Cantar en castellano en el siglo XVI

En el mes de diciembre recibí un correo electrónico cuyo asunto he utilizado para dar nombre a esta entrada de hoy: “Cantar en castellano en el siglo XVI”. Sorprendida (pero gratamente, por supuesto), leí la consulta que me planteaba Marcela, una estudiante argentina que cursa un Máster en Música en la Universidad de Birmingham (Reino Unido):

Me tomo el atrevimiento de escribirte porque uno de los cursos que tengo que hacer es Early Music, es decir, Música Antigua, y he elegido hacer mi presentación acerca de la fonética del español en ciertas canciones de los compositores Francisco Guerrero y Juan Vásquez (siglo XVI). Investigando llegué a tu blog MorFlog y encontré mucha información interesante allí (gracias!). Quería saber, si es posible por supuesto, si pudieras ayudarme con alguna bibliografía específica sobre esto. Por ejemplo, ¿cómo deberíamos pronunciar las “g” y las “j” en estas canciones? Yo las he cantado como nuestra jota actual o como la jota francesa, pero no sé cuál de estas dos opciones es la históricamente correcta, o incluso si se sabe cuál es la correcta. O cómo se pronunciarían la “s”, la “c”, la “z” o la “ç”.  O la “ll” y la “y”. 

Aunque la respuesta no era fácil, me pareció un tema muy interesante y decidí aceptar el reto de aplicar mis conocimientos de Historia de la lengua a la interpretación de la música española del siglo XVI. Obviamente, con todas las cautelas necesarias cuando hablamos de la pronunciación de una época de la que no existen documentos sonoros (he tratado esta cuestión en la serie “La reconstrucción de la pronunciación antigua(I) y (II)”). Esta es la transcripción de mi respuesta:

Me planteas una pregunta muy interesante, porque ambos compositores [Francisco Guerrero y Juan Vásquez] son de mediados-finales del s. XVI, si no me equivoco (me refiero a la época en que compusieron su música, no a la época de nacimiento) y vivieron en la zona meridional de España. Esa es una época de muchos cambios en español, precisamente la que da paso a la pronunciación del español moderno. Se habla siempre del “español clásico” (siglos XVI y XVII), pero los cambios en la lengua tardan mucho tiempo en producirse, de modo que no podemos fechar casi nada con exactitud. Por otro lado, en esa época había bastantes diferencias entre el español septentrional y el meridional; teniendo en cuenta que ambos compositores proceden del sur (Extremadura y Sevilla), hemos de suponer que los cambios estaban más avanzados y que hubo un cambio que no afectó a la mayor parte de la zona meridional. Con toda la cautela que requieren estas cuestiones, yo me atrevería a proponer esto:

  • La diferencia entre /b/ y /β/ ya debía de haberse perdido, por lo que leeríamos las grafías b y v siempre como /b/ (incluso en español actual, es un vicio muy frecuente entre cantantes pronunciar la grafía v como la francesa o la italiana, a pesar de que en español se pronuncia /b/ desde el siglo XVI).
  • Se habría perdido el correlato sonoro de la /s/: ya no hay que leer “s sonora” (en fonética, la fricativa alveolar sonora se representa como /z/, pero ese símbolo no representa el sonido inicial del español zapato, sino el de la s del francés maison, por ejemplo; por eso he preferido hablarte de “s sonora”).
  • Las africadas prepalatales /d͡ʒ/ /t͡s/ habrían perdido su oclusión a finales del siglo XV, habrían confluido en un mismo fonema sordo y su pronunciación se habría aproximado a la de la alveolar /s/; para diferenciarse de ella, en el siglo XVI cabe pensar que ya se habría producido el adelantamiento del lugar de articulación (el que lleva hasta el moderno fonema /θ/: nuestra zeta, para entendernos), pero el caso es que estamos ante hablantes de la España meridional, por lo que no sería muy apropiado llenar sus composiciones de un sonido que seguramente nunca pronunciaron (ni ellos ni sus vecinos): habría que pronunciar seseando (leyendo las secuencias za, ce, ci, zo, zu como /sa se si so su/). Pero con una peculiaridad: en la zona meridional, la realización sería [s̪] (predorsal), tanto para ese fonema como para nuestra /s/ castellana (para las peculiaridades de la /s/ meridional, puede consultarse la Fonética de RAE-ASALE 2011 que recomiendo más abajo).
  • Las fricativas prepalatales medievales /ʒ/ y /ʃ/ en esa época ya habrían confluido en un mismo fonema sordo (o, dicho de otro modo, se habría perdido el fonema sonoro) y desde el siglo XVI ese fonema sordo estaría retrasando su punto de articulación hasta /x/ (ese símbolo es el del sonido inicial de nuestra jota); a mediados de siglo, el nuevo fonema podría ser ya una realidad, pero hay que tener en cuenta que en español meridional ese fonema velar no es como una jota castellana, sino un sonido menos fuerte (con menos tensión articulatoria, más aspirado, algo como [h]), más parecido al de Canarias o la mayor parte del español americano (ver también la Fonética de RAE-ASALE 2011 para este punto). Para las canciones del siglo XVI, creo que sería suficiente procurar que la pronunciación de /x/ fuera suave, sin mucha tensión articulatoria.
  • Respecto al yeísmo, también se produce en el español clásico, así que en la época de estos compositores ante una palabra como llorar no deberíamos leer la palatal lateral /ʎ/, sino la palatal central /ʝ/ (es decir, con yeísmo, como hacemos la mayoría de los hablantes en español actual, donde quedan muy pocas zonas que distingan la pronunciación, por ejemplo, de pollo y poyo).
  • La /f/ inicial en palabras que hoy no la conservan (en caso de que apareciera algo como fijo, por ejemplo) ya no tendría ningún valor fonético; habría que leer como si tuvieran grafía h (es decir, cero fonético: ni /f/ ni aspiración).

Además de estas indicaciones sobre pronunciaciones concretas, le recomendé algunas referencias bibliográficas, más allá de la explicación de los cambios fonéticos del español medieval al clásico, que conocía por mi post “Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia”. En primer lugar, para una descripción más técnica y completa, le propuse consultar esta obra:

Es una parte de la Nueva gramática, más desconocida que la de Morfología y Sintaxis (2009), seguramente por ser más técnica, pero es importante para quien quiera conocer a fondo los sonidos del español; además, se presenta acompañada de un DVD titulado “Las voces del español”, con contenidos muy interesantes en distintos formatos (animaciones, archivos sonoros, etc.). En las páginas 164 a 168 (secciones 5.2a a 5.2e) se explica la evolución de fricativas y africadas medievales y cómo dieron paso a dos subsistemas diferentes (los llama subsistema norteño y subsistema de seseo, a lo que yo me refería más arriba como septentrional meridional); en las páginas 190-192 (secciones 5.5k a 5.5o) se encuentra lo relativo a la fricativa alveolar /s/ y sus variantes dialectales; en las páginas siguientes, lo relativo a la fricativa velar /x/ y sus variantes dialectales. 

Por otro lado, para identificar bien las realizaciones de todos los fonemas sobre los que habíamos hablado, le recomendé consultar en línea una página estupenda para analizar la pronunciación de los distintos sonidos del español: “Sounds of Speech”, de la Universidad de Iowa. Durante un tiempo se cerró su acceso público, pero ya se ha abierto de nuevo, con una página renovada: https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish. Ahí se puede ver cómo se pronuncian todos estos fonemas y sus alófonos (con animaciones, con audios y con imágenes de cada paso de la articulación): ¡es una joya! Además de la página web, también tienen aplicación para móviles. 

Por supuesto, agradecí mucho a Marcela su consulta, porque me hizo reflexionar sobre cuestiones muy interesantes, y la felicité por preparar tan a conciencia sus estudios. Después, para ilustrar esta entrada, busqué alguna obra de Juan Vasquez en la Biblioteca digital hispánica de la Biblioteca Nacional (BNE); ya sabéis que es uno de mis recursos digitales favoritos, y esta vez tuve la suerte de encontrar un precioso ejemplar del que reproduzco aquí unas imágenes (los villancicos de Juan Vasquez se encuentran en las páginas 334 y siguientes). Una suerte poder disfrutar de estas oportunidades que nos ofrecen las redes… 

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos de las imágenes: capturas de pantalla del “Libro de musica para vihuela, intitulado Orphenica Lyra…” (BNE, Biblioteca digital hispánica)

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

La reconstrucción de la pronunciación antigua (II)

Hace un año, mientras preparaba una charla para los estudiantes del Máster en Estudios Fónicos del CSIC, escribí una entrada titulada «La reconstrucción de la pronunciación antigua (I)» que apuntaba a la redacción de una segunda parte al parecer olvidada… No ha sido así, sino que he continuado aquella reflexión sobre la forma en que podemos reconstruir la pronunciación del español antiguo en otro blog, Espaces Réflexifs, en el que colaboré en septiembre de 2012. Ahora estoy revisando los materiales para una nueva charla en el mismo contexto, y me gustaría que aquel post de hace un año tuviera una continuación aquí, por lo que voy a hacer una “mudanza” desde Espaces Réflexifs: lo que leeréis a continuación procede de allí, pero en MorFlog cambia su título original («Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos», traducido más tarde al francés como «Reconstruction et transparence : le linguiste tisse sa toile») para convertirse en la segunda parte de “La reconstrucción de la pronunciación antigua”.

*************

Una de las principales dificultades que se plantean en cualquier estudio lingüístico descriptivo es la elección del corpus de trabajo, que debe ser completo, representativo para el aspecto que queremos investigar y, sobre todo, fiel a la realidad que estamos estudiando. Un lingüista, como he dicho en otras ocasiones, trata de hacer la lengua lo más transparente posible a los demás, explicando algún aspecto o fenómeno relacionado con ella y sus variedades. El lingüista teje sus hilos, como las arañas, y crea una red analítica que permite ver más allá, permite conocer en profundidad el instrumento que usamos diariamente en nuestra comunicación con el resto de los seres humanos.

“Transparencia en la naturaleza: telaraña”. Imagen de Elena Ruiz para Galería de MorFlog en Flickr (algunos derechos reservados)

La lengua constituye nuestro objeto de estudio, sí, pero ¿hacia dónde dirigimos nuestra mirada para estudiarla?, ¿de dónde extraemos el material para el análisis? Cuando el estudio es sincrónico, podemos acudir a nuestra propia competencia lingüística,  o bien podemos extraer información de textos actuales, de la prensa, de la televisión, de la radio, de las páginas de Internet…: disponemos de libros, grabaciones, revistas o corpus, muchas veces digitalizados y de acceso libre, que nos facilitan el material necesario para nuestro trabajo. Sin embargo, cuando el estudio es diacrónico, cuando pretendemos “dibujar” el camino que ha seguido a lo largo del tiempo un fenómeno fonético o morfosintáctico, una palabra o una expresión, tropezamos con un serio problema: no existen hoy hablantes que tengan competencia en el español de hace siglos, ni grabaciones, a veces ni siquiera documentos  que nos muestren el estado de la lengua en una época, en un corte sincrónico determinado. Una de las principales dificultades que encuentra el diacronista es esta: dirige la mirada a su propia lengua y descubre que ya no es la misma de otras épocas, que no le sirve su competencia lingüística y que no tiene informantes útiles para conseguir los datos necesarios para su investigación.

¿Qué puede hacer entonces un diacronista cuando intenta, por ejemplo, reconstruir la pronunciación antigua de una lengua? En MorFlog, en el post titulado “Reconstrucción de la pronunciación antigua (I)” he hablado ya sobre los instrumentos de que disponemos para este trabajo apasionante: huellas dejadas descuidadamente en textos escritos, confusiones de grafías, testimonios de los gramáticos… Comenté entonces un testimonio gráfico que servía para estudiar la pronunciación del español actual; un cartel con la leyenda “proivido”1 servía para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Y dejé pendiente entonces un aspecto que resulta también muy interesante para reconstruir la pronunciación antigua, especialmente desde que las lenguas romances comenzaron a ser objeto de estudio: los testimonios de los gramáticos de la época.

Tratados de ortografía y de gramática, reglas de ortografía, diccionarios o manuales para enseñar el español a hablantes de otras lenguas constituyen valiosos instrumentos para deducir cuál era esa pronunciación. Sin embargo, la terminología entonces no estaba unificada, pues la fonética no fue una ciencia hasta el siglo XIX; no encontraremos, por tanto, noticias técnicas, sino aproximaciones que pueden interpretarse como datos, “pistas” que ayudan en el objetivo de reconstruir la pronunciación antigua. En esta entrada vamos a comentar algunas de ellas, referidas al proceso de velarización que experimenta la antigua fricativa prepalatal / ʃ / en su paso a la fricativa velar /x/ del español moderno.2 Los manuales nos dicen que fue uno de los cambios más importantes de lo que se conoce como la “revolución fonológica del Siglo de Oro”, sobre la que también he escrito en MorFlog («Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia »).

Hagamos ahora un análisis de la mirada reflexiva de algunos gramáticos de los siglos XV, XVI y XVII sobre la pronunciación del español de su época, que nos puede ayudar a reconstruir (tejiendo bien los hilos…) el cambio fonético sucedido en ese intervalo de tiempo.

1. Siglo XV (Nebrija, Gramática castellana, 1492)

Nebrija en 1492, en su Gramática castellana (Libro I, cap. quinto.  De las letras e pronunciaciones de la lengua castellana),3 no hace mención alguna a una pronunciación velar de la G; simplemente dice que ante vocal palatal esa pronunciación es “propia del español”, es decir, no heredada de otras lenguas:

La .g. tiene dos officios: uno proprio, cual suena cuando después della se siguen. a. o. u; otro prestado, cuando después della se siguen. e. i.; como en las primeras letras destas diciones. gallo. gente. giron. gota. gula; la cual, cuando suena con. e. i., assi es propria de nuestra lengua, que ni judios ni griegos ni latinos, la sienten ni pueden conocer por suia, salvo el morisco, de la cual lengua io pienso que nos otros la recebimos.

Cuando habla sobre la H, sin embargo, sí hace un comentario que indica su pronunciación velarizada: dice que la pronunciamos “hiriendo la garganta”:

La .h. no sirve por sí en nuestra lengua, mas usamos della para tal sonido cual pronunciamos en las primeras letras destas diciones: hago hecho; la cual letra, aunque enel latin no tenga fuerça de letra, es cierto que como nos otros la pronunciamos hiriendo en la garganta, se puede contar en el numero de las letras, como los judios & moros, de los cuales nos otros la recebimos cuanto io pienso, la tienen por letra.

2.     Siglo XVI (Torquemada, Oudin)

Grammaire espagnolle (Oudin)

A finales del s. XVI ya hay testimonios que indican que el fonema fricativo prepalatal /ʃ/ había retrocedido su lugar de articulación (debía de tener una pronunciación próxima al “ich-laut” alemán). Así, Torquemada (c. 1560) dice que se pronuncia «en lo último del paladar, cerca de la garganta», es decir, refleja una pronunciación velarizada. Por su parte, Oudin, en su Grammaire espagnolle, expliquée en François (1597) dice que G y J se pronuncian «retournant la pointe de la langue vers le haut du palais et en dedans de la gorge». Indicios de un proceso de cambio, así pues, ya en el siglo XVI.

3.     Siglo XVII (Jiménez Patón)

En el s. XVII, Jiménez Patón, en su Epítome de la ortografía latina y castellana (1611), documenta la nueva pronunciación, que ya debía de corresponder al actual fonema fricativo velar /x/ y que ya siente como característica del castellano; vuelve a usar la expresión de Nebrija (“herir”) para reflejar la fricación, y proporciona datos sobre las fechas en que comenzaba a registrarse el cambio:

La G. tiene dos oficios: vno propio, como suena en A., O., como nego, legas, garça, gordo; otro, prestado, como suena en E., I., como Gerónimo, Gil, neges, legis. Esta vltima pronunciación es de sólo el romance castellano

Lo qual en nuestra España se a mudado del todo y començaba a mudarse en tiempos del Padre Robres [dominico, mediados siglo XVI], y aunque lo riñe mucho no a dexado de valer el modo con que oy se pronuncia, que es juntando a la vocal precedente la G. y hiriendo como que con el paladar la G.

Jiménez Patón proporciona también información importante sobre la aceptación social, lo que entonces podría ser “normativo”; así, nos dice que esta pronunciación está tan asentada que no considera que deba censurarse.

Y está de suerte ésta y essotra pronunciación asentada en nuestra España, que no pienso a de ser possible en ninguna manera reformarla, y aún ya tengo por yerro el intentar la reformación que pretenden

La reconstrucción de la pronunciación de otras épocas, como decía al principio, es una de las tareas más difíciles –pero también más apasionantes– con las que se encuentra un historiador de la lengua. Y en esta labor, uno de los instrumentos más útiles son las noticias que nos proporcionan los gramáticos de la época, en el ejercicio de una mirada analítica y reflexiva sobre la lengua de su época.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Grafía errónea: *proivido en vez de prohibido. []
  2. He explicado este proceso en 1 minuto para RNE-Radio5 y para RadioUned, en un espacio titulado « ¿Siempre hemos tenido jota en español? ». []
  3. Los fragmentos que citamos se encuentran en las imágenes 0024 a 0027 del documento del enlace: Biblioteca Digital HispánicaBDH, de la Biblioteca Nacional de España. Son los folios 8 v., 9 r., 9 v., 10 r. y 10 v. del manuscrito original.   []

La reconstrucción de la pronunciación antigua (I)

Mientras preparo una charla sobre Fonética histórica para el Máster en Estudios Fónicos del CSIC, pienso en las preguntas que invariablemente me planteará alguno de los asistentes, y que quizá se haya planteado también algún lector de MorFlog al leer las entradas sobre pronunciación del español antiguo: ¿podemos saber a ciencia cierta cómo sonaba nuestra lengua hace siglos?, ¿cómo podemos reconstruir aquella pronunciación? Los métodos de análisis acústico del habla no permitían entonces obtener espectrogramas como el que aparece bajo estas líneas…

Espectrograma de las secuencias /ái/ y /aí/, obtenido con un espectrógrafo

Hoy contamos con moderna tecnología, como la que podéis ver en la página del Laboratorio de Fonética del CSIC. Existen aparatos que permiten un análisis preciso y científico de los sonidos de una lengua, que habitualmente se realiza con la ayuda de algunos de los instrumentos que aparecen allí: cámaras de grabación insonorizada, grabadoras digitales, mesas de mezclas, micrófonos específicos, un electroglotógrafo como el que veis en la imagen, etc.

Cámara de grabación insonorizada. Laboratorio de fonética (CSIC)

Electroglotógrafo. Laboratorio de fonética (CSIC)



 

 

 

 

Al repasar la lista de estos instrumentos, me llama la atención especialmente la “Máscara de Rothenberg de Glottal Enterprises” y mi curiosidad me lleva a pinchar el enlace, que dirige a la página comercial de la empresa. Allí encuentro algo interesante: el “gancho” para destacar las virtudes del aparato, curiosamente, me permite ilustrar la diferencia entre las técnicas del pasado y las de la actualidad. Sobre la imagen de un fotograma de la película My fair lady (Georges Cukor, 1964), leemos “What Liza needs is the new Consonant Visualizer System from Glottal Enterprises”. Hago avanzar el fragmento de vídeo seleccionado y puedo ver una de las escenas más repetidas de la película My fair lady; en ella, el profesor Higgins (Rex Harrison) enseña a una sorprendidísma Liza (Audrey Hepburn) cómo mejorará su pronunciación con la ayuda de unos extraños aparatos. Tras la demostración del profesor, Liza comprueba, al calor de una llama que se eleva, cuál es la pronunciación correcta de un sonido fricativo (estupenda su cara de incredulidad y sorpresa al principio, cuando está recibiendo instrucciones, ¿no os parece?):

“¿Ves esta llama? Cada vez que pronuncies correctamente la letra j, la llama se agitará; y cuando la pronuncies mal, permanecerá estacionaria. Así sabrás si la dices bien, y pronto tu oído captará la diferencia. Lo verás mejor en el espejo. Ahora, atención…”

Fotogramas de "My fair lady" (Georges Cukor, 1964), con antiguos instrumentos para el análisis de la pronunciación

Los instrumentos del profesor Higgins son simples, como podéis ver en las imágenes y en los vídeos (os dejo los enlaces: en español, a partir de 0:40, y en inglés, a partir de 0:48). Veamos ahora lo que nos ofrece la empresa Glottal Enterprises (lo que, según su publicidad, hubiera necesitado Liza):  un aparato con el que se pueden hacer análisis mucho más precisos que el de la película, donde la fuerza de la fricación se mide por la elevación de la llama. Así, bajo la imagen del fragmento de vídeo seleccionado, un enlace nos lleva a un ejemplo de lo que se puede hacer con su “Consonant Visualizer System”: una imagen donde se reflejan gráficamente las lecturas de la secuencia de la película en el standard English y el Cockney english; es evidente que se puede realizar un análisis mucho más científico de la producción acústica: el PG-20 Subglottal Pressure Extrapolation System, comercializado por esta empresa, supone una revolución con respecto a aquellos métodos del pasado. Una publicidad creativa y efectiva para una moderna tecnología que ciertamente contrasta con el micrófono antiguo, la llama y el espejo giratorio de la película.

Imagen con las diferencias de pronunciación de una fricativa inglesa, obtenida con tecnología de Glottal

¿Qué ocurre con la pronunciación de hace siglos? No tenemos hoy con nosotros a ningún hablante del siglo XV o del siglo XVI, así que no nos queda otro remedio que acudir a testimonios escritos; algo similar a lo que supondría limitarnos hoy en día, para conocer la pronunciación de una lengua, a la transcripción fonética que encontramos entre paréntesis en los diccionarios bilingües, por ejemplo. La pena es que hace siglos ni siquiera existían los alfabetos fonéticos, ni habíamos llegado a ningún acuerdo para usar símbolos fonéticos o para hablar de rasgos distintivos, por lo que habrá que leer entre líneas los testimonios de los gramáticos antiguos…

Pero eso será otro día, porque de otro modo esta sería una entrada demasiado larga. Mientras tanto, os animo a enviarme testimonios gráficos que sirvan para estudiar la pronunciación del español actual. A modo de ejemplo: un cartel con la leyenda “proivido” serviría para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Pero atención, porque solo valen imágenes captadas por vosotros mismos, sobre las que no pesen derechos de autor.

Cartel en caseta de feria

Yo os adelanto una mía, obtenida hace años en una caseta de feria: el autor del cartel se esmeró en escribir correctamente prohibido, pero después tropezó en la grafía de la palabra apoyarse y la escribió con ll, poniendo de manifiesto una pronunciación yeísta que compartimos muchos hispanohablantes… ¿Podrá esto servirnos para interpretar mejor las grafías del español medieval, si pensamos en los pobres copistas debatiéndose entre la fuerza de la grafía prestigiosa y el reflejo espontáneo de su pronunciación diaria? Seguro que sí…


__________________________________________

A modo de adenda, os dejo algunos datos sobre la charla y el máster de que os hablaba al principio. Se trata de una actividad en el marco del Programa oficial de Posgrado (máster y doctorado) en Estudios fónicos. Este posgrado en fonética y fonología está impulsado por el Laboratorio de Fonética del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHHSS –CSIC), y se desarrolla en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En este enlace podéis encontrar la información sobre la charla; aquí, el programa completo del posgrado.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Las vías de transmisión del léxico: por qué eleCToral y no *eleCHoral

Hoy es día de elecciones en España. Prometí hablar de alomorfia a propósito de los morfemas léxicos elec– y eleg-, pero, como aquí puedo elegir, voy a detenerme antes en un juego que puede ser más interesante para los estudiantes de Historia de la lengua: la reflexión sobre las diferentes vías de transmisión del léxico latino al español, y en concreto sobre lo ocurrido con los términos electoral o elector.

La mayor parte del léxico de origen latino se compone de lo que llamamos voces patrimoniales o populares; esto quiere decir que llegaron al español en la época de orígenes y que evolucionaron de acuerdo (más o menos) a lo que conocemos como leyes generales de evolución fonética. Dicho de otro modo, estas palabras evolucionaron como se esperaba de ellas (así, FILIUM > hijo, OCULUM > ojo o FACTUM > hecho, por poner algunos ejemplos en los que este cambio es bastante evidente). Esta sería la vía de transmisión popular.

Ahora bien, existen palabras en las que no se ha cumplido esa evolución esperable: el grupo consonántico /kt/ latino (o CT) no se ha convertido en ch en electoral y elector (no tenemos *elechoral ni *elechor). ¿Por qué en estos casos se ha conservado un parecido mayor con la forma latina original?: porque su vía de transmisión ha sido culta. Pero esa vía especial que algunas palabras dejan entrever de forma tan simple en su evolución externa esconde una realidad muy compleja, ya que podemos atribuir la mayor fidelidad a la forma latina a distintas causas:

a) esas palabras pudieron ser términos antiguos habituales en contextos formales, como un entorno eclesiástico o notarial, por ejemplo; no resulta difícil hacerse a la idea de cómo pudo influir el contexto si pensamos en la pronunciación más “ortodoxa” que empleamos en una conferencia pública, o en el énfasis que puede imprimir un sacerdote en una homilía;

b) otras palabras pudieron ser empleadas en un canal preferentemente escrito, lejos de la oralidad cotidiana;

c) otros términos llegaron al español tardíamente, respondiendo a necesidades léxicas de la lengua que crecía, y las tendencias fonéticas ya habían “actuado” en español; esta es la vía de entrada de numerosos tecnicismos a partir del s. XIII, especialmente en determinadas épocas;

d) finalmente (aunque esta lista no pretende ser exhaustiva), en algunas palabras se ha repuesto una forma más cercana a la latina debido al prestigio de esta lengua de cultura (así tenemos hoy los grupos cultos de digno o de doctor, aunque algún día se usaron dino o dotor); dicho de otro modo, estas voces son el reflejo de una imposición que hoy llamaríamos “normativa” (término que no podemos emplear antes de que se creara la RAE).

Una rápida consulta al CORDE nos permite reconstruir la entrada en nuestra lengua de los términos que comentábamos al principio. Encontramos el sustantivo elector en el s. XIII, en un texto de Berceo (El bon omne […] quísolo Dios que fuesse electo en abad; el elector en ello non erró de verdad); Berceo fue clérigo y notario en el s. XIII, como sabéis, y responsable de la introducción de muchos cultismos en español. Elector lo emplean después Hernando del Pulgar (s. XV) y Luis de Góngora (s. XVII), pero las documentaciones no serán frecuentes hasta el s. XVIII, época de la Ilustración. Por su parte, el adjetivo electoral no lo encontramos en español hasta el s. XVIII (siempre según los datos del CORDE); en Feijoo (ensayista e ilustrado del s. XVIII) leemos: El orden electoral no tuvo forma estable y permanente hasta que se fixó por la Bula de oro

No, no voy a descubriros toda la historia de estas palabras, porque espero que después de leer esta entrada, además de entender por qué decimos electoral y no *elechoral, os tiente la idea de entrar al CORDE y buscar testimonios de ellas en la historia del español. Y si alguien quiere reflexionar más sobre este tema, le ofrezco en este enlace un artículo sobre el concepto de cultismo que escribí hace tiempo. Sobre la evolución regular del grupo /kt/ volveremos otro día, y sobre la alomorfia también. Ahora toca seguir con la jornada electoral.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

La palatalización de otoño

Es otoño. Los árboles amarillean mientras pienso en la palabra otoño y en su consonante palatal. ¿Qué es la palatalización? ¿De dónde viene esa grafía ñ tan nuestra? ¿Qué ha pasado en este otoño con cursiva?

El latín no poseía una consonate nasal palatal, pero las lenguas romances sí, aunque la grafía no es la misma en todas ellas (idéntica pronunciación que nuestro español tienen fr. espagnol, cat. espanyol, it. spagnolo, port. espanhol…). El proceso que ha tenido lugar recibe el nombre de palatalización y no es otra cosa que la conversión en palatal de una consonante que no lo era. En nuestra lengua, esa grafía ñ tan exclusiva, tan reivindicada como símbolo propio, representa a un fonema consonántico nasal palatal que tiene diversos orígenes:

a) La ñ puede ser fruto de la acción de una yod sobre la nasal precedente (grupo NY); en este caso, una semivocal palatal (la [i] de un diptongo) actúa sobre la nasal anterior, “arrastrando” el lugar de articulación de esta hacia el paladar. Es lo que sucede, por ejemplo, en la evolución de lat. SENIOREM > esp. señor, donde la [i] del diptongo palataliza la [n] anterior (una consonante nasal alveolar) convirtiéndola en una consonante nasal palatal. Y la semivocal desaparece, después de dejar su sello (el carácter palatal) en la nasal resultante (recuerdo, por cierto, lo críptica que me parecía la expresión “embebida en la nasal palatal”…).

b) La ñ también puede proceder de un grupo de consonante velar en posición implosiva + consonante nasal alveolar (grupo GN), como sucede, por ejemplo, en LIGNA > leña. El proceso aquí es un poco más complejo: la velar implosiva [g] debió de fricatizar (algo que deducimos de los resultados de otros grupos de estructura similar con velares implosivas) y posteriormente adelantar su lugar de articulación hacia el paladar; allí habría actuado igual que la yod en el caso anterior, retrasando el lugar de articulación de la nasal desde los alveolos al paladar: en otras palabras, convirtiendo la nasal alveolar [n] en la nasal palatal [ñ] (¡Qué difícil reflejarlo aquí con la limitación de las fuentes! Prometo intentar buscar una solución mejor en el futuro).

c) Por último, la ñ puede ser el resultado de la evolución de un grupo de geminadas nasales latinas (NN), al que se asimiló también el grupo MN. Aquí, el responsable de la palatalización habría sido el “refuerzo articulatorio” (en otras palabras, el esfuerzo que deben realizar los órganos articulatorios para pronunciar el grupo consonántico).

En las imágenes que acompañan estas líneas podéis comparar la diferencia entre el lugar de articulación de la n (alveolos) y de la ñ (paladar). Están confeccionadas a partir de una página de la U. de Iowa, muy muy recomendable para los que tienen que estudiar Fonética y Fonología (sincrónicas), o para los que necesitan entender, en Fonética histórica, por qué se producen determinados cambios. En nuestro caso, nos sirve para ilustrar la palatalización. Os guiaré hasta el enlace si pincháis aquí y luego seleccionáis la pestaña de las nasales.

Y no creáis que he olvidado poner un ejemplo del último apartado: es lo que sucede en la evolución de lat. AUTUMNUM > esp. otoño. Naturalmente, lo he dejado para el final porque esto me permite volver al principio de esta entrada, para animaros a disfrutar de los colores otoñales (con ñ, consonante nasal palatal) en las hojas de los árboles…

Y como las entradas de un blog no deben ser largas, no entro a comentar los indicios de posibles palatalizaciones ya en latín vulgar…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts