español de hace siglos, ni grabaciones, a veces ni siquiera documentos  que nos muestren el estado de la lengua en una época, en un corte sincrónico determinado. Una de las principales dificultades que encuentra el diacronista es esta: dirige la mirada a su propia lengua y descubre que ya no es la misma de otras épocas, que no le sirve su competencia lingüística y que no tiene informantes útiles para conseguir los datos necesarios para su investigación.

¿Qué puede hacer entonces un diacronista cuando intenta, por ejemplo, reconstruir la pronunciación antigua de una lengua? En MorFlog, en el post titulado “Reconstrucción de la pronunciación antigua (I)” he hablado ya sobre los instrumentos de que disponemos para este trabajo apasionante: huellas dejadas descuidadamente en textos escritos, confusiones de grafías, testimonios de los gramáticos… Comenté entonces un testimonio gráfico que servía para estudiar la pronunciación del español actual; un cartel con la leyenda “proivido”1 servía para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Y dejé pendiente entonces un aspecto que resulta también muy interesante para reconstruir la pronunciación antigua, especialmente desde que las lenguas romances comenzaron a ser objeto de estudio: los testimonios de los gramáticos de la época.

Tratados de ortografía y de gramática, reglas de ortografía, diccionarios o manuales para enseñar el español a hablantes de otras lenguas constituyen valiosos instrumentos para deducir cuál era esa pronunciación. Sin embargo, la terminología entonces no estaba unificada, pues la fonética no fue una ciencia hasta el siglo XIX; no encontraremos, por tanto, noticias técnicas, sino aproximaciones que pueden interpretarse como datos, “pistas” que ayudan en el objetivo de reconstruir la pronunciación antigua. En esta entrada vamos a comentar algunas de ellas, referidas al proceso de velarización que experimenta la antigua fricativa prepalatal / ʃ / en su paso a la fricativa velar /x/ del español moderno.2 Los manuales nos dicen que fue uno de los cambios más importantes de lo que se conoce como la “revolución fonológica del Siglo de Oro”, sobre la que también he escrito en MorFlog («Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia »).

Hagamos ahora un análisis de la mirada reflexiva de algunos gramáticos de los siglos XV, XVI y XVII sobre la pronunciación del español de su época, que nos puede ayudar a reconstruir (tejiendo bien los hilos…) el cambio fonético sucedido en ese intervalo de tiempo.

1. Siglo XV (Nebrija, Gramática castellana, 1492)

Nebrija en 1492, en su Gramática castellana (Libro I, cap. quinto.  De las letras e pronunciaciones de la lengua castellana),3 no hace mención alguna a una pronunciación velar de la G; simplemente dice que ante vocal palatal esa pronunciación es “propia del español”, es decir, no heredada de otras lenguas:

La .g. tiene dos officios: uno proprio, cual suena cuando después della se siguen. a. o. u; otro prestado, cuando después della se siguen. e. i.; como en las primeras letras destas diciones. gallo. gente. giron. gota. gula; la cual, cuando suena con. e. i., assi es propria de nuestra lengua, que ni judios ni griegos ni latinos, la sienten ni pueden conocer por suia, salvo el morisco, de la cual lengua io pienso que nos otros la recebimos.

Cuando habla sobre la H, sin embargo, sí hace un comentario que indica su pronunciación velarizada: dice que la pronunciamos “hiriendo la garganta”:

La .h. no sirve por sí en nuestra lengua, mas usamos della para tal sonido cual pronunciamos en las primeras letras destas diciones: hago hecho; la cual letra, aunque enel latin no tenga fuerça de letra, es cierto que como nos otros la pronunciamos hiriendo en la garganta, se puede contar en el numero de las letras, como los judios & moros, de los cuales nos otros la recebimos cuanto io pienso, la tienen por letra.

2.     Siglo XVI (Torquemada, Oudin)

Grammaire espagnolle (Oudin)

A finales del s. XVI ya hay testimonios que indican que el fonema fricativo prepalatal /ʃ/ había retrocedido su lugar de articulación (debía de tener una pronunciación próxima al “ich-laut” alemán). Así, Torquemada (c. 1560) dice que se pronuncia «en lo último del paladar, cerca de la garganta», es decir, refleja una pronunciación velarizada. Por su parte, Oudin, en su Grammaire espagnolle, expliquée en François (1597) dice que G y J se pronuncian «retournant la pointe de la langue vers le haut du palais et en dedans de la gorge». Indicios de un proceso de cambio, así pues, ya en el siglo XVI.

3.     Siglo XVII (Jiménez Patón)

En el s. XVII, Jiménez Patón, en su Epítome de la ortografía latina y castellana (1611), documenta la nueva pronunciación, que ya debía de corresponder al actual fonema fricativo velar /x/ y que ya siente como característica del castellano; vuelve a usar la expresión de Nebrija (“herir”) para reflejar la fricación, y proporciona datos sobre las fechas en que comenzaba a registrarse el cambio:

La G. tiene dos oficios: vno propio, como suena en A., O., como nego, legas, garça, gordo; otro, prestado, como suena en E., I., como Gerónimo, Gil, neges, legis. Esta vltima pronunciación es de sólo el romance castellano

Lo qual en nuestra España se a mudado del todo y començaba a mudarse en tiempos del Padre Robres [dominico, mediados siglo XVI], y aunque lo riñe mucho no a dexado de valer el modo con que oy se pronuncia, que es juntando a la vocal precedente la G. y hiriendo como que con el paladar la G.

Jiménez Patón proporciona también información importante sobre la aceptación social, lo que entonces podría ser “normativo”; así, nos dice que esta pronunciación está tan asentada que no considera que deba censurarse.

Y está de suerte ésta y essotra pronunciación asentada en nuestra España, que no pienso a de ser possible en ninguna manera reformarla, y aún ya tengo por yerro el intentar la reformación que pretenden

La reconstrucción de la pronunciación de otras épocas, como decía al principio, es una de las tareas más difíciles –pero también más apasionantes– con las que se encuentra un historiador de la lengua. Y en esta labor, uno de los instrumentos más útiles son las noticias que nos proporcionan los gramáticos de la época, en el ejercicio de una mirada analítica y reflexiva sobre la lengua de su época.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Grafía errónea: *proivido en vez de prohibido. []
  2. He explicado este proceso en 1 minuto para RNE-Radio5 y para RadioUned, en un espacio titulado « ¿Siempre hemos tenido jota en español? ». []
  3. Los fragmentos que citamos se encuentran en las imágenes 0024 a 0027 del documento del enlace: Biblioteca Digital HispánicaBDH, de la Biblioteca Nacional de España. Son los folios 8 v., 9 r., 9 v., 10 r. y 10 v. del manuscrito original.   []

Experiencias colectivas 2.0: Espaces Réflexifs

Hace un tiempo que apenas publico en MorFlog, pero no creáis que he estado alejada de la red, ni de Hypotheses, ni del mundo virtual en general: simplemente, mi actividad se ha concentrado en otros “sitios”, como veréis a continuación.

En septiembre he colaborado como redactora invitada en el blog colectivo Espaces Réfexifs, un lugar muy especial por el que algunos blogueros de Hypotheses sentimos un cariño especial y que entre nosotros llamamos “la Villa” (en Twitter usamos el hashtag #VillaReflexive). Es un blog en el que se desarrolla una experiencia de escritura colectiva sobre el tema de la reflexividad, en las diferentes prácticas de investigación y enseñanza de los sucesivos redactores. Cada mes,  un redactor diferente se hace cargo cargo de la dirección de la publicación: redacción de artículos, firmas invitadas, decoración y distribución del espacio del blog, título secundario, etc., y aporta su visión particular desde la experiencia personal y desde su disciplina. Así describe Mélodie Faury, la redactora-jefe, el objetivo y el funcionamiento en la página de referencia:

Ce carnet vise à expérimenter une écriture collective sur le thème de la réflexivité, dans nos pratiques de recherche et d’enseignement […] Tour à tour, les participants au carnet “Espaces réflexifs” pourront prendre en charge la “direction” de la publication, pendant un mois. Chacun donnera alors sa “couleur” au carnet et l’investira comme il le souhaite. Les autres participants feront alors vivre le carnet par les discussions qui auront lieu en commentaires.

Pretende, por tanto, ser un espacio virtual de reflexión interdisciplinar, una nueva forma de encuentro entre investigadores que no se conocen necesariamente, pero que se leen en sus blogs respectivos o mantienen un contacto activo a través de Twitter, que se ha revelado para este grupo como una potente herramienta de interacción colectiva.

El hilo conductor de mis reflexiones en el mes de septiembre, cuando he vivido en la Villa, ha sido la idea de transparencia; así lo reflejaba el subtítulo “Lengua y transparencias“, que encabezaba el blog durante ese mes, y esa era la idea que quería transmitir también con las imágenes, algunas de ellas impresionantes, que decoraban mi espacio durante ese mes.1

“Transparencia en la naturaleza”. Galería de Ronald Zúñiga. Flickr CC

Os dejo los enlaces a mis artículos en Espaces Réflexifs; como veis, algunas veces he escrito en español y otras en francés;2 más abajo encontraréis un comentario sobre el idioma:

– “Nouveautés à la Villa: Langue et transparences

– “El sentido de la transparencia” / “Le sens de la transparence” (traducción de A. Zineddine)

– “Rideaux pour la chambre d’amis3

– “Diacronía y transparencia al borde del mar” / “Diachronie et transparence au bord de la mer” (traducción de A. Zineddine)

– “Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos

– “Une vieille question transparente: langue et genre

– “Séjour transparent à la Villa

Un experimento también en el idioma: publicar en español en un blog colectivo francés. Era la primera vez que Espaces Réflexifs se abría a otras lenguas, y ha resultado una experiencia muy interesante; en principio, mis entradas (posts) iban a estar escritas en español, pero resultó que los lectores no entendían bien nuestra lengua y no podían acceder a las reflexiones de mis textos (los traductores automáticos, claro, no están pensados para estos contenidos). La redactora-jefa, Mélodie Faury, encontró a través de Twitter un traductor que estaba dispuesto a traducir –gratis et amore– mis textos al francés. Yo había escrito ya entonces algún post en francés, pero no quería ver limitada mi reflexión, que siempre he encauzado en mi lengua materna, de modo que acepté encantada el generoso ofrecimiento de Aboubekeur Azzedine y le di la bienvenida a la Villa. Comenzó entonces un proceso de escritura y traducción “a cuatro manos” sobre el que tenemos pendiente un debate en Table ouverte, otra nueva experiencia colaborativa en forma de blog que ha comenzado esta semana y que todavía no he tenido tiempo de explorar bien: el espacio virtual a veces es inabarcable..

Agradezco mucho a Mélodie, nuestra anfitriona, y a Marie-Anne Paveau su invitación para esta estancia tan enriquecedora. Termino traduciendo unas palabras de Mélodie que me parecen muy expresivas sobre lo que Espaces Réflexifs representa; se encuentran en el post Une Villa, un espace de recherche, un lieu de discussion ?, un “paréntesis reflexivo” entre junio y julio:

“Une écriture collective”, fragmentée mois par mois, mais répondant à une idée générale : celle de questionner cette idée de réflexivité, dans nos pratiques de recherche et d’enseignement […] une expérimentation d’une écriture particulière et potentiellement riche, encore une fois assez insolite dans nos pratiques de chercheurs.

“Una escritura colectiva”, fragmentada mes a mes, pero que responde a una idea general: la de preguntarse por esta idea de la “reflexividad”, en nuestras prácticas de investigación y de enseñanza […] Una experimentación de escritura particular y potencialmente rica, todavía hoy bastante insólita en nuestra práctica investigadora. 

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Entre ellas, una de mis favoritas es la que ha venido a la cabecera de MorFlog, una cascada de agua que deja ver un fondo verde, de la que es autora Elena Ruiz. []
  2. Los casos en que la traducción no es mía –o no completamente mía– están señalados. []
  3. Propiamente, esta entrada es una bienvenida a mi traductor Aboubekeur Zineddine []

Al encuentro de un nuevo curso

Este mes de octubre ha comenzado en la UNED el curso 2012-13. Desde hace unos días funcionan los cursos virtuales, que son el espacio propio de enseñanza-aprendizaje en la enseñanza a distancia, junto a las clases presenciales que imparten los tutores en los centros asociados repartidos por todo el mundo.

Un espacio físico en la enseñanza a distancia. Biblioteca del Centro Asociado de Escuelas Pías en Madrid. Fotografía Elena Azofra (Licencia CC: algunos derechos reservados)

Desde MorFlog doy la bienvenida a mis alumnos de las asignaturas de Morfología de la lengua española y de Historia de la lengua española y les invito a conocer mejor este blog, leyendo las entradas publicadas sobre los temas relacionados con esas materias, que pueden encontrar en estas páginas: Morfología e Historia. Aquellos que no están muy familiarizados con la navegación por los blogs y las herramientas de la web colaborativa pueden visitar las entradas publicadas sobre aspectos prácticos (especialmente las “guías para inmigrantes digitales”), que les ayudarán a aprovechar los materiales virtuales. La presentación del blog se encuentra en la página “Sobre MorFlog” que aparece bajo la cabecera; las entradas relacionadas con la Uned, en la categoría correspondiente (ver en la barra derecha).

Una advertencia: un blog es, por su propia naturaleza, un espacio que suele estar “hipervinculado” a otros sitios; yo siempre procuro que los enlaces se abran en una nueva ventana, pero sé que esto a veces origina confusión, porque uno no sabe bien cómo volver al punto de partida. La solución es sencilla: se cierran las ventanas y se abre de nuevo el blog en su página de inicio, donde aparecen las sucesivas entradas (los artículos o posts) en orden cronológico inverso; si queremos leer los comentarios (que a veces son muy muy interesantes y completan las entradas), deberemos pinchar en el título de la entrada para acceder a su espacio propio (desaparecerá entonces la presentación en serie de todas las demás entradas).

He habilitado recientemente el botón de suscripción que encontraréis a la derecha con la leyenda “Suscribirse a este blog”; si seguís las instrucciones de la entrada en que describía los pasos sucesivos para completar la suscripción (l’abonnement), recibiréis en vuestro correo electrónico los artículos que yo vaya publicando en MorFlog, a medida que aparezcan.

Los comentarios de algunos alumnos del curso pasado me demostraron que el blog no solo les ayudaba a estudiar algunos temas, sino que aumentaba su interés por las materias que aquí se tratan, la morfología y la historia del español. Quiero dejar claro, en este principio de curso, que el objetivo principal es este último, promover el interés y el gusto por la materia, así como estimular la sensibilidad lingüística de todos los que se interesan por los temas sobre los que escribo. Así pues, MorFlog no es un espacio académico pero tampoco extraacadémico: ¿podríamos llamarlo quizá paraacadémico…? Estáis invitados a dejar vuestra opinión en el espacio reservado a los comentarios, que aquí son moderados, es decir, necesitan aprobación por mi parte.

Y para mis alumnos, un deseo especial: ¡que este sea un curso provechoso e interesante!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Cursos de verano: entre mar y piedras

Ha llegado el mes de julio y, con él, los cursos de verano en las universidades. Preparo mi ponencia en el de «Innovación educativa en el aula de Lengua y Literatura», que comienza el próximo lunes en Salamanca, y repaso los recuerdos vinculados al sintagma que da título a esta entrada: «cursos de verano». La memoria me arrastra a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, la UIMP, en cuyas aulas aprendí y enseñé hace ya años… Un marco de lujo para un programa que en aquella época siempre ofrecía algo interesante para los amantes de la Filología: mitología clásica de la mano de Carlos García Gual o Luis Alberto de Cuenca, textos de la literatura medieval española analizados por los mejores especialistas… Los viejos diplomas me recuerdan aquellas horas en las salas desde donde se veía el mar, como en la imagen de mi galería.

Palacio de la Magdalena. Sede de la UIMP en Santander. Galería MorFlog en Flickr

Pero ahora no voy a estar junto al mar: no me espera La Tierruca, sino la sobria Salamanca, donde voy a hablar de modernidad, de innovación y web colaborativa, de nuevas posibilidades para  una labor muy salmantina: enseñar-aprender. Participaré el lunes en el curso del que os hablaba al principio, «Innovación educativa en el aula de Lengua y Literatura», dirigido por la profesora Rosa Ana Martín Vegas, y me centraré en el potencial que ofrecen las redes sociales (fundamentalmente blogs y Twitter) para su explotación como instrumentos didácticos.

Este es el esquema de contenidos de una ponencia que terminó titulándose Enseñar y aprender Lengua con las redes sociales, pero que bien podría haberse presentado como La extensión del aula a la web 2.0 o La extensión del aula fuera del aula.

Más que la metáfora del «aula de paredes invisibles», me gusta pensar en aulas de paredes transparentes, por eso he titulado así la primera entrada de un blog creado para la comunicación y la experimentación de / entre / con los participantes en el curso: InnovaLenLit.

Ahora es vuestro turno: ¿cómo es vuestra experiencia en cursos de verano?, ¿qué es lo que más valoráis en ellos?, ¿qué razones os mueven a renunciar a un tiempo de ocio y emplearlo en aprender algo nuevo?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Métodos, herramientas y entornos para la investigación

La próxima semana, los días 8 y 9 de mayo,  se celebrará en la Facultad de Filología de la Uned el III Seminario de Investigación en Estudios Filológicos, coordinado por las profesoras Mariló Castrillo y Elena González-Blanco. Como podéis ver en el programa, esta tercera edición se centrará en las herramientas para iniciarse en los métodos y técnicas de investigación en las diferentes áreas y líneas de la Facultad. Si os interesa, no dudéis en inscribiros: podéis hacerlo desde este enlace.

Nuevos entornos digitales para abrir horizontes. Galería Morflog en Flickr

«La iniciación a la investigación en Lingüística y Lingüística aplicada» es el título de la mesa redonda en la que participaré, junto a mis compañeras Victoria Marrero, Victoria Escandell y Laura Alba. Será el miércoles 9 a las 10:00, después de una charla sobre «Acciones de movilidad internacional para la investigación» a cargo del Vicerrector Adjunto de Relaciones Internacionales de nuestra universidad, Fernando Monge.

Mi idea inicial era mostrar cómo se puede plantear el trabajo en Lingüística histórica en entornos digitales: por un lado, fuentes textuales y otros recursos en corpus digitalizados (especialmente los accesibles en red); por otro, investigación en entornos colaborativos de la web 2.0 (plataformas de blogging científico como Hypotheses, que agrupan ya proyectos interesantes relacionados con la investigación en Humanidades). Como la segunda parte es la que parece más novedosa y puede aplicarse fuera de la Lingüística histórica, apenas me detendré en los recursos de la web estática, sino que me centraré en el trabajo de investigación en los nuevos entornos digitales, más colaborativos, de la web 2.0.

En mi intervención analizaré las posibilidades que para la investigación ofrece el blogging científico o especializado como entorno de trabajo colaborativo y de ensayo. Son varios los blogs de Hypotheses en que podemos estudiar la experiencia de jóvenes investigadores que aprovechan el carácter tentativo, en cierta medida iniciático, que puede suponer la redacción de un blog especializado (un «carnet de thèse» como los de este catálogo); y lo hacen con la intención de ensayar, probar, plantear, expresar, dar a conocer, alimentar el debate, reflexionar…, actividades todas íntimamente relacionadas con la tarea de investigar. Nuevos horizontes y nuevas técnicas, pero el mismo nivel de exigencia: hay que desterrar el mito de que en estos entornos no se puede encontrar producción científica de calidad.

Para terminar esta breve entrada en materia, una recomendación de lectura, «Le doctorant 2.0…», y algunos interrogantes: ¿te interesa la investigación en los nuevos entornos digitales?, ¿tienes experiencia en la web 2.0 como entorno de trabajo de investigación?, ¿crees que las Humanidades Digitales tienen futuro? Si te interesan estos temas, puedes participar en el debate en la UNED el día 9… o dejar aquí tus comentarios.

N. B.: Sobre blogging especializado, os recuerdo «Blogs académicos: otros tiempos para la ciencia», la mesa redonda en Medialab Prado que dio origen a una entrada en MorFlog, «Reflexión “a flor de blog”».

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Últimas palabras arrastradas por el viento

Últimos ecos de las «Palabras que ya no me dices», el concurso organizado por la Biblioteca de la Uned para el Día del Libro…

La percepción de los hablantes sobre la vigencia del léxico, sobre su posible actualidad o modernidad, puede variar mucho, por lo que la lista de palabras propuestas por los participantes en el concurso ha resultado muy heterogénea; podéis comprobarlo en este enlace. Se mezclan en ella voces muy variadas: algunas no pertenecen al léxico general, sino que son propias de lenguajes específicos (bucólicobrocal…); otras sirven para nombrar objetos que ya no se usan, que han desaparecido de nuestras vidas (daguerrotipoenaguasbadilatrébedehuebra…); otras están relacionadas con el mundo rural, y a veces el diccionario las presenta con esa «etiqueta» (cucharrena o alhóndiga, por ejemplo). Entre las que me parecían más interesantes están algunas cuyos referentes mantienen plena vigencia, pero que han sido sustituidas por otras más modernas: así, por ejemplo, mentecato o pinturero, adjetivos que prácticamente se han perdido en la actualidad; son términos de fuerte carga expresiva, precisamente los que más procesos de renovación sufren: uno de los resortes más importantes del cambio lingüístico es la búsqueda de una mayor expresividad, y los adjetivos con que apelamos al interlocutor se desgastan con facilidad, de ahí la necesidad de sustituirlos por otros.

Por otro lado, resulta curioso observar cómo el hablante, al reflexionar sobre sus usos lingüísticos, suele volver la mirada hacia su realidad más cercana; así, en esa lista de palabras sentidas (intuidas) como antiguas, abundan las que están relacionadas con lo más cercano (la casa, la ropa…) o con el mundo de lo censurable (los adjetivos con una connotación peyorativa, como truhán o zascandil).

Entre todas las propuestas por los participantes, he elegido la palabra retahíla, que comparte con la ganadora (gaznápiro) varias características: es una palabra propia del género narrativo, se documenta con cierta frecuencia en el s. XIX, y también ha dado título a una novela, Retahílas, de Carmen Martín Gaite (1974). Sin embargo, su documentación en textos es anterior a la de gaznápiro: según los datos del CORDE, ya hay ejemplos aislados en los siglos XVI y XVII, e incluso un aumento moderado en el s. XVIII, en la obra de escritores ilustrados.  Tomando como base los corpus CORDE y CREA, observamos el siguiente reparto temporal:

Presencia de retahíla en textos

Como podéis ver, no es precisamente una palabra que haya dejado de usarse; en este caso, su carácter culto y la competencia de otros sinónimos más frecuentes han podido influir en que se perciba como una palabra anticuada.

En cuanto a la documentación en lexicografía, el término retahíla ya aparece en la primera obra de la RAE, el Diccionario de autoridades, en el volumen publicado en 1737, con esta explicación acerca de su significado y su etimología: «el conjunto de muchas cosas, que estan ò van sucediendo por su orden. Viene de Retro y Filum, porque estan unos despues de otros. Lat. Series longa rerum». Se pueden ver esta y otras definiciones de diccionarios académicos en la aplicación del NTLLE.

Dejo abierta la búsqueda de retahíla en los recursos del Nuevo Diccionario histórico del español: el corpus (CDH) y la aplicación Mapa de diccionarios. Una advertencia: frente a otras aplicaciones de la RAE, que discriminan tanto mayúsculas / minúsculas como formas acentuadas / formas sin acentuar, los nuevos recursos están adaptados a las reglas del juego habituales en Internet y no exigen una búsqueda múltiple de las formas: basta con escribir en el campo de búsqueda retahila y tendremos los resultados de retahilaretahílaRetahila y Retahíla; en los corpus CORDE y CREA, por el contrario, la aplicación funciona con coincidencia exacta, respetando mayúsculas y acentos.

Si encontráis algo curioso en la historia de retahíla, o algún contexto especialmente interesante, no dejéis de volver a MorFlog para participar en los comentarios…

N. B.: Esta entrada completa la anterior, «De nuevo sobre palabras en el tiempo»; allí se encuentran los enlaces correspondientes al concurso y la noticia de la palabra ganadora.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts