Cantar en castellano en el siglo XVI

En el mes de diciembre recibí un correo electrónico cuyo asunto he utilizado para dar nombre a esta entrada de hoy: “Cantar en castellano en el siglo XVI”. Sorprendida (pero gratamente, por supuesto), leí la consulta que me planteaba Marcela, una estudiante argentina que cursa un Máster en Música en la Universidad de Birmingham (Reino Unido):

Me tomo el atrevimiento de escribirte porque uno de los cursos que tengo que hacer es Early Music, es decir, Música Antigua, y he elegido hacer mi presentación acerca de la fonética del español en ciertas canciones de los compositores Francisco Guerrero y Juan Vásquez (siglo XVI). Investigando llegué a tu blog MorFlog y encontré mucha información interesante allí (gracias!). Quería saber, si es posible por supuesto, si pudieras ayudarme con alguna bibliografía específica sobre esto. Por ejemplo, ¿cómo deberíamos pronunciar las “g” y las “j” en estas canciones? Yo las he cantado como nuestra jota actual o como la jota francesa, pero no sé cuál de estas dos opciones es la históricamente correcta, o incluso si se sabe cuál es la correcta. O cómo se pronunciarían la “s”, la “c”, la “z” o la “ç”.  O la “ll” y la “y”. 

Aunque la respuesta no era fácil, me pareció un tema muy interesante y decidí aceptar el reto de aplicar mis conocimientos de Historia de la lengua a la interpretación de la música española del siglo XVI. Obviamente, con todas las cautelas necesarias cuando hablamos de la pronunciación de una época de la que no existen documentos sonoros (he tratado esta cuestión en la serie “La reconstrucción de la pronunciación antigua(I) y (II)”). Esta es la transcripción de mi respuesta:

Me planteas una pregunta muy interesante, porque ambos compositores [Francisco Guerrero y Juan Vásquez] son de mediados-finales del s. XVI, si no me equivoco (me refiero a la época en que compusieron su música, no a la época de nacimiento) y vivieron en la zona meridional de España. Esa es una época de muchos cambios en español, precisamente la que da paso a la pronunciación del español moderno. Se habla siempre del “español clásico” (siglos XVI y XVII), pero los cambios en la lengua tardan mucho tiempo en producirse, de modo que no podemos fechar casi nada con exactitud. Por otro lado, en esa época había bastantes diferencias entre el español septentrional y el meridional; teniendo en cuenta que ambos compositores proceden del sur (Extremadura y Sevilla), hemos de suponer que los cambios estaban más avanzados y que hubo un cambio que no afectó a la mayor parte de la zona meridional. Con toda la cautela que requieren estas cuestiones, yo me atrevería a proponer esto:

  • La diferencia entre /b/ y /β/ ya debía de haberse perdido, por lo que leeríamos las grafías b y v siempre como /b/ (incluso en español actual, es un vicio muy frecuente entre cantantes pronunciar la grafía v como la francesa o la italiana, a pesar de que en español se pronuncia /b/ desde el siglo XVI).
  • Se habría perdido el correlato sonoro de la /s/: ya no hay que leer “s sonora” (en fonética, la fricativa alveolar sonora se representa como /z/, pero ese símbolo no representa el sonido inicial del español zapato, sino el de la s del francés maison, por ejemplo; por eso he preferido hablarte de “s sonora”).
  • Las africadas prepalatales /d͡ʒ/ /t͡s/ habrían perdido su oclusión a finales del siglo XV, habrían confluido en un mismo fonema sordo y su pronunciación se habría aproximado a la de la alveolar /s/; para diferenciarse de ella, en el siglo XVI cabe pensar que ya se habría producido el adelantamiento del lugar de articulación (el que lleva hasta el moderno fonema /θ/: nuestra zeta, para entendernos), pero el caso es que estamos ante hablantes de la España meridional, por lo que no sería muy apropiado llenar sus composiciones de un sonido que seguramente nunca pronunciaron (ni ellos ni sus vecinos): habría que pronunciar seseando (leyendo las secuencias za, ce, ci, zo, zu como /sa se si so su/). Pero con una peculiaridad: en la zona meridional, la realización sería [s̪] (predorsal), tanto para ese fonema como para nuestra /s/ castellana (para las peculiaridades de la /s/ meridional, puede consultarse la Fonética de RAE-ASALE 2011 que recomiendo más abajo).
  • Las fricativas prepalatales medievales /ʒ/ y /ʃ/ en esa época ya habrían confluido en un mismo fonema sordo (o, dicho de otro modo, se habría perdido el fonema sonoro) y desde el siglo XVI ese fonema sordo estaría retrasando su punto de articulación hasta /x/ (ese símbolo es el del sonido inicial de nuestra jota); a mediados de siglo, el nuevo fonema podría ser ya una realidad, pero hay que tener en cuenta que en español meridional ese fonema velar no es como una jota castellana, sino un sonido menos fuerte (con menos tensión articulatoria, más aspirado, algo como [h]), más parecido al de Canarias o la mayor parte del español americano (ver también la Fonética de RAE-ASALE 2011 para este punto). Para las canciones del siglo XVI, creo que sería suficiente procurar que la pronunciación de /x/ fuera suave, sin mucha tensión articulatoria.
  • Respecto al yeísmo, también se produce en el español clásico, así que en la época de estos compositores ante una palabra como llorar no deberíamos leer la palatal lateral /ʎ/, sino la palatal central /ʝ/ (es decir, con yeísmo, como hacemos la mayoría de los hablantes en español actual, donde quedan muy pocas zonas que distingan la pronunciación, por ejemplo, de pollo y poyo).
  • La /f/ inicial en palabras que hoy no la conservan (en caso de que apareciera algo como fijo, por ejemplo) ya no tendría ningún valor fonético; habría que leer como si tuvieran grafía h (es decir, cero fonético: ni /f/ ni aspiración).

Además de estas indicaciones sobre pronunciaciones concretas, le recomendé algunas referencias bibliográficas, más allá de la explicación de los cambios fonéticos del español medieval al clásico, que conocía por mi post “Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia”. En primer lugar, para una descripción más técnica y completa, le propuse consultar esta obra:

Es una parte de la Nueva gramática, más desconocida que la de Morfología y Sintaxis (2009), seguramente por ser más técnica, pero es importante para quien quiera conocer a fondo los sonidos del español; además, se presenta acompañada de un DVD titulado “Las voces del español”, con contenidos muy interesantes en distintos formatos (animaciones, archivos sonoros, etc.). En las páginas 164 a 168 (secciones 5.2a a 5.2e) se explica la evolución de fricativas y africadas medievales y cómo dieron paso a dos subsistemas diferentes (los llama subsistema norteño y subsistema de seseo, a lo que yo me refería más arriba como septentrional meridional); en las páginas 190-192 (secciones 5.5k a 5.5o) se encuentra lo relativo a la fricativa alveolar /s/ y sus variantes dialectales; en las páginas siguientes, lo relativo a la fricativa velar /x/ y sus variantes dialectales. 

Por otro lado, para identificar bien las realizaciones de todos los fonemas sobre los que habíamos hablado, le recomendé consultar en línea una página estupenda para analizar la pronunciación de los distintos sonidos del español: “Sounds of Speech”, de la Universidad de Iowa. Durante un tiempo se cerró su acceso público, pero ya se ha abierto de nuevo, con una página renovada: https://soundsofspeech.uiowa.edu/spanish. Ahí se puede ver cómo se pronuncian todos estos fonemas y sus alófonos (con animaciones, con audios y con imágenes de cada paso de la articulación): ¡es una joya! Además de la página web, también tienen aplicación para móviles. 

Por supuesto, agradecí mucho a Marcela su consulta, porque me hizo reflexionar sobre cuestiones muy interesantes, y la felicité por preparar tan a conciencia sus estudios. Después, para ilustrar esta entrada, busqué alguna obra de Juan Vasquez en la Biblioteca digital hispánica de la Biblioteca Nacional (BNE); ya sabéis que es uno de mis recursos digitales favoritos, y esta vez tuve la suerte de encontrar un precioso ejemplar del que reproduzco aquí unas imágenes (los villancicos de Juan Vasquez se encuentran en las páginas 334 y siguientes). Una suerte poder disfrutar de estas oportunidades que nos ofrecen las redes… 

 

 

 

 

 

 

 

 

Créditos de las imágenes: capturas de pantalla del “Libro de musica para vihuela, intitulado Orphenica Lyra…” (BNE, Biblioteca digital hispánica)

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Dirigir una tesis: antes y ahora (I)

Muchas cosas a mi alrededor giran últimamente en torno a uno de los trabajos más importantes en la vida de un investigador: la realización y defensa de la tesis de Doctorado. Por un lado, las fechas me hacen volver la vista al pasado, a la época en que defendí mi propia tesis doctoral (un lejano 3 de diciembre en Madrid) y a mi director de tesis, Antonio Quilis, de cuya muerte se cumplen ahora diez años (8 de diciembre de 2003). Por otro lado, este curso comienza su andadura la Escuela de Doctorado de la UNED y, dentro de ella, el Programa de Doctorado en Filología «Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones» en el que participo. Además, he comenzado hace poco tiempo a dirigir una tesis doctoral a una doctoranda tan entusiasta como lo era yo, y estoy “rescatando” para ella toda la experiencia acumulada durante años… Hablaré hoy del pasado (ese antes del título) y dejaré el presente (el ahora) para una próxima entrada que complete esta serie; me encantaría que algunos compañeros pasaran por aquí a contar su experiencia, pero no sé si lo conseguiré.

El antes (una doctoranda y su director de tesis)

Antes, cuando no existían Internet ni las redes sociales, la elaboración de una tesis en el campo de las Humanidades era muy diferente. La búsqueda de información era una tarea lenta, que podía prolongarse mucho en el tiempo y que exigía cierta habilidad en el manejo de los catálogos y fichas de las bibliotecas especializadas. Recuerdo el principio de la mía, el día en que por primera vez fui a la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC acompañada de mi director, Antonio Quilis, para buscar en un mueble de profundísimos cajones las fichas marcadas con la etiqueta de “cultismo”: no eran etiquetas como las de nuestras publicaciones electrónicas, sino separadores de cartón que agrupaban las fichas bibliográficas correspondientes. A partir de esa primera búsqueda (y eso no ha cambiado tanto), de los artículos y libros que leí fui extrayendo nuevas referencias bibliográficas que me llevaron a otras, y luego a otras nuevas, hasta constituir un corpus de referencias que me ayudó a delimitar los puntos de interés en el tema del que me iba a ocupar en los años siguientes. Comprendí entonces que tenía pleno sentido la pregunta inicial de mi investigación, sugerida en un principio por el profesor Sebastián Mariner: ¿Puede decirse que las voces cultas tienen interés desde el punto de vista de la evolución fonética?, ¿obedecen a unas reglas determinadas o no?, ¿hay materia de estudio más allá de la aserción de Menéndez Pidal de “las voces cultas, por la pobreza de su desarrollo, no ofrecen interés tan grande para la etimología”?1

QuilisMariné

Sebastián Mariner (izda.) y Antonio Quilis (dcha.)

¿Cómo surgió ese tema de tesis? Como muchas veces sucede, fue la suma de una casualidad y de un interés específico: yo estudiaba Filología Clásica en la U. Complutense de Madrid y simultaneaba estos estudios con los de Filología Hispánica en la UNED, con la idea firme ya entonces de dedicarme al estudio de la historia de la lengua. Conociendo mi interés por la diacronía del español, el profesor Mariner, de quien recibía clases de Fonética y Morfología latinas y de Latín vulgar, me propuso trabajar sobre la fonética de los cultismos, que en su opinión estaban en un terreno “de nadie”: demasiado cerca del latín para un hispanista y demasiado lejos del origen para un latinista. El profesor Quilis, como especialista en historia de la lengua, aceptó codirigir este trabajo y se convirtió en su director único poco después, tras la muerte del Dr. Mariner. De ahí surgió mi memoria de investigación de Doctorado, titulada Estudio del cultismo fonético en el “Laberinto de Fortuna” de Juan de Mena: era una primera etapa del trabajo posterior, que continué también bajo la dirección del profesor Quilis.

Para dedicarme de lleno a la tesis, solicité una Beca de Formación Predoctoral dentro del proyecto «Estudio del cultismo léxico en español», dirigido por Quilis en la UNED. Tras obtenerla, me dediqué durante unos años a investigar la evolución de las voces cultas y las peculiaridades de sus cambios fonéticos y morfológicos. Gracias a una base de datos creada ad hoc, en la que volqué los procesos evolutivos de todos los cultismos seleccionados en la obra completa de Juan de Mena, pude comprobar que los cultismos tienen su propia riqueza evolutiva y pueden ser estudiados de forma sistemática: su evolución obedece a unas tendencias generales, aunque no tan fuertes ni rígidas como las que actúan sobre los términos hereditarios. Por otro lado, resulta muy revelador el estudio de las distintas variantes con que se presenta un cultismo a lo largo de su historia, como muestra del particular proceso de adaptación de este grupo léxico a la lengua española (digno / dino, docto / doto…); no menos importante es la ampliación de las posibilidades fonemáticas del español, gracias a la incorporación de estas voces (pensemos en los grupos consonánticos complejos o en algunas consonantes finales que nunca hubiéramos tenido en español de no ser por las voces cultas: examen, extraordinario, fórceps…). Junto al estudio, la tesis contiene unas concordancias de toda la obra de Mena, pues pensamos que esto podía contribuir a cubrir, al menos parcialmente, una laguna de nuestra bibliografía medieval, y la catalogación léxica era imprescindible como paso previo al estudio.  En cuanto a los cultismos de la época, resultó especialmente interesante observar la fijación posterior en la lengua de los neologismos cultos del S. XV, un grupo muy numeroso pero con escasa integración léxica. El resultado, la tesis Juan de Mena: estudio del cultismo y concordancias de su obra, se publicó en 1995, después de luchar durante muchas semanas con los enormes archivos que almacenaban las 1800 páginas y que había que organizar en un ordenador de una capacidad que hoy resulta casi imposible concebir: ¡¡20 MB!!  2  

libreria-fachada csic

Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli

¿Dónde desarrollé este trabajo? Al principio, en el despacho contiguo al Laboratorio de Fonética del CSIC, junto a M.ª José Albalá y Victoria Marrero, que trabajaban en Fonética sincrónica. La cercanía al despacho de nuestro “jefe” facilitaba la consulta y el aprendizaje constantes: fue una suerte, sin duda, trabajar allí. Todavía hoy no sé por qué no acabé dedicándome a la Fonética experimental, que tanto apasionaba a mis compañeras y mi director…: quizá “mis latines” me mantenían fiel a los estudios diacrónicos, para los que había procurado prepararme a conciencia. Unas puertas más allá, Antonio Moreno, Luis Alberto de Cuenca, M.ª José López de Ayala, Matilde Conde, Helena Rodríguez Somolinos… Y siempre cerca Margarita Cantarero, y Sonsoles, y Fidel… Fueron tiempos de aprendizaje intenso, de trabajo, de ilusión. No olvidaré nunca el olor tan peculiar de aquel edificio, ni el crujir del piso de madera bajo los pies. Tampoco olvidaré nunca el enorme respeto que sentía ante las imponentes puertas que daban acceso a las salas del saber, donde trabajaban “los estudiosos”…

Aparatos Laboratorio

Aparatos en el Laboratorio de Fonética del CSIC

Después de obtener la beca, me trasladé al edificio de Humanidades en la Sede central de la UNED en Senda del Rey, donde conocí a los que hoy son compañeros del Departamento de Lengua española y Lingüística general; allí compartí despacho con Pilar de Vega, Celia Casado, Angelita Estévez y Pilar Gómez, y frecuenté la sala de ordenadores con José Manuel Fradejas, entonces “gurú” de la informática. Y allí defendí mi tesis, un frío día de diciembre de hace muchos años…

Antonio Quilis murió demasiado pronto, hace ahora diez años. En su recuerdo, traigo a MorFlog una galería de imágenes y de textos: la semblanza escrita por M.ª José Albalá, su discípula y fiel colaboradora en el CSIC: «Antonio Quilis» (Anales del Instituto de Estudios madrileños, XLIV, 2004, pp. 949-957); la necrológica publicada en El País: «Antonio Quilis, patriarca español de la fonética experimental» (por Miguel Ángel Garrido); y el programa de radio con el que Lourdes García-Macho y José Manuel Blecua presentaron en el programa Sin distancias de Radio Uned el acto de homenaje que tuvo lugar el 16 de marzo de 2006, para presentar también los dos volúmenes con los trabajos ofrecidos por sus colegas y discípulos. El pasado sábado, al entrar en la Biblioteca de la Sede central, he encontrado un rincón con sus obras, en homenaje a su legado en la UNED. Una punzada de nostalgia por la persona y un enorme respeto por su valía como investigador.

Collage Quilis

Imágenes del rincón de la Biblioteca Central en recuerdo-homenaje a Quilis

 ******

Créditos de las imágenes:

– Antonio Quilis. Imagen de su página en la web del CSIC.

– Sebastián Mariner. Imagen de su página de autor en la web de la Biblioteca virtual Cervantes.

– Aparatos del Laboratorio de Fonética. Imagen construida a través de fotografías tomadas por Antonio Quilis en Duque de Medinaceli.

– Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli. Imagen de Mercedes Gómez, tomada del artículo «Del Palacio de Hielo a la Librería Científica» en el blog Arte en Madrid.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Menéndez Pidal, Ramón (1940/1982): Gramática histórica de la lengua española, Madrid: Gredos, p. 14.   []
  2.  Debo reconocer que no hubiera sido capaz de terminar el trabajo sin la ayuda de mi marido, Eduardo Ruiz, y mi colega José Manuel Fradejas, ambos expertos en tecnología.   []

La reconstrucción de la pronunciación antigua (II)

Hace un año, mientras preparaba una charla para los estudiantes del Máster en Estudios Fónicos del CSIC, escribí una entrada titulada «La reconstrucción de la pronunciación antigua (I)» que apuntaba a la redacción de una segunda parte al parecer olvidada… No ha sido así, sino que he continuado aquella reflexión sobre la forma en que podemos reconstruir la pronunciación del español antiguo en otro blog, Espaces Réflexifs, en el que colaboré en septiembre de 2012. Ahora estoy revisando los materiales para una nueva charla en el mismo contexto, y me gustaría que aquel post de hace un año tuviera una continuación aquí, por lo que voy a hacer una “mudanza” desde Espaces Réflexifs: lo que leeréis a continuación procede de allí, pero en MorFlog cambia su título original («Reconstrucción y transparencia: el lingüista teje sus hilos», traducido más tarde al francés como «Reconstruction et transparence : le linguiste tisse sa toile») para convertirse en la segunda parte de “La reconstrucción de la pronunciación antigua”.

*************

Una de las principales dificultades que se plantean en cualquier estudio lingüístico descriptivo es la elección del corpus de trabajo, que debe ser completo, representativo para el aspecto que queremos investigar y, sobre todo, fiel a la realidad que estamos estudiando. Un lingüista, como he dicho en otras ocasiones, trata de hacer la lengua lo más transparente posible a los demás, explicando algún aspecto o fenómeno relacionado con ella y sus variedades. El lingüista teje sus hilos, como las arañas, y crea una red analítica que permite ver más allá, permite conocer en profundidad el instrumento que usamos diariamente en nuestra comunicación con el resto de los seres humanos.

“Transparencia en la naturaleza: telaraña”. Imagen de Elena Ruiz para Galería de MorFlog en Flickr (algunos derechos reservados)

La lengua constituye nuestro objeto de estudio, sí, pero ¿hacia dónde dirigimos nuestra mirada para estudiarla?, ¿de dónde extraemos el material para el análisis? Cuando el estudio es sincrónico, podemos acudir a nuestra propia competencia lingüística,  o bien podemos extraer información de textos actuales, de la prensa, de la televisión, de la radio, de las páginas de Internet…: disponemos de libros, grabaciones, revistas o corpus, muchas veces digitalizados y de acceso libre, que nos facilitan el material necesario para nuestro trabajo. Sin embargo, cuando el estudio es diacrónico, cuando pretendemos “dibujar” el camino que ha seguido a lo largo del tiempo un fenómeno fonético o morfosintáctico, una palabra o una expresión, tropezamos con un serio problema: no existen hoy hablantes que tengan competencia en el español de hace siglos, ni grabaciones, a veces ni siquiera documentos  que nos muestren el estado de la lengua en una época, en un corte sincrónico determinado. Una de las principales dificultades que encuentra el diacronista es esta: dirige la mirada a su propia lengua y descubre que ya no es la misma de otras épocas, que no le sirve su competencia lingüística y que no tiene informantes útiles para conseguir los datos necesarios para su investigación.

¿Qué puede hacer entonces un diacronista cuando intenta, por ejemplo, reconstruir la pronunciación antigua de una lengua? En MorFlog, en el post titulado “Reconstrucción de la pronunciación antigua (I)” he hablado ya sobre los instrumentos de que disponemos para este trabajo apasionante: huellas dejadas descuidadamente en textos escritos, confusiones de grafías, testimonios de los gramáticos… Comenté entonces un testimonio gráfico que servía para estudiar la pronunciación del español actual; un cartel con la leyenda “proivido”1 servía para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Y dejé pendiente entonces un aspecto que resulta también muy interesante para reconstruir la pronunciación antigua, especialmente desde que las lenguas romances comenzaron a ser objeto de estudio: los testimonios de los gramáticos de la época.

Tratados de ortografía y de gramática, reglas de ortografía, diccionarios o manuales para enseñar el español a hablantes de otras lenguas constituyen valiosos instrumentos para deducir cuál era esa pronunciación. Sin embargo, la terminología entonces no estaba unificada, pues la fonética no fue una ciencia hasta el siglo XIX; no encontraremos, por tanto, noticias técnicas, sino aproximaciones que pueden interpretarse como datos, “pistas” que ayudan en el objetivo de reconstruir la pronunciación antigua. En esta entrada vamos a comentar algunas de ellas, referidas al proceso de velarización que experimenta la antigua fricativa prepalatal / ʃ / en su paso a la fricativa velar /x/ del español moderno.2 Los manuales nos dicen que fue uno de los cambios más importantes de lo que se conoce como la “revolución fonológica del Siglo de Oro”, sobre la que también he escrito en MorFlog («Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia »).

Hagamos ahora un análisis de la mirada reflexiva de algunos gramáticos de los siglos XV, XVI y XVII sobre la pronunciación del español de su época, que nos puede ayudar a reconstruir (tejiendo bien los hilos…) el cambio fonético sucedido en ese intervalo de tiempo.

1. Siglo XV (Nebrija, Gramática castellana, 1492)

Nebrija en 1492, en su Gramática castellana (Libro I, cap. quinto.  De las letras e pronunciaciones de la lengua castellana),3 no hace mención alguna a una pronunciación velar de la G; simplemente dice que ante vocal palatal esa pronunciación es “propia del español”, es decir, no heredada de otras lenguas:

La .g. tiene dos officios: uno proprio, cual suena cuando después della se siguen. a. o. u; otro prestado, cuando después della se siguen. e. i.; como en las primeras letras destas diciones. gallo. gente. giron. gota. gula; la cual, cuando suena con. e. i., assi es propria de nuestra lengua, que ni judios ni griegos ni latinos, la sienten ni pueden conocer por suia, salvo el morisco, de la cual lengua io pienso que nos otros la recebimos.

Cuando habla sobre la H, sin embargo, sí hace un comentario que indica su pronunciación velarizada: dice que la pronunciamos “hiriendo la garganta”:

La .h. no sirve por sí en nuestra lengua, mas usamos della para tal sonido cual pronunciamos en las primeras letras destas diciones: hago hecho; la cual letra, aunque enel latin no tenga fuerça de letra, es cierto que como nos otros la pronunciamos hiriendo en la garganta, se puede contar en el numero de las letras, como los judios & moros, de los cuales nos otros la recebimos cuanto io pienso, la tienen por letra.

2.     Siglo XVI (Torquemada, Oudin)

Grammaire espagnolle (Oudin)

A finales del s. XVI ya hay testimonios que indican que el fonema fricativo prepalatal /ʃ/ había retrocedido su lugar de articulación (debía de tener una pronunciación próxima al “ich-laut” alemán). Así, Torquemada (c. 1560) dice que se pronuncia «en lo último del paladar, cerca de la garganta», es decir, refleja una pronunciación velarizada. Por su parte, Oudin, en su Grammaire espagnolle, expliquée en François (1597) dice que G y J se pronuncian «retournant la pointe de la langue vers le haut du palais et en dedans de la gorge». Indicios de un proceso de cambio, así pues, ya en el siglo XVI.

3.     Siglo XVII (Jiménez Patón)

En el s. XVII, Jiménez Patón, en su Epítome de la ortografía latina y castellana (1611), documenta la nueva pronunciación, que ya debía de corresponder al actual fonema fricativo velar /x/ y que ya siente como característica del castellano; vuelve a usar la expresión de Nebrija (“herir”) para reflejar la fricación, y proporciona datos sobre las fechas en que comenzaba a registrarse el cambio:

La G. tiene dos oficios: vno propio, como suena en A., O., como nego, legas, garça, gordo; otro, prestado, como suena en E., I., como Gerónimo, Gil, neges, legis. Esta vltima pronunciación es de sólo el romance castellano

Lo qual en nuestra España se a mudado del todo y començaba a mudarse en tiempos del Padre Robres [dominico, mediados siglo XVI], y aunque lo riñe mucho no a dexado de valer el modo con que oy se pronuncia, que es juntando a la vocal precedente la G. y hiriendo como que con el paladar la G.

Jiménez Patón proporciona también información importante sobre la aceptación social, lo que entonces podría ser “normativo”; así, nos dice que esta pronunciación está tan asentada que no considera que deba censurarse.

Y está de suerte ésta y essotra pronunciación asentada en nuestra España, que no pienso a de ser possible en ninguna manera reformarla, y aún ya tengo por yerro el intentar la reformación que pretenden

La reconstrucción de la pronunciación de otras épocas, como decía al principio, es una de las tareas más difíciles –pero también más apasionantes– con las que se encuentra un historiador de la lengua. Y en esta labor, uno de los instrumentos más útiles son las noticias que nos proporcionan los gramáticos de la época, en el ejercicio de una mirada analítica y reflexiva sobre la lengua de su época.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Grafía errónea: *proivido en vez de prohibido. []
  2. He explicado este proceso en 1 minuto para RNE-Radio5 y para RadioUned, en un espacio titulado « ¿Siempre hemos tenido jota en español? ». []
  3. Los fragmentos que citamos se encuentran en las imágenes 0024 a 0027 del documento del enlace: Biblioteca Digital HispánicaBDH, de la Biblioteca Nacional de España. Son los folios 8 v., 9 r., 9 v., 10 r. y 10 v. del manuscrito original.   []

Sobre SE espurio

espurio, ria(Del lat. spurĭus). adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). 2. adj. falso (‖ engañoso).1

Con este enigmático adjetivo nos referimos a la forma SE que equivale a le o les, la que es simple variante contextual de cualquiera de las formas (singular o plural) del pronombre personal de 3.ª persona en función de CI. Como vamos a ver aquí, es un pronombre engañoso y un poco “degenerado” si pensamos en su origen, de ahí la denominación de espurio. En efecto, no resulta extraño que tengamos un SE procedente del lat. SE, pero sí requiere explicación el hecho de que cuando funciona como pronombre personal tengamos un SE derivado del lat. ILLI.

En algunos manuales se explica esta sustitución de le, les por SE de la única forma que puede hacerse en sincronía, como el resultado de un proceso de disimilación que transforma la consonante del primer pronombre para evitar una secuencia de los dos clíticos con /l/ inicial: *le lo > se lo. El cambio se produce, efectivamente, siempre que le o les debían aparecer seguidos de otro pronombre átono en la forma de acusativo (CD) de 3.ª persona (lo, los, la, las):

Le daré el libro a ese alumno > Se lo daré (= * Le lo daré)

Les daré el libro a los alumnos > Se lo daré (= *Les lo daré)

Sin embargo, aunque esta explicación resulte útil para aprender el comportamiento de estas secuencias de pronombres en español actual, no debe ocultarnos la verdadera razón de la existencia de este llamado SE espurio, que no procede de le, sino del medieval ge. Y la explicación debe partir no de una forma pronominal aislada, sino precisamente de la concurrencia de dos pronombres de 3.ª persona: uno de dativo (ILLI) y otro de acusativo (ILLUM, ILLAM, ILLOS o ILLAS):

ILLI ILLUM > *(e)lielo > gelo  

En la evolución de la secuencia vemos la pérdida de la vocal inicial, a causa de la atonicidad del pronombre, la simplificación de la geminada latina, y la posterior palatalización de la primera consonante líquida /l/ por acción de la yod que se ha formado; no debe extrañarnos que la secuencia, por fonética sintáctica, se comporte como una sola palabra.

En las formas de plural, la –s derivada de ILLIS habría impedido la formación de la yod (en ILLIS ILLUM no hay I delante de otra vocal), pero la palatal, que era regular en el singular, se extendió al plural por analogía, y así aparece también en las formas donde el primer pronombre tiene un referente plural. Por tanto, gelogelagelos y gelas eran las formas medievales tanto para los dativos de plural como los de singular. En los textos, encontramos esta formas con la fricativa (escrito como una sola palabra o de forma separada) hasta el siglo XV. He aquí algunos ejemplos:

mas que non las pusiessen a assar fasta que él gelo mandasse (1325-35, Don Juan Manuel, El conde Lucanor)

pero no contento con dezírgelo aquella vez, todas las que la veía ge lo suplicava (1482 – 1492, Diego de San Pedro, Cárcel de amor)

El siguiente paso que precisa explicación es el cambio de ge a se, en el que pudieron confluir varios factores: las confusiones entre consonantes sibilantes que se producen en el siglo XVI (ver la entrada «Revolución fonológica en español clásico»), los cruces con SE reflexivo, etc. Sea como fuere, la forma SE ha llegado hasta el español moderno como pronombre personal en función de CI, manteniendo la posibilidad de utilizarse como sustituto tanto de un referente singular como plural: por eso decía al principio que es variante contextual de le, les

¿A quien va dedicada esta entrada? Se la (Les la) dedicaré al profesor Roegiest, cuyo interés me hizo reflexionar especialmente sobre el paso de *(e)lielo a gelo, y también a Roser, a quien la simple mención del SE espurio despertó una sanísima curiosidad lingüística (ver comentarios en la entrada «Estancia en Gante (II)»).

¿Y los buenos deseos para el nuevo año? Esos se los (les los) envío desde aquí a mis lectores con una imagen navideña sobre fondo verde, que para eso trabajo en la enseñanza pública…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1.  DRAE, s. v. espurio.  []

La reconstrucción de la pronunciación antigua (I)

Mientras preparo una charla sobre Fonética histórica para el Máster en Estudios Fónicos del CSIC, pienso en las preguntas que invariablemente me planteará alguno de los asistentes, y que quizá se haya planteado también algún lector de MorFlog al leer las entradas sobre pronunciación del español antiguo: ¿podemos saber a ciencia cierta cómo sonaba nuestra lengua hace siglos?, ¿cómo podemos reconstruir aquella pronunciación? Los métodos de análisis acústico del habla no permitían entonces obtener espectrogramas como el que aparece bajo estas líneas…

Espectrograma de las secuencias /ái/ y /aí/, obtenido con un espectrógrafo

Hoy contamos con moderna tecnología, como la que podéis ver en la página del Laboratorio de Fonética del CSIC. Existen aparatos que permiten un análisis preciso y científico de los sonidos de una lengua, que habitualmente se realiza con la ayuda de algunos de los instrumentos que aparecen allí: cámaras de grabación insonorizada, grabadoras digitales, mesas de mezclas, micrófonos específicos, un electroglotógrafo como el que veis en la imagen, etc.

Cámara de grabación insonorizada. Laboratorio de fonética (CSIC)

Electroglotógrafo. Laboratorio de fonética (CSIC)



 

 

 

 

Al repasar la lista de estos instrumentos, me llama la atención especialmente la “Máscara de Rothenberg de Glottal Enterprises” y mi curiosidad me lleva a pinchar el enlace, que dirige a la página comercial de la empresa. Allí encuentro algo interesante: el “gancho” para destacar las virtudes del aparato, curiosamente, me permite ilustrar la diferencia entre las técnicas del pasado y las de la actualidad. Sobre la imagen de un fotograma de la película My fair lady (Georges Cukor, 1964), leemos “What Liza needs is the new Consonant Visualizer System from Glottal Enterprises”. Hago avanzar el fragmento de vídeo seleccionado y puedo ver una de las escenas más repetidas de la película My fair lady; en ella, el profesor Higgins (Rex Harrison) enseña a una sorprendidísma Liza (Audrey Hepburn) cómo mejorará su pronunciación con la ayuda de unos extraños aparatos. Tras la demostración del profesor, Liza comprueba, al calor de una llama que se eleva, cuál es la pronunciación correcta de un sonido fricativo (estupenda su cara de incredulidad y sorpresa al principio, cuando está recibiendo instrucciones, ¿no os parece?):

“¿Ves esta llama? Cada vez que pronuncies correctamente la letra j, la llama se agitará; y cuando la pronuncies mal, permanecerá estacionaria. Así sabrás si la dices bien, y pronto tu oído captará la diferencia. Lo verás mejor en el espejo. Ahora, atención…”

Fotogramas de "My fair lady" (Georges Cukor, 1964), con antiguos instrumentos para el análisis de la pronunciación

Los instrumentos del profesor Higgins son simples, como podéis ver en las imágenes y en los vídeos (os dejo los enlaces: en español, a partir de 0:40, y en inglés, a partir de 0:48). Veamos ahora lo que nos ofrece la empresa Glottal Enterprises (lo que, según su publicidad, hubiera necesitado Liza):  un aparato con el que se pueden hacer análisis mucho más precisos que el de la película, donde la fuerza de la fricación se mide por la elevación de la llama. Así, bajo la imagen del fragmento de vídeo seleccionado, un enlace nos lleva a un ejemplo de lo que se puede hacer con su “Consonant Visualizer System”: una imagen donde se reflejan gráficamente las lecturas de la secuencia de la película en el standard English y el Cockney english; es evidente que se puede realizar un análisis mucho más científico de la producción acústica: el PG-20 Subglottal Pressure Extrapolation System, comercializado por esta empresa, supone una revolución con respecto a aquellos métodos del pasado. Una publicidad creativa y efectiva para una moderna tecnología que ciertamente contrasta con el micrófono antiguo, la llama y el espejo giratorio de la película.

Imagen con las diferencias de pronunciación de una fricativa inglesa, obtenida con tecnología de Glottal

¿Qué ocurre con la pronunciación de hace siglos? No tenemos hoy con nosotros a ningún hablante del siglo XV o del siglo XVI, así que no nos queda otro remedio que acudir a testimonios escritos; algo similar a lo que supondría limitarnos hoy en día, para conocer la pronunciación de una lengua, a la transcripción fonética que encontramos entre paréntesis en los diccionarios bilingües, por ejemplo. La pena es que hace siglos ni siquiera existían los alfabetos fonéticos, ni habíamos llegado a ningún acuerdo para usar símbolos fonéticos o para hablar de rasgos distintivos, por lo que habrá que leer entre líneas los testimonios de los gramáticos antiguos…

Pero eso será otro día, porque de otro modo esta sería una entrada demasiado larga. Mientras tanto, os animo a enviarme testimonios gráficos que sirvan para estudiar la pronunciación del español actual. A modo de ejemplo: un cartel con la leyenda “proivido” serviría para documentar dos aspectos de la pronunciación del español moderno: a) que la grafía h no tiene correspondencia fonética y b) que las grafías b y v corresponden a un mismo fonema en español. Pero atención, porque solo valen imágenes captadas por vosotros mismos, sobre las que no pesen derechos de autor.

Cartel en caseta de feria

Yo os adelanto una mía, obtenida hace años en una caseta de feria: el autor del cartel se esmeró en escribir correctamente prohibido, pero después tropezó en la grafía de la palabra apoyarse y la escribió con ll, poniendo de manifiesto una pronunciación yeísta que compartimos muchos hispanohablantes… ¿Podrá esto servirnos para interpretar mejor las grafías del español medieval, si pensamos en los pobres copistas debatiéndose entre la fuerza de la grafía prestigiosa y el reflejo espontáneo de su pronunciación diaria? Seguro que sí…


__________________________________________

A modo de adenda, os dejo algunos datos sobre la charla y el máster de que os hablaba al principio. Se trata de una actividad en el marco del Programa oficial de Posgrado (máster y doctorado) en Estudios fónicos. Este posgrado en fonética y fonología está impulsado por el Laboratorio de Fonética del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CCHHSS –CSIC), y se desarrolla en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP). En este enlace podéis encontrar la información sobre la charla; aquí, el programa completo del posgrado.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia

Revolución en el cielo del paladar, Cambios en las sibilantes entre el español medieval y el clásico, Revolución fonológica: el camino a los sonidos del español moderno… Todos estos podrían haber sido títulos apropiados para encabezar esta entrada, en la que me propongo volver sobre el viejo tema de las sibilantes en el tránsito del español medieval al moderno, ahora con nuevas armas que permitan comprender la gestación de algunos de los fonemas más característicos del español: el velar fricativo sordo /x/ (el de jamón, que también es un producto muy nuestro) y el interdental fricativo sordo /θ/ (el que producimos dos veces en cereza, ese que es patrimonio de una parte muy reducida del mundo hispanohablante). La segunda parte del título hace referencia a las nuevas armas multimedia de que disponemos ahora, gracias a las nuevas tecnologías; en este sentido, creo imprescindible realizar esta reflexión utilizando recursos gráficos (vídeo e imagen) y sonoros (archivos de audio) para apoyar la explicación; pienso especialmente, como es natural, en mis alumnos a distancia.

En la época medieval, el español poseía seis fonemas sibilantes con un punto de articulación muy próximo, comprendido en la zona del paladar, entre los alvéolos y el paladar medio. Las tres series de consonantes implicadas en esta incómoda “concentración” articulatoria eran las siguientes: las africadas /ʦ/ y /ʣ/, que eran dentoalveolares; las fricativas /s/ y /z/, ápicoalveolares (de ahí el diacrítico que veis debajo); y las fricativas /ʃ/ y /ʒ/, prepalatales. Ya en época medieval hay testimonios de que había comenzado la pérdida de la oclusión en las africadas, que aparece reflejada en el cuadro y que nos obliga a utilizar los diacríticos que marcan la realización predorsodental.

La representación gráfica más frecuente era la que vemos en este cuadro:

El escaso margen de diferencia en su punto de articulación creaba confusiones y cruces entre ellas, de los que hay testimonios gráficos en textos medievales, y dio origen a importantes cambios, que comienzan a gestarse a finales de la Edad Media. En la imagen que hay más abajo puede verse reflejada la evolución que ahora describo de forma esquemática:

a)      Desafricación: el momento de oclusión de las africadas /ʦ / y /ʣ/ desaparece y queda solo el momento fricativo; los fonemas resultantes son predorsodentales fricativos. (Ya lo habíamos señalado más arriba, porque parece que fue un cambio temprano).

b)      Ensordecimiento de la consonante sonora de los tres pares: se conservan solo las sordas (ya todas fricativas, después de la desafricación); son las tres que aparecen en la parte superior de la imagen.

c)       Adelanto del lugar de articulación de la fricativa predorsodental, que era la consonante más próxima a la zona dental, hasta un punto de articulación interdental; el resultado es la interdental fricativa sorda /θ/ (excepto en el español meridional).

d)      Retroceso del lugar de articulación de la fricatica prepalatal /ʃ/ hacia la zona posterior del paladar, acercando la parte posterior de la lengua al velo del paladar, a la zona velar; el resultado es la velar fricativa sorda /x/ (con distintas realizaciones en español meridional).

De este modo, entre los siglos XVI y XVII, el sistema se redujo de seis fonemas a tres (en el español septentrional) o dos (en el meridional), cuyos puntos de articulación están ya suficientemente distanciados: entre los dientes, la /θ/; en los alvéolos, la /s/; y en el velo del paladar, la /x/. El modo de articulación para todos es fricativo, lo cual supone también una simplificación, pues la articulación fricativa requiere menos esfuerzo articulatorio que la africada (en la africación, como sabéis, se suman un momento de oclusión y otro momento de fricación).

Espero que la imagen os ayude a identificar los fonemas de los que he hablado y los sonidos en que se materializan. Los recortes gráficos están capturados en la página de la Universidad de Iowa que siempre os recomiendo; si queréis ver las animaciones, podéis seguir este enlace y abrir la pestaña “Fricativas”. Además, me ha parecido que sería de gran ayuda grabar un archivo sonoro en el que podréis escuchar la pronunciación de algunas palabras del español medieval (alçó, dezir, guisa, assí, dixo, muger) y sus correlatos en español actual (alzó, decir, guisa, así, dijo, mujer), destacando cuáles son los fonemas perdidos; lo podéis escuchar aquí.

Confío en que también serán de gran ayuda los primeros vídeos del Banco sonoro del español antiguo que estoy preparando. Ya están en MorFlogME, el canal de MorFlog en Youtube, y son los tres textos del s. XV que leyó Lola Pons en nuestra tertulia en RadioUned (os hablé de ella en la entrada La lengua de ayer, en el aire). Son un fragmento de un tratado de Valera, una glosa a la palabra novio en un manuscrito y una glosa perteneciente a un diálogo de la misma época. Habrá más vídeos muy pronto.

He tratado de simplificar al máximo en esta entrada uno de los procesos más complejos en la evolución del español, centrando mi reflexión en los cambios ocurridos en la zona del paladar, donde se produjo la llamada “revolución de las sibilantes” o “revolución fonológica de los Siglos de Oro”. Sin embargo, el interés de este tema traerá de nuevo a MorFlog otras reflexiones sobre cuestiones conexas: las diferencias entre el español meridional y el septentrional, que marcan una profunda brecha en la pronunciación de la comunidad hispanohablante; o la diferencia en el lugar de articulación de la fricativa alveolar sorda /s/, que es apicoalveolar en el español septentrional y predorsodental en el meridional; o los “falsos amigos fonéticos”, interferencias en la pronunciación del español por hablantes de otras lenguas románicas donde se conservan algunos de estos fonemas perdidos, etc. Pero eso será otro día… Ahora espero vuestros comentarios, porque el tema es apasionante, ¿no os parece?

Y, como siempre, los que no estén interesados en la fonética también pueden participar en los comentarios, buscando algún motivo diferente. Por ejemplo, si estos días estáis practicando la Morfología, podéis proponer una segmentación para las palabras interdental o velarización; una recomendación: tendréis que partir de una base y categorizarla, para indicar el proceso de formación que ha tenido lugar. Abierto queda el debate…

N. B.: La reciente publicación de la nueva Fonética y Fonología de RAE-ASALE obliga desde ahora a usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), abandonando definitivamente el de la RFE. En la imagen están las equivalencias:

Una recomendación final: el DVD Las voces del español que completa el texto de la obra académica, aunque me haya robado tanto tiempo las pasadas vacaciones…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

La lengua de ayer, en el aire

En la enseñanza a distancia, y en particular en la UNED, siempre se ha cuidado mucho la programación de radio y televisión, por las posibilidades que estos medios han tenido tradicionalmente para acercar en la distancia. Sin embargo, los tiempos cambian y se hace necesario renovar las formas de llegar a nuestros alumnos; para ello hoy se hace imprescindible contar con las herramientas que proporciona la red, especialmente con las de la web 2.0. Esta es la razón por la que he organizado un programa en RadioUned, con el título Filología y nuevas tecnologías, que se grabó la semana pasada y se emitirá el 9 de enero de 2012 a las 5:30 h (Radio 3 de RNE, en Madrid 93.2). Os dejo imágenes en la galería de MorFlog en Flickr y un enlace a la radio en CanalUned

Para dialogar ante los micrófonos de la radio invité a Lola Pons, profesora de la Universidad de Sevilla y autora del blog No solo de yod vive Además de buena amiga y excelente filóloga, Lola es una profesional muy activa en el mundo digital –particularmente en las redes sociales– y creo que sabe explotar muy bien las herramientas virtuales para ponerlas al servicio de la docencia. Compartimos la pasión por la historia del español, por la exigencia científica, por la enseñanza y por la renovación de los planteamientos docentes; somos partidarias de innovar en los métodos para captar el interés de los estudiantes de Filología, sin descuidar en absoluto el grado de exigencia y la profundidad en los contenidos.

No voy a desvelar aquí todo lo que comentamos ese día, porque me gustaría que escucharais nuestra tertulia, pero sí quiero adelantar algo en esta entrada de MorFlog. La primera parte del programa estuvo centrada en la docencia virtual: hablamos sobre las competencias digitales de los alumnos, sobre las posibilidades de las plataformas virtuales y su uso en universidades presenciales y no presenciales, sobre los retos a los que se enfrenta el profesor que decide abrir el espacio de su aula a las redes sociales, el que se arriesga a enseñar en estas aulas de paredes transparentes…; destacamos el tiempo que exige atender estos nuevos espacios, el riesgo de caer en la “tecnoadicción”, pero también lo interesante que resulta abrir nuevas vías de comunicación como las que ofrecen la blogosfera, Twitter, etc. Además, con las nuevas tecnologías no solo se enriquece la forma de interactuar con los alumnos, sino que la comunidad de lectores se expande y traspasa las barreras de la docencia, como muestra la experiencia de Lola en No solo de yod vive y la mía propia en MorFlog. Hubo también ocasión para emocionarnos con el recuerdo de la entrada favorita de Lola en su blog, Por qué Filología, en la que algunos compañeros participamos, dejando en forma de comentario el testimonio de nuestra vocación y los motivos que nos llevaron a emprender estos estudios.

Pero quiero hablar también de otra parte de la tertulia que resultó especialmente interesante. Como profesora de Historia de la lengua a distancia, una de mis preocupaciones principales es cómo hacer llegar a los alumnos el sonido del español de otras épocas; a veces es difícil para ellos imaginar cuál sería la pronunciación del siglo XIII o el XV, pues solo ven los textos escritos y los fríos cuadros de símbolos fonéticos con sus rasgos distintivos. Por esta razón he decidido construir un archivo sonoro del español de otras épocas, a partir de grabaciones hechas a colegas expertos en diacronía, que colgaré en mi canal de Youtube MorFlogME y podremos así compartir en la red. Aproveché la presencia de Lola en el estudio de grabación para que leyera unos breves textos que ella misma había seleccionado; su voz nos hizo retroceder en el tiempo hasta el siglo XV, y allí quedaron grabados estos testimonios de la pronunciación antigua. Después de la emisión, pediré a los técnicos de audio del CEMAV que recorten unos pequeños clips de audio con el sonido de cada lectura y haré una pequeña película con imágenes en las que se puedan ir viendo en la pantalla los propios textos. Por cierto, el mismo día de la grabación del programa se presentaba en la RAE la Fonética y Fonología, tercer volumen de la Nueva Gramática de la lengua española, que contiene un DVD muy rico en variedad de voces del español, pero no exclusivo de la variación diacrónica, sino más especialmente de la variación diatópica del presente.

Hubo tiempo también para felicitar a Lola por el reciente premio que ha recibido su libro El paisaje lingüístico de Sevilla (Premio Archivo Hispalense 2011 de la Diputación de Sevilla), para hablar de otras publicaciones como su manual La lengua de ayer, cuyo título he parafraseado en la cabecera de esta entrada…

Sin embargo, nos faltó tiempo para debatir sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para la investigación. Hay ahora un interesante debate abierto en torno a las Humanidades digitales -e incluso una declaración de principios, el Manifiesto de París-, que centró en noviembre una sesión de ThatCamp Madrid en la Uned, y del que tenéis testimonio también en dos vídeos en MorFlogME (parte 1 y parte 2 de mi intervención allí). Algunas cuestiones que apenas pudimos apuntar fueron la necesidad de compartir los resultados de la investigación en la red o la posibilidad de abrir un debate en la web 2.0 sobre cuestiones relacionadas con la Historia de la Lengua.

Terminé el programa agradeciendo a Lola su visita a la UNED, donde espero que contagiará a través de las ondas su experiencia y su entusiasmo. Seguro que los alumnos de Filología agradecerán este espacio que se podrá escuchar en directo muy pronto y que quedará archivado en la página de CanalUned.

Por cierto, en el aire quedó la pregunta sobre el nombre de su blog, No solo de yod vive Entre los lectores de MorFlog habrá más de uno al que la yod le resulte un elemento familiar, ¿verdad? Es la responsable de muchos cambios importantes en la evolución fonética del español… ¡y también de muchos quebraderos de cabeza de los estudiantes de esta materia!

P. S.: El enlace a este programa de radio lo tenéis ya aquí. [Enero de 2012]

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Joyas en red para estudiar el paso del tiempo

Mi experiencia “bibliotecaria” de este mes, de la que os hablaba en la entrada anterior, no se ha limitado a los espacios físicos, como os voy a contar hoy. Harta de manipular mis viejas fotocopias de obras que hoy son poco accesibles, durante el puente de diciembre he alternado las visitas a la biblioteca con la búsqueda de fondos antiguos en la red. Así he tenido la suerte de tropezar con verdaderas joyas, que no tienen el olor característico de las viejas bibliotecas (entre ellas, un recuerdo especial para la del CSIC en Medinaceli…), pero ofrecen otras ventajas. Os presento una de estas joyas en red que dan título a la entrada de hoy: las Etimologías de Meyer-Lübke (Romanisches Etymologisches Wörterbuch), en la edición de 1911: pinchad aquí y podréis casi tocarla.

Se trata de una obra esencial para hispanistas y romanistas en general, de consulta obligada para cualquier estudio léxico en diacronía. Como veis en el enlace, ofrece un escaneado estupendo y una operabilidad poco frecuente; además, la visita es gratuita y no falta ninguna página… ¡increíble!

Para comprobar lo que he llamado “operabilidad”, voy a mostraros qué fácil es enlazar con un lema determinado, sin perder tiempo en la búsqueda y sin necesidad de ser muy hábil con los recursos electrónicos. Voy a mostrarlo con dos ejemplos, esta vez dedicados a mis alumnos de Historia de la lengua, a quienes he propuesto que explicaran en los foros la evolución de las palabras latinas HERI y HODIE. HERI está en la p. 303, es el lema 4115 y lo podéis ver aquí. HODIE está en la p. 307, es el lema 4163 y lo encontraréis aquí. A partir de su etimología podemos explicar su evolución.

Empezamos con HERI: a) vocal final: las formas romances parten de HERE, derivada de HERI, con /-i/ breve, no larga (estas formas alternaban ya en latín); lo sabemos porque la vocal final no inflexiona la /e/ de la sílaba tónica y sufre apócope sin dejar marca alguna; b) así, la /e/ breve (abierta) tónica diptonga normalmente en /ie/; c) la semiconsonante, convertida en margen silábico, palataliza y da como resultado el medieval yer; d) como las palabras monosilábicas son muy inestables en la lengua, este adverbio recibe en español el “refuerzo” de una preposición (a-) y de ahí el español moderno ayer. Frente a ellos, comparad el italiano ieri o el francés hier, sin refuerzo inicial.

Respecto a HODIE, su evolución está en gran medida condicionada por el cambio en su estructura silábica; tres sílabas en latín, en principio: HO-DI-E, que pronto debieron de transformarse en dos: HO-DIE, debido a la actuación de la tendencia antihiática, que produjo una auténtica revolución en las lenguas romances y de la que hay ya pruebas en latín vulgar (condenas en el Appendix Probi, grafías en inscripciones y grafitos…); b) se forma así una yod que actúa sobre la consonante dental, palatalizándola (DY > y); c) esta yod inflexiona la vocal tónica (la /o/ abierta) impidiendo su diptongación; d) finalmente, la apócope nos roba, una vez más, la /-e/ final, y el resultado es hoy (que en castellano antiguo podemos encontrar con las grafías oy e incluso oi). En este caso no tenemos refuerzo en el español hoy ni en el italiano oggi, pero sí en francés: aujourd’hui, literalmente ‘en el día de hoy’.

¿Qué pasó con el latín CRAS? Si os animáis a buscar en la edición virtual de las Etimologías que habéis manejado, veréis que apenas hay restos en las lenguas romances, porque en casi todas ellas dejó paso a derivados del lat. MANE, que significaba ‘por la mañana’. En español medieval fue cras, pero perdió vigencia bruscamente después del s. XV hasta terminar desapareciendo. ¿Conocíais esta palabra, cras? Otro día volveré con el origen y la explicación de mañana; ahora os dejo con un refrán, versión medieval del actual “Hoy por mí, mañana por ti”:

Por mañana diré cras, pues me da licencia el refranejo que dize: “Oy por mí y cras por ti” (1535, Juan de Valdés, Diálogo de la lengua)

Quizá ese carácter sentencioso influyó en la pérdida de cras. Seguiremos en otra ocasión con la pugna entre los adverbios cras y mañana, pero de momento, aplicado a este fin de año, podemos terminar con la versión medieval de nuestro “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”:

Lo que oy puedes fazer non lo pospongas para cras (c. 1285, Libro de los cien capítulos)

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Sobre el término “erradicación”: historia y morfología

25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género. Hoy, sin tiempo para preparar nada muy eleborado, pero con el deseo de aportar algo a este día especial, me siento a escribir una breve entrada sobre el término erradicación. Y lo hago desde dos puntos de vista que a veces chocan y otras son muy ilustrativos: etimología y segmentación morfológica.

Erradicación es un cultismo apenas utilizado en español hasta bien entrado el s. XX. El CORDE lo documenta por primera vez en el s. XVI, en un tratado técnico: 

Mas quítase y retifícase este daño si se pone en infusión de azeyte de almendras dulces y en el çumo de la acetosidad de la cidra. & después, en çumo de regaliza euacua flema viscosa, gruessa, de los lugares profundos, mundifica las vacuidades de las junturas de los humores gruessos de erradicación difíciles & no ay cosa que le parezca en esto (1515, A. Rodríguez de Tudela, Traducción del compendio de boticarios)

Sobre las vías de transmisión del léxico latino y las condiciones en que se desarrollan los cultimos, os remito a la entrada publicada hace unos días en MorFlog; está claro que erradicación es un término introducido tardíamente en español y de uso preferente por vía escrita. Respecto a la evolución fonética del término, reflejo de su carácter culto, podemos destacar la conservación de la oclusiva sonora intervocálica /d/, la falta de sonorización en la oclusiva sorda intervocálica /k/ y la “paralización” de la acción del grupo /tj/, donde la yod no se ha dejado absorber por la palatal que precedió a la actual fricativa /θ/.

Respecto a la segmentación morfológica, erradicación presenta:

a) el lexema –radic-, alomorfo culto del patrimonial –raig– (el que aparece en arraigar), que con otra variante tenemos también en el sustantivo raíz (otro día nos detendremos en los motivos que explican la existencia de estos alomorfos);

b) un prefijo e-, variante de ex-, que se utilizaba ya en latín para aportar el significado de `separación´ (como en ex-traer, por ejemplo);

c) una vocal temática –a-, que sirve para flexionar el verbo por la primera conjugación;

d) un sufijo –ción, formador de sustantivos sobre base verbal (sustantivos deverbales, como sabéis); y

e) morfo cero de plural.

De acuerdo con su significado etimológico y su segmentación, erradicación es una palabra que sirve para expresar la `acción de arrancar de raíz´. Y hoy, el deseo de MorFlog es que podamos efectivamente erradicar, extirpar, arrancar de raíz la violencia de género. Que se alejen de nuestra sociedad esos nubarrones.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

La palatalización de otoño

Es otoño. Los árboles amarillean mientras pienso en la palabra otoño y en su consonante palatal. ¿Qué es la palatalización? ¿De dónde viene esa grafía ñ tan nuestra? ¿Qué ha pasado en este otoño con cursiva?

El latín no poseía una consonate nasal palatal, pero las lenguas romances sí, aunque la grafía no es la misma en todas ellas (idéntica pronunciación que nuestro español tienen fr. espagnol, cat. espanyol, it. spagnolo, port. espanhol…). El proceso que ha tenido lugar recibe el nombre de palatalización y no es otra cosa que la conversión en palatal de una consonante que no lo era. En nuestra lengua, esa grafía ñ tan exclusiva, tan reivindicada como símbolo propio, representa a un fonema consonántico nasal palatal que tiene diversos orígenes:

a) La ñ puede ser fruto de la acción de una yod sobre la nasal precedente (grupo NY); en este caso, una semivocal palatal (la [i] de un diptongo) actúa sobre la nasal anterior, “arrastrando” el lugar de articulación de esta hacia el paladar. Es lo que sucede, por ejemplo, en la evolución de lat. SENIOREM > esp. señor, donde la [i] del diptongo palataliza la [n] anterior (una consonante nasal alveolar) convirtiéndola en una consonante nasal palatal. Y la semivocal desaparece, después de dejar su sello (el carácter palatal) en la nasal resultante (recuerdo, por cierto, lo críptica que me parecía la expresión “embebida en la nasal palatal”…).

b) La ñ también puede proceder de un grupo de consonante velar en posición implosiva + consonante nasal alveolar (grupo GN), como sucede, por ejemplo, en LIGNA > leña. El proceso aquí es un poco más complejo: la velar implosiva [g] debió de fricatizar (algo que deducimos de los resultados de otros grupos de estructura similar con velares implosivas) y posteriormente adelantar su lugar de articulación hacia el paladar; allí habría actuado igual que la yod en el caso anterior, retrasando el lugar de articulación de la nasal desde los alveolos al paladar: en otras palabras, convirtiendo la nasal alveolar [n] en la nasal palatal [ñ] (¡Qué difícil reflejarlo aquí con la limitación de las fuentes! Prometo intentar buscar una solución mejor en el futuro).

c) Por último, la ñ puede ser el resultado de la evolución de un grupo de geminadas nasales latinas (NN), al que se asimiló también el grupo MN. Aquí, el responsable de la palatalización habría sido el “refuerzo articulatorio” (en otras palabras, el esfuerzo que deben realizar los órganos articulatorios para pronunciar el grupo consonántico).

En las imágenes que acompañan estas líneas podéis comparar la diferencia entre el lugar de articulación de la n (alveolos) y de la ñ (paladar). Están confeccionadas a partir de una página de la U. de Iowa, muy muy recomendable para los que tienen que estudiar Fonética y Fonología (sincrónicas), o para los que necesitan entender, en Fonética histórica, por qué se producen determinados cambios. En nuestro caso, nos sirve para ilustrar la palatalización. Os guiaré hasta el enlace si pincháis aquí y luego seleccionáis la pestaña de las nasales.

Y no creáis que he olvidado poner un ejemplo del último apartado: es lo que sucede en la evolución de lat. AUTUMNUM > esp. otoño. Naturalmente, lo he dejado para el final porque esto me permite volver al principio de esta entrada, para animaros a disfrutar de los colores otoñales (con ñ, consonante nasal palatal) en las hojas de los árboles…

Y como las entradas de un blog no deben ser largas, no entro a comentar los indicios de posibles palatalizaciones ya en latín vulgar…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts