No me gusta ser pesada con la norma lingüística, ni quiero convertir MorFlog en un monográfico sobre el tema de género, pero a veces la realidad obliga a tratar ciertas cuestiones: sería, mutatis mutandis, lo que los directores de cine llaman “exigencias del guion”. Así, el origen de esta entrada está en una expresión que he oído varias veces estos días pasados: la referencia a la infanta Cristina de España como «la primera miembro de la familia real imputada por la justicia». Hay en esa construcción una concordancia que desde el principio me llamó la atención: el sustantivo miembro, tradicionalmente epiceno masculino, concuerda aquí con dos determinantes femeninos (la y primera) condicionados por el sexo del referente extralingüístico (la infanta). Y esto me ha hecho preguntarme por la naturaleza genérica del sustantivo miembro y las consecuencias que para la concordancia pueden suponer los posibles cambios experimentados con el paso del tiempo. Por ejemplo, ¿qué pie de foto correspondería mejor a esta imagen?:
La curiosidad me ha llevado a revisar la información de las últimas obras académicas y a reflexionar un poco aquí sobre los cambios que he advertido1 . Pero antes de comentar este caso, repasaré un poco algunos detalles relativos al género gramatical (y pido disculpas de antemano a los lectores especialistas por lo archisabido de alguno de los contenidos que incluiré aquí).
Desde el punto de vista de las marcas de género, los sustantivos que reflejan una distinción de sexo en la realidad (NO me refiero a los que nada tienen que ver con diferencias de sexo, NI a los adjetivos) pueden dividirse en tres tipos, que gráficamente podríamos representar como una escala ascendente en la marcación de las diferencias genéricas (NO sexuales):

Diferencias de género en los sustantivos que reflejan diferencias de sexo. Imagen de E. Azofra para MorFlog
Tanto los epicenos como los sustantivos que presentan moción de género están identificados en los diccionarios académicos con las abreviaturas correspondientes: m. o f. Para los comunes en cuanto al género, la marca de sanción gramatical es com. (no me gusta utilizar la expresión género común porque no se trata de un género diferente, sino de una alternancia entre el masculino y el femenino).
Respecto a la concordancia, en el Diccionario panhispánico de dudas se advierte con claridad la imposibilidad de variación en los epicenos (s. v. GÉNERO2, 1b):
En este caso, el género gramatical es independiente del sexo del referente. Hay epicenos masculinos (personaje, vástago, tiburón, lince) y epicenos femeninos (persona, víctima, hormiga, perdiz). La concordancia debe establecerse siempre en función del género gramatical del sustantivo epiceno, y no en función del sexo del referente; así, debe decirse La víctima, un hombre joven, fue trasladada al hospital más cercano, y no La víctima, un hombre joven, fue trasladado al hospital más cercano.
Ahora bien, la lengua es un instrumento que evoluciona, como sabemos, y la pertenencia de determinados sustantivos a uno de estos grupos no es inmutable. Así, ya en la Nueva gramática aparecen recogidas (sin ser censuradas) concordancias condicionadas por el sexo del referente, y no por el género gramatical propio del epiceno (ver especialmente los apartados §2.9e y §2.9f).
El sustantivo del que quería hablar hoy, miembro, es un claro ejemplo: masculino en todas sus acepciones hasta la edición del DRAE de 1992 (incluida aquella en que se refiere a entes sexuados, que en la imagen adjunta es la número 3), aparece como común en cuanto al género en la 22.ª edición que podéis consultar en este enlace (acepción número 7). En otras palabras, ha subido un peldaño en la escala de la marcación de género, por lo que ahora admite variación masculino / femenino en los determinantes y adjetivos que lo acompañan. Analizan expresamente este caso la Nueva gramática y el Diccionario panhispánico, cuyo lema reproduzco aquí:
miembro. 1. ‘Individuo que forma parte de un colectivo’. Normalmente se usa como epiceno masculino, con independencia del sexo del referente: «La esposa de Molins […] es un miembro estratégico del equipo» (Mundo [Esp.] 20.2.96). Pero hoy se está extendiendo su empleo como sustantivo común en cuanto al género (el/la miembro), uso que se admite como válido cuando se desee hacer explícito el sexo del referente: «EH coloca en sus listas a una miembro de Haika encarcelada por Garzón» (Abc [Esp.] 2.4.01).
Es decir, que la concordancia que despertó mis dudas está aceptada en español, al haberse admitido el uso de miembro como común en cuanto al género (el / la miembro), y las dos construcciones que aparecen en el pie de la foto superior son asimismo válidas: ellas pueden ser “miembros queridos” o “miembros queridas” de mi familia, como yo prefiera. Lo que no serían, por supuesto, es *miembras, ese femenino reivindicativo que hace unos años intentó imponer una ministra de Igualdad. Y es que en la lengua los cambios avanzan despacio, a lo largo de decenios, a lo largo de siglos, y no se pueden forzar: imponer *miembra sería obligar a los hablantes a subir (sin haber expresado antes ninguna intención de hacerlo, además) dos escalones de los representados en la imagen superior, y atentar así contra el principio de que el cambio gramatical es lento y gradual, algo que saben muy bien mis alumnos de Fundamentos de la evolución gramatical del Máster en Análisis gramatical y estilístico del español.
Y sobre epicenos y género gramatical, os recomiendo un artículo de Javier Marías que me gusta especialmente: «El pelma ante los plastas» (2008), del que extraigo un fragmento:
… decir “miembra” me parecía tan estúpido como si los varones empezáramos a decir ahora -y aún más grave, a exigir que se diga- “víctimo” cuando se hable de uno de nosotros, o “colego”, o “persono” o “pelmo”. Esto es, hay vocablos que son invariables y cuya terminación en a o en o no indica género. Si yo escribo que Carrero Blanco fue víctima de ETA, he de seguir empleando el femenino -por ejemplo en la frase “y ha sido la de mayor rango de todas ellas”-, por mucho que las exageradas cejas de aquel Almirante no admitieran dudas sobre su sexo. Lo mismo que si afirmo que John Wayne era una persona afable, debo añadir “y querida por cuantos la conocieron”, por mucho que Wayne se erigiera en uno de los símbolos de la virilidad.
Espero algo de debate en los comentarios: el tema es polémico, lo sé…
________________________________________________________________
Créditos de la imagen: © Elena Azofra (fotografía familiar: todos los derechos reservados).
- La Nueva gramática de la lengua española de RAE-ASALE 2009 dedica al género gramatical todo el capítulo 2, que se extiende a lo largo de 46 páginas; el análisis de los epicenos ocupa el § 2.9. En el Diccionario panhispánico de dudas, la información sobre el género gramatical se encuentra en el artículo temático GÉNERO2. [↩]