Al calor de las Humanidades Digitales

¿Interesados en saber más sobre el uso de la tecnología y de las nuevas herramientas de comunicación enfocadas a las disciplinas humanísticas? ¡Este curso de verano puede ser el vuestro! LINHD, el recién creado Laboratorio de Innovación en Humanidades Digitales de la UNED, empieza a desplegar su oferta formativa para los humanistas de futuro, los humanistas digitales…

cursoverano-imagen manzana

El próximo lunes 23 de junio comienza el curso Introducción a las Humanidades Digitales-DH@Madrid Summer School, que se enmarca en la programación de los cursos de verano de le UNED; este año, además, celebramos en nuestra universidad un aniversario especial, porque esta es la XXV edición de los cursos.

En la página web del curso podréis encontrar toda la información, pero os resumo a continuación lo más importante de este curso que dirigimos Elena González-Blanco y yo.

El objetivo de nuestro programa es ofrecer una panorámica de los distintos campos de las  humanidades digitales: el tratamiento digital y la edición de textos e imágenes y su aplicación en áreas como la literatura y el arte, el uso y diseño de las bases de datos para humanidades, el conocimiento de herramientas digitales para la construcción virtual de proyectos culturales y su desarrollo en la web, así como herramientas para el tratamiento de datos y su visualización. Todo ello unido a las herramientas de comunicación y de interacción en los nuevos entornos colaborativos de la web 2.0.

La modalidad en que puede cursarse este programa también es novedosa: la metodología de enseñanza será presencial o a distancia, ya que se retransmitirá en streaming, en directo o en diferido para aquellos alumnos que se hayan matriculado con acceso restringido mediante contraseña. Para la modalidad en diferido, los vídeos permanecerán accesibles online durante una semana después de finalizar el curso, con el fin de que el alumno los pueda ver cuando desee. El curso dispondrá además de un campus virtual donde se encontrarán todos los materiales del curso, además de foros donde se podrá interactuar con el resto de participantes y con los profesores, con los que también se podrá contactar durante y después del curso mediante correo electrónico, chat y foros.

Para el resto de los detalles que pueden interesaros, estos son los enlaces: programa, ponentes, matrícula, cómo llegar, alojamiento… Y si necesitáis saber algo más, no dudéis en preguntarnos: las dos Elenas (egonzalezblanco@flog.uned.es o eazofra@flog.uned.es) estamos a vuestra disposicion.  También hemos grabado un espacio radiofónico muy breve, que podéis escuchar a través de Canal Uned; en él ofrecemos una información más amplia sobre el curso de verano… ¡y más cosas!

Ya solo queda preguntar qué pasa si el mundo de las Humanidades Digitales os engancha y queréis más: habrá otras actividades formativas vinculadas a LINHD, algunas de las cuales ya están programadas para el próximo año, de modo que es cuestión de estar atento a nuestras páginas…

LINHD imagen

Esperamos que este curso de verano, en un momento en que la demanda de formación tecnológica aplicada a las humanidades es creciente, ofrezca una oportunidad de complementar su formación a estudiantes y personal de distintas instituciones culturales, abriendo un amplio abanico de nuevas posibilidades y perspectivas tanto para la investigación académica como para la inserción en el mercado laboral. Y, por supuesto, para ampliar nuestros conocimientos recibiendo el verano en un entorno académico especial, al calor de las Humanidades Digitales.

Folleto informativo del curso.cursoverano-imagen palmera

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Dirigir una tesis: antes y ahora (II)

El ahora (directora de tesis)

Siempre he querido dirigir una tesis. La razón quizá esté en lo importante que fue para mí realizar la mía, hace ya mucho tiempo, y poder dedicarme durante unos años a investigar, a intentar profundizar en un tema que llegué a considerar (como es habitual en los doctorandos) “mi” tema (lo he contado en el primer artículo de esta serie, «Dirigir una tesis: antes y ahora, I»). Hace unos meses he empezado a dirigir la tesis de Miriam G. S., que terminó brillantemente su máster y se animó a darle una orientación diacrónica al que había sido su tema de TFM (Trabajo Fin de Máster) para continuar el estudio bajo mi dirección; lo mismo ha sucedido hace poco con Lucía P., pero esta vez dentro del marco de los nuevos programas de Doctorado.

Este curso 2013-14 se ha puesto en marcha la Escuela de Doctorado de la UNED, creada en octubre de 2012 para adaptar las enseñanzas del Tercer ciclo al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado. La Escuela es la encargada de organizar y administrar los distintos programas y actividades que conducen a la obtención del título de Doctor. El objetivo principal que se persigue, al organizar las enseñanzas en torno a una “escuela doctoral”, como se recoge en la «Presentación» de nuestra Escuela de Doctorado en su propia web, es integrar la formación doctoral que se realiza en la Universidad, para fomentar y potenciar el desarrollo de la investigación y la formación de nuevos doctores. Dentro de la Escuela de Doctorado de la UNED, formo parte de uno de los equipos de investigación del nuevo Programa de Doctorado en Filología. Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones, cuya «Guía de información» puede consultarse en este enlace; nuestro equipo se denomina «Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica».

En la UNED, para cada uno de los Programas de Doctorado se ha formado una Comisión académica,  encargada de la coordinación y responsable de las actividades de formación e investigación de los doctorandos en el marco de un Programa. A los alumnos seleccionados se les asigna en principio un tutor, que se encarga de la orientación en los primeros meses, y más tarde un director de tesis, que es el máximo responsable en la orientación y seguimiento del doctorando.

Antes de terminar el primer año, el doctorando debe presentar un Plan de investigación, que indicará la metodología, los objetivos y la planificación temporal de su proyecto; este plan deberá estar avalado por un informe del director y del tutor. Cada alumno tendrá que cumplimentar un Documento de actividades individual, que será supervisado regularmente por el tutor y el director de tesis, y posteriormente evaluado por la Comisión Académica, teniendo en cuenta los informes de ambos. Por ejemplo, dentro del Programa de Filología, se ha programado para este año un curso de «Búsqueda y manejo de fuentes bibliográficas para la investigación», impartido desde la Biblioteca, y un «Seminario de iniciación a la investigación» que tendrá lugar en abril.

En la UNED, todos los aspectos relativos al plan de investigación y el papel que corresponde a cada uno de los agentes del proceso de formación doctoral (tutor, director, comisión…) están regulados en un documento titulado «Seguimiento de los doctorandos», elaborado por la Escuela y común, por tanto, a los doctorandos de todos los programas.

Voy a detenerme en las funciones que se atribuyen al director de tesis, que es lo que da origen a esta serie en MorFlog:

El DIRECTOR DE TESIS será el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando, de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la orientación en la planificación y la adecuación, en su caso, de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando. (Documento «Seguimiento de los doctorandos»)

En definitiva, el director sigue siendo, como lo era antes, el principal “orientador” del doctorando en el proceso de redacción de la tesis, pero ahora se le encomienda también una función de seguimiento que antes no estaba regulada, aunque los buenos directores siempre la han realizado. ¿En qué consiste básicamente la labor de seguimiento o acompañamiento? En mi opinión, debe atender a varias exigencias:

a) acompañar al doctorando en la progresiva adquisición de unas competencias que le servirán no solo durante el período de redacción de la tesis, sino a lo largo de toda su vida académica: rigor, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de documentación y profundización, capacidad de actualización constante, honestidad…; en este sentido, creo que los doctorandos tienden a trabajar, en general, de acuerdo con el método de su director o del equipo en que se integren: la capacidad formativa del ejemplo obliga al director a ejercitar (y demostrarlo así ante el doctorando) estos valores y competencias;

b)  acompañar al doctorando en los pasos necesarios para integrarse en una comunidad científica: la de su universidad, la de su entorno nacional e internacional, la de las redes de su campo de trabajo…; una vez más, esto tiene que reflejarse en la actividad conjunta: debate sobre conveniencia de participar en reuniones científicas (congresos, seminarios…), apoyo para depurar y presentar los resultados parciales de la investigación (comunicaciones, publicaciones…), etc.;

c) comunicarse con el doctorando de forma habitual y ser sincero en la valoración del trabajo realizado, aunque replantearlo o repetirlo suponga mayor carga de trabajo para ambos; esto puede parecer obvio, pero no siempre se hace así…

En definitiva, el papel del director de tesis es hoy bastante más activo y dinámico: apasionante, sí, pero también más exigente. Y todo ello en un contexto de sobrecarga para el profesorado que no hay que olvidar, sin duda. Trataré de poner en práctica mis principios con mis dos doctorandas, Miriam y Lucía.

"Aprendiendo a volar". Galería de MorFlog en Flickr.

“Aprendiendo a volar”. Galería de MorFlog en Flickr.

Para terminar, os propongo la lectura de un pequeño texto de esos que suenan tan rotundos como utópicos:

La formación de investigadores es, en estos momentos, un elemento clave de una sociedad basada en el conocimiento. El reconocimiento social de las capacidades adquiridas en esta etapa formativa, la necesidad de incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos es uno de los principales desafíos españoles y europeos.

¿De dónde sale? ¿Es una reivindicación de algún grupo de investigadores preocupados por su poca relevancia en la sociedad actual? No, no: lo creáis o no, es un extracto del BOE del Real Decreto de Doctorado: la justificación de la norma que precede al articulado. ¡Ojalá fuera realidad…!

**************

Documentos y enlaces de interés para doctorandos de la UNED:

Información para doctorandos (web de la Escuela de Doctorado)
Documentación: legislación estatal y normativa UNED (web de la Escuela de Doctorado)
Programa de Doctorado en Filología (web de la Facultad de Filología)
Guía informativa del Programa de Doctorado en Filología – curso 2013-14
Líneas y sublíneas de investigación del equipo 3 (“Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica”)

– Vídeo de la sesión inaugural del Programa de Doctorado en Filología (Madrid, 19 de noviembre de 2013).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Academia y Acceso Abierto

Esta semana (21-27 octubre) se celebra la Open Access Week, un evento que se repite anualmente desde hace seis años.

Imagen1

Se trata de una iniciativa que pretende promocionar el llamado Open Access (Acceso Abierto o Libre Acceso en español, Accès Ouvert en francés), un movimiento que defiende el acceso universal, gratuito y sin restricciones, a los resultados de la investigación, especialmente a aquellos financiados con fondos públicos. Comparto totalmente la filosofía de este movimiento, que es también la de OpenEdition, el proyecto editorial a que pertenece nuestra plataforma Hypothèses.1

En esta entrada quiero presentar una herramienta que se ha puesto hace unos días a disposición de los usuarios: la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española, todavía en su versión beta. Como sabéis, esta obra se presentó en 2009 y su texto fue resultado del consenso de la Real Academia española (RAE) y la Asociación de Academias de la lengua española (ASALE). La aplicación que la RAE facilita ahora en su renovada página web representa un avance importante respecto a la publicación comercial y en papel de esta gramática, sin duda una de las obras más importantes del siglo XXI. Supongo que la RAE no habrá firmado un manifiesto en favor del Acceso Abierto, pero creo que sus iniciativas en este campo (plasmadas en la página “Recursos” de su web) son una clara muestra de la importancia que hoy en día tienen estos instrumentos para la investigación y la difusión del conocimiento. Cuantos trabajamos en Lingüística sabemos cómo ha facilitado el trabajo la posibilidad de consulta de corpus y aplicaciones de búsqueda en repertorios (CORDE, CREA, NTLLE…); ahora, además, la Academia da un paso más con la difusión abierta de sus obras recientes más importantes (la Nueva gramática y la Ortografía).

El vídeo que os presento (ubicado en MorFlogME, el canal de MorFlog en Youtube) es una guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática de la lengua española. Algunas voces han lamentado que no se haya “colgado” en red un pdf con el texto de la obra: no, lo que nos ofrecen no es una simple edición electrónica o un facsímil digitalizado de la obra impresa, que cada uno pueda descargar y consultar en su ordenador. En mi opinión esta aplicación es muchísimo más útil, aunque esto haya significado una decepción para muchos; lo importante es conocer el funcionamiento de la aplicación para poder aprovechar sus ventajas. Espero convenceros…

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

Guía de uso de la aplicación de consulta de la RAE

 

P. S. : Hay personas que prefieren ver las guías en formato impreso, así que he preparado también la “Guía de uso de la aplicación de consulta de la Nueva gramática” en pdf. ¡Recursos a la carta!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Los argumentos en favor del Acceso Abierto están detallados aquí y podéis uniros a él con vuestra firma en este enlace. []

Lenguas en convivencia

De nuevo os invito a disfrutar de la radio de la UNED: esta vez se trata de un programa que he titulado «Lenguas en convivencia», dentro del espacio «Sin distancias», que se emite diariamente a través de Radio 3. La situación de contacto de lenguas dentro de un mismo territorio es un objeto de análisis complejo pero muy atractivo, que despierta un gran interés no solo entre lingüistas, sino en general entre todos los hablantes. Como ya he comentado en otra ocasión, hace unos meses visitó Madrid una profesora de la Universidad de Gante, Renata Enghels, y aproveché su estancia para enseñarle los estudios de RadioUned y organizar una charla centrada en este tema, el de la convivencia de lenguas, que afecta tanto a su país como al nuestro.

En la radio

Y así, un día de finales de abril nos sentamos ante los micrófonos de RadioUned acompañadas por Miguel Minaya, un profesional entusiasta y siempre dispuesto a alentar estas iniciativas y apoyarnos con su experiencia. Nuestra intención era presentar una visión general del problema alejada del tópico, tan presente en nuestra sociedad, del “conflicto” lingüístico (de ahí el título de «Lenguas en convivencia») y analizar sin prejuicios las ventajas e inconvenientes de vivir en un territorio plurilingüe, comparando la situación de España y la de Bélgica. No voy a hacer un resumen aquí de los puntos más interesantes, porque me gustaría que escucharais la tertulia, pero sí voy a aclarar algunos de los conceptos y términos que manejamos.

Cuando existe en un territorio convivencia de lenguas (lo que se conoce como lenguas en contacto), lo ideal es que exista una situación de equilibrio entre ellas, una situación que denominamos, si son dos lenguas, bilingüismo social, y si son más, pluri– o multilingüismo. Pero, en realidad, lo que ocurre muchas veces es que el uso de las distintas lenguas en un mismo territorio no es equilibrado, sino que una se utiliza en situaciones más formales (sociolecto alto o lengua A) y otra en situaciones más familiares (sociolecto bajo o lengua B). Esta situación de desequilibrio es lo que llamamos diglosia, y para darle solución, las instituciones pueden impulsar leyes de planificación lingüística, en una actuación que en su conjunto se conoce como proceso de normalización. Estos temas se estudian en algunas asignaturas de nuestro Grado en Lengua y Literatura españolas como El lenguaje humano o Sociolingüística del español.

En nuestra conversación hubo tiempo para conocer muchas cosas: la historia lingüística de los territorios que forman Bélgica, la existencia de una diglosia que ha sido superada hace ya mucho tiempo, las leyes actuales que regulan y protegen el uso de las lenguas, los problemas políticos que han tenido en época reciente (¡han llegado a estar sin formar gobierno sin gobierno durante más de un año por un problema lingüístico!), la situación del neerlandés y el francés en las leyes educativas, la facilidad para el aprendizaje de lenguas que caracteriza a los habitantes de Flandes… ¡Incluso pudimos enterarnos de anécdotas curiosas como la aplicación de las leyes a la megafonía de los trenes que recorren Bélgica! Nos faltó tiempo, sin embargo, para comentar en profundidad la situación de España, cuya diversidad lingüística es más compleja.

Cuadros extraídos de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Bélgica

Cuadros extraídos de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Bélgica

Os animo a escuchar la charla en el enlace permanente de CanalUned y a intervenir en el debate a través de los comentarios, si os interesa el tema de la diversidad lingüística. Para empezar, ¿creéis que es una utopía hablar de lenguas en convivencia en un mismo territorio?

***************

Entradas relacionadas: «La lengua de ayer, en el aire».

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Al encuentro de un nuevo curso

Este mes de octubre ha comenzado en la UNED el curso 2012-13. Desde hace unos días funcionan los cursos virtuales, que son el espacio propio de enseñanza-aprendizaje en la enseñanza a distancia, junto a las clases presenciales que imparten los tutores en los centros asociados repartidos por todo el mundo.

Un espacio físico en la enseñanza a distancia. Biblioteca del Centro Asociado de Escuelas Pías en Madrid. Fotografía Elena Azofra (Licencia CC: algunos derechos reservados)

Desde MorFlog doy la bienvenida a mis alumnos de las asignaturas de Morfología de la lengua española y de Historia de la lengua española y les invito a conocer mejor este blog, leyendo las entradas publicadas sobre los temas relacionados con esas materias, que pueden encontrar en estas páginas: Morfología e Historia. Aquellos que no están muy familiarizados con la navegación por los blogs y las herramientas de la web colaborativa pueden visitar las entradas publicadas sobre aspectos prácticos (especialmente las “guías para inmigrantes digitales”), que les ayudarán a aprovechar los materiales virtuales. La presentación del blog se encuentra en la página “Sobre MorFlog” que aparece bajo la cabecera; las entradas relacionadas con la Uned, en la categoría correspondiente (ver en la barra derecha).

Una advertencia: un blog es, por su propia naturaleza, un espacio que suele estar “hipervinculado” a otros sitios; yo siempre procuro que los enlaces se abran en una nueva ventana, pero sé que esto a veces origina confusión, porque uno no sabe bien cómo volver al punto de partida. La solución es sencilla: se cierran las ventanas y se abre de nuevo el blog en su página de inicio, donde aparecen las sucesivas entradas (los artículos o posts) en orden cronológico inverso; si queremos leer los comentarios (que a veces son muy muy interesantes y completan las entradas), deberemos pinchar en el título de la entrada para acceder a su espacio propio (desaparecerá entonces la presentación en serie de todas las demás entradas).

He habilitado recientemente el botón de suscripción que encontraréis a la derecha con la leyenda “Suscribirse a este blog”; si seguís las instrucciones de la entrada en que describía los pasos sucesivos para completar la suscripción (l’abonnement), recibiréis en vuestro correo electrónico los artículos que yo vaya publicando en MorFlog, a medida que aparezcan.

Los comentarios de algunos alumnos del curso pasado me demostraron que el blog no solo les ayudaba a estudiar algunos temas, sino que aumentaba su interés por las materias que aquí se tratan, la morfología y la historia del español. Quiero dejar claro, en este principio de curso, que el objetivo principal es este último, promover el interés y el gusto por la materia, así como estimular la sensibilidad lingüística de todos los que se interesan por los temas sobre los que escribo. Así pues, MorFlog no es un espacio académico pero tampoco extraacadémico: ¿podríamos llamarlo quizá paraacadémico…? Estáis invitados a dejar vuestra opinión en el espacio reservado a los comentarios, que aquí son moderados, es decir, necesitan aprobación por mi parte.

Y para mis alumnos, un deseo especial: ¡que este sea un curso provechoso e interesante!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Turismo académico

Sigo aquí. El ajetreo del final de curso me ha tenido alejada de MorFlog unas semanas, pero pronto recuperaré —espero— el ritmo al que escribía tiempo atrás. El tiempo, siempre el tiempo… Ese que me parecía detenido la pasada semana en Roma, cuando contemplaba admirada las hermosas ruinas del foro, los restos arqueológicos dispersos por la ciudad o los antiguos templos. Me había llevado allí una de mis obligaciones en la Uned: formar parte de los tribunales de pruebas presenciales que tres veces al año (febrero, junio y septiembre) se organizan para atender a todos los alumnos que tenemos dispersos por el mundo.

En esta ocasión formaba parte de un tribunal organizado para la prueba de Selectividad (la PAU, sigla de Prueba de Acceso a la Universidad), a la que pueden presentarse los alumnos de sistemas educativos extranjeros que desean estudiar en una universidad española, sea la UNED o cualquier otra. Ha sido una suerte disfrutar de la hospitalidad del Liceo español Cervantes en Roma (gracias especialmente a Pilar y a Alejandro) y de la propia ciudad.

Vuelta del trabajo

Fijaos en esta imagen de la derecha: ¿no es una suerte poder hacer este camino de vuelta al hotel después de los exámenes? Auténtico «turismo académico»…


Antes de ir a Roma formé parte de otro tribunal, esa vez organizado para atender las necesidades de formación de los internos de un centro penitenciario. Fue toda una experiencia conocer de cerca el programa que la Uned desarrolla desde hace tantos años y que ofrece a los internos la posibilidad de mejorar su preparación para su futura inserción laboral, o simplemente su nivel cultural, o la ocasión de cultivar una capacidad desconocida… En un mundo como el actual, donde tiende a desaparecer todo aquello que no se traduce en un rendimiento económico inmediato, me ha gustado comprobar que la institución a la que representaba esos días sigue desplegando los medios necesarios −sin duda poco rentables− para el acceso de esta parte de la población a los estudios universitarios. En ese viaje, camino de mi primer día de trabajo, hice la foto con la que cierro esta pequeña crónica. Y vosotros, ¿habéis tenido ocasión de viajar por estudios?, ¿cómo ha sido la experiencia? Más abajo os espera el espacio de los comentarios…

Camino del trabajo

N. B.: Una información adicional para quienes no conozcan la metodología de la UNED: en este enlace podéis ver cómo se estudia a distancia: «Estés donde estés…»

UNED. Captura de pantalla de www.uned.es

Créditos de las fotografías: ©Elena Azofra

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Presencia en la distancia

Mañana comienzan los exámenes presenciales en la UNED, la Universidad a distancia en que trabajo. Dos veces al año, los estudiantes se acercan a sus centros asociados y realizan la única actividad forzosamente presencial en nuestro sistema: los exámenes escritos. En un concierto cuidadosamente orquestado, se repartirán a la vez en todo el mundo (salvo en aquellos lugares donde las diferencias horarias impidan esta simultaneidad) las pruebas de las diferentes asignaturas y carreras, y llegará el momento de reflejar lo aprendido a través del examen, tan temido para la mayoría de los estudiantes. Esa sensación de angustia ante el folio en blanco que comentan algunos escritores no es nada si la comparamos con la que puede llegar a experimentar un alumno ante su hoja de respuestas…

El centro asociado de Terrassa-Barna, en Barcelona, mi destino en septiembre pasado

A los centros asociados, repartidos por todo el mundo, se desplazarán en las próximas semanas cientos de profesores de la UNED para cumplir con una de sus obligaciones docentes: formar parte de los tribunales que supervisan y dirigen las pruebas presenciales. Atención a los alumnos, reparto de exámenes, vigilancia, recogida, escaneado, ensobrado, custodia de llaves y valija… Esta actividad es bastante diferente a la que realiza cualquier docente en los exámenes habituales en una universidad presencial, porque los alumnos que están en el aula no han ido allí por estar matriculados en las materias que imparten los profesores del tribunal, sino por una razón extraacadémica: la cercanía del centro asociado a su lugar de residencia.

Leí con placer una de las últimas entradas del blog La pensée du discours, titulada “Du sang sur les copies”, en la que Marie-Anne Paveau reflexionaba sobre la vigilancia de exámenes, esta actividad tan peculiar que forma parte –estoy plenamente de acuerdo con esta afirmación– de nuestra profesión docente; pero mientras lo leía, como me ocurre ahora, no pude evitar pasar al otro lado, ponerme en la piel del nervioso estudiante que encuentra una gota de sangre en su papel… Ahora como siempre, ante la inminencia de los exámenes, no dejo de pensar en mis alumnos, que estarán quizá nerviosos, robando horas al sueño para terminar de preparar una asignatura… Y como yo también fui un día alumna de la UNED, sé lo que supone entrar en un aula donde no están ni el profesor de la materia ni los compañeros de estudio, aulas en las que se comparten largas horas con desconocidos, momentos en que se agradece más que nunca cualquier gesto amable de compañeros y examinadores…

No voy a entrar en la discusión del modelo, ni en la idoneidad del método de examen escrito como forma de demostrar unos conocimientos; dejo la reflexión teórica para los psicólogos y pedagogos, que son quienes deben hacerla. Mi mensaje de hoy no necesita mucha ciencia, es una simple cuestión de sensibilidad: me conmueve la parte más humana y personal del acto académico del examen, y, como no estaré junto a mis alumnos en ese momento, escribo esta entrada en MorFlog para que se sientan un poco más “acompañados a distancia”. Si la tensión amenaza con paralizar vuestra mente, si los nervios quedan reflejados en vuestra escritura, si sentís ganas de tirar la toalla…, cerrad los ojos un momento y pensad que quien hoy es profesor ayer fue alumno; que el examen es la puerta para demostrar lo que sabéis, no lo que ignoráis; y que enfrentarse a una prueba académica es siempre –al menos eso– una ocasión de aprender.  Espero que después de leer esto sigáis pensando que en la enseñanza no presencial hay formas de acortar la distancia…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Revolución fonológica en español clásico: una explicación multimedia

Revolución en el cielo del paladar, Cambios en las sibilantes entre el español medieval y el clásico, Revolución fonológica: el camino a los sonidos del español moderno… Todos estos podrían haber sido títulos apropiados para encabezar esta entrada, en la que me propongo volver sobre el viejo tema de las sibilantes en el tránsito del español medieval al moderno, ahora con nuevas armas que permitan comprender la gestación de algunos de los fonemas más característicos del español: el velar fricativo sordo /x/ (el de jamón, que también es un producto muy nuestro) y el interdental fricativo sordo /θ/ (el que producimos dos veces en cereza, ese que es patrimonio de una parte muy reducida del mundo hispanohablante). La segunda parte del título hace referencia a las nuevas armas multimedia de que disponemos ahora, gracias a las nuevas tecnologías; en este sentido, creo imprescindible realizar esta reflexión utilizando recursos gráficos (vídeo e imagen) y sonoros (archivos de audio) para apoyar la explicación; pienso especialmente, como es natural, en mis alumnos a distancia.

En la época medieval, el español poseía seis fonemas sibilantes con un punto de articulación muy próximo, comprendido en la zona del paladar, entre los alvéolos y el paladar medio. Las tres series de consonantes implicadas en esta incómoda “concentración” articulatoria eran las siguientes: las africadas /ʦ/ y /ʣ/, que eran dentoalveolares; las fricativas /s/ y /z/, ápicoalveolares (de ahí el diacrítico que veis debajo); y las fricativas /ʃ/ y /ʒ/, prepalatales. Ya en época medieval hay testimonios de que había comenzado la pérdida de la oclusión en las africadas, que aparece reflejada en el cuadro y que nos obliga a utilizar los diacríticos que marcan la realización predorsodental.

La representación gráfica más frecuente era la que vemos en este cuadro:

El escaso margen de diferencia en su punto de articulación creaba confusiones y cruces entre ellas, de los que hay testimonios gráficos en textos medievales, y dio origen a importantes cambios, que comienzan a gestarse a finales de la Edad Media. En la imagen que hay más abajo puede verse reflejada la evolución que ahora describo de forma esquemática:

a)      Desafricación: el momento de oclusión de las africadas /ʦ / y /ʣ/ desaparece y queda solo el momento fricativo; los fonemas resultantes son predorsodentales fricativos. (Ya lo habíamos señalado más arriba, porque parece que fue un cambio temprano).

b)      Ensordecimiento de la consonante sonora de los tres pares: se conservan solo las sordas (ya todas fricativas, después de la desafricación); son las tres que aparecen en la parte superior de la imagen.

c)       Adelanto del lugar de articulación de la fricativa predorsodental, que era la consonante más próxima a la zona dental, hasta un punto de articulación interdental; el resultado es la interdental fricativa sorda /θ/ (excepto en el español meridional).

d)      Retroceso del lugar de articulación de la fricatica prepalatal /ʃ/ hacia la zona posterior del paladar, acercando la parte posterior de la lengua al velo del paladar, a la zona velar; el resultado es la velar fricativa sorda /x/ (con distintas realizaciones en español meridional).

De este modo, entre los siglos XVI y XVII, el sistema se redujo de seis fonemas a tres (en el español septentrional) o dos (en el meridional), cuyos puntos de articulación están ya suficientemente distanciados: entre los dientes, la /θ/; en los alvéolos, la /s/; y en el velo del paladar, la /x/. El modo de articulación para todos es fricativo, lo cual supone también una simplificación, pues la articulación fricativa requiere menos esfuerzo articulatorio que la africada (en la africación, como sabéis, se suman un momento de oclusión y otro momento de fricación).

Espero que la imagen os ayude a identificar los fonemas de los que he hablado y los sonidos en que se materializan. Los recortes gráficos están capturados en la página de la Universidad de Iowa que siempre os recomiendo; si queréis ver las animaciones, podéis seguir este enlace y abrir la pestaña “Fricativas”. Además, me ha parecido que sería de gran ayuda grabar un archivo sonoro en el que podréis escuchar la pronunciación de algunas palabras del español medieval (alçó, dezir, guisa, assí, dixo, muger) y sus correlatos en español actual (alzó, decir, guisa, así, dijo, mujer), destacando cuáles son los fonemas perdidos; lo podéis escuchar aquí.

Confío en que también serán de gran ayuda los primeros vídeos del Banco sonoro del español antiguo que estoy preparando. Ya están en MorFlogME, el canal de MorFlog en Youtube, y son los tres textos del s. XV que leyó Lola Pons en nuestra tertulia en RadioUned (os hablé de ella en la entrada La lengua de ayer, en el aire). Son un fragmento de un tratado de Valera, una glosa a la palabra novio en un manuscrito y una glosa perteneciente a un diálogo de la misma época. Habrá más vídeos muy pronto.

He tratado de simplificar al máximo en esta entrada uno de los procesos más complejos en la evolución del español, centrando mi reflexión en los cambios ocurridos en la zona del paladar, donde se produjo la llamada “revolución de las sibilantes” o “revolución fonológica de los Siglos de Oro”. Sin embargo, el interés de este tema traerá de nuevo a MorFlog otras reflexiones sobre cuestiones conexas: las diferencias entre el español meridional y el septentrional, que marcan una profunda brecha en la pronunciación de la comunidad hispanohablante; o la diferencia en el lugar de articulación de la fricativa alveolar sorda /s/, que es apicoalveolar en el español septentrional y predorsodental en el meridional; o los “falsos amigos fonéticos”, interferencias en la pronunciación del español por hablantes de otras lenguas románicas donde se conservan algunos de estos fonemas perdidos, etc. Pero eso será otro día… Ahora espero vuestros comentarios, porque el tema es apasionante, ¿no os parece?

Y, como siempre, los que no estén interesados en la fonética también pueden participar en los comentarios, buscando algún motivo diferente. Por ejemplo, si estos días estáis practicando la Morfología, podéis proponer una segmentación para las palabras interdental o velarización; una recomendación: tendréis que partir de una base y categorizarla, para indicar el proceso de formación que ha tenido lugar. Abierto queda el debate…

N. B.: La reciente publicación de la nueva Fonética y Fonología de RAE-ASALE obliga desde ahora a usar el Alfabeto Fonético Internacional (AFI), abandonando definitivamente el de la RFE. En la imagen están las equivalencias:

Una recomendación final: el DVD Las voces del español que completa el texto de la obra académica, aunque me haya robado tanto tiempo las pasadas vacaciones…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

La lengua de ayer, en el aire

En la enseñanza a distancia, y en particular en la UNED, siempre se ha cuidado mucho la programación de radio y televisión, por las posibilidades que estos medios han tenido tradicionalmente para acercar en la distancia. Sin embargo, los tiempos cambian y se hace necesario renovar las formas de llegar a nuestros alumnos; para ello hoy se hace imprescindible contar con las herramientas que proporciona la red, especialmente con las de la web 2.0. Esta es la razón por la que he organizado un programa en RadioUned, con el título Filología y nuevas tecnologías, que se grabó la semana pasada y se emitirá el 9 de enero de 2012 a las 5:30 h (Radio 3 de RNE, en Madrid 93.2). Os dejo imágenes en la galería de MorFlog en Flickr y un enlace a la radio en CanalUned

Para dialogar ante los micrófonos de la radio invité a Lola Pons, profesora de la Universidad de Sevilla y autora del blog No solo de yod vive Además de buena amiga y excelente filóloga, Lola es una profesional muy activa en el mundo digital –particularmente en las redes sociales– y creo que sabe explotar muy bien las herramientas virtuales para ponerlas al servicio de la docencia. Compartimos la pasión por la historia del español, por la exigencia científica, por la enseñanza y por la renovación de los planteamientos docentes; somos partidarias de innovar en los métodos para captar el interés de los estudiantes de Filología, sin descuidar en absoluto el grado de exigencia y la profundidad en los contenidos.

No voy a desvelar aquí todo lo que comentamos ese día, porque me gustaría que escucharais nuestra tertulia, pero sí quiero adelantar algo en esta entrada de MorFlog. La primera parte del programa estuvo centrada en la docencia virtual: hablamos sobre las competencias digitales de los alumnos, sobre las posibilidades de las plataformas virtuales y su uso en universidades presenciales y no presenciales, sobre los retos a los que se enfrenta el profesor que decide abrir el espacio de su aula a las redes sociales, el que se arriesga a enseñar en estas aulas de paredes transparentes…; destacamos el tiempo que exige atender estos nuevos espacios, el riesgo de caer en la “tecnoadicción”, pero también lo interesante que resulta abrir nuevas vías de comunicación como las que ofrecen la blogosfera, Twitter, etc. Además, con las nuevas tecnologías no solo se enriquece la forma de interactuar con los alumnos, sino que la comunidad de lectores se expande y traspasa las barreras de la docencia, como muestra la experiencia de Lola en No solo de yod vive y la mía propia en MorFlog. Hubo también ocasión para emocionarnos con el recuerdo de la entrada favorita de Lola en su blog, Por qué Filología, en la que algunos compañeros participamos, dejando en forma de comentario el testimonio de nuestra vocación y los motivos que nos llevaron a emprender estos estudios.

Pero quiero hablar también de otra parte de la tertulia que resultó especialmente interesante. Como profesora de Historia de la lengua a distancia, una de mis preocupaciones principales es cómo hacer llegar a los alumnos el sonido del español de otras épocas; a veces es difícil para ellos imaginar cuál sería la pronunciación del siglo XIII o el XV, pues solo ven los textos escritos y los fríos cuadros de símbolos fonéticos con sus rasgos distintivos. Por esta razón he decidido construir un archivo sonoro del español de otras épocas, a partir de grabaciones hechas a colegas expertos en diacronía, que colgaré en mi canal de Youtube MorFlogME y podremos así compartir en la red. Aproveché la presencia de Lola en el estudio de grabación para que leyera unos breves textos que ella misma había seleccionado; su voz nos hizo retroceder en el tiempo hasta el siglo XV, y allí quedaron grabados estos testimonios de la pronunciación antigua. Después de la emisión, pediré a los técnicos de audio del CEMAV que recorten unos pequeños clips de audio con el sonido de cada lectura y haré una pequeña película con imágenes en las que se puedan ir viendo en la pantalla los propios textos. Por cierto, el mismo día de la grabación del programa se presentaba en la RAE la Fonética y Fonología, tercer volumen de la Nueva Gramática de la lengua española, que contiene un DVD muy rico en variedad de voces del español, pero no exclusivo de la variación diacrónica, sino más especialmente de la variación diatópica del presente.

Hubo tiempo también para felicitar a Lola por el reciente premio que ha recibido su libro El paisaje lingüístico de Sevilla (Premio Archivo Hispalense 2011 de la Diputación de Sevilla), para hablar de otras publicaciones como su manual La lengua de ayer, cuyo título he parafraseado en la cabecera de esta entrada…

Sin embargo, nos faltó tiempo para debatir sobre el uso de las nuevas tecnologías como herramienta para la investigación. Hay ahora un interesante debate abierto en torno a las Humanidades digitales -e incluso una declaración de principios, el Manifiesto de París-, que centró en noviembre una sesión de ThatCamp Madrid en la Uned, y del que tenéis testimonio también en dos vídeos en MorFlogME (parte 1 y parte 2 de mi intervención allí). Algunas cuestiones que apenas pudimos apuntar fueron la necesidad de compartir los resultados de la investigación en la red o la posibilidad de abrir un debate en la web 2.0 sobre cuestiones relacionadas con la Historia de la Lengua.

Terminé el programa agradeciendo a Lola su visita a la UNED, donde espero que contagiará a través de las ondas su experiencia y su entusiasmo. Seguro que los alumnos de Filología agradecerán este espacio que se podrá escuchar en directo muy pronto y que quedará archivado en la página de CanalUned.

Por cierto, en el aire quedó la pregunta sobre el nombre de su blog, No solo de yod vive Entre los lectores de MorFlog habrá más de uno al que la yod le resulte un elemento familiar, ¿verdad? Es la responsable de muchos cambios importantes en la evolución fonética del español… ¡y también de muchos quebraderos de cabeza de los estudiantes de esta materia!

P. S.: El enlace a este programa de radio lo tenéis ya aquí. [Enero de 2012]

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Guía para “inmigrantes digitales” (II): navegación y etiquetas

Navegación, bitácora, suscripción… El universo léxico de los blogs presenta una rara fusión de náutica y periodismo que lo hace muy interesante; sin embargo, hoy no podemos detenernos en la magia del léxico, porque vamos a aprender algo más sobre cómo movernos (cómo “navegar”) por un blog. Si la primera parte de la guía sirvió a algunos para soltar amarras, ahora os invito a saltar conmigo las olas de MorFlog, para seleccionar y agrupar la información que os interese. 

Cuando el autor publica una entrada, añade al final una o varias palabras con las que esta puede ser identificada y que servirán para agruparla con otras del mismo tipo: son las etiquetas.

Como veis en la imagen que acompaña estas líneas, podéis encontrarlas al final de cada artículo (debajo de “Publicado por…”). Por supuesto, el grupo de palabras significativas en un blog lo decide el autor, de acuerdo con los puntos de interés de la publicación. En MorFlog, como en muchos otros, las etiquetas se repiten en una franja lateral en forma de lista temática: si vamos a la parte derecha de la ventana, encontraremos una serie de contenidos bajo el epígrafe ETIQUETAS (destacado en la imagen). La imagen que asocio a una lista de etiquetas en un blog es la de un índice temático en un libro tradicional, pero este es dinámicono estático, porque con la publicación de cada entrada se va re-construyendo. Es una de las ventajas (e inconvenientes) de publicar un blog: los temas de interés se van dilatando y las redes con que se tejen las entradas van siendo cada vez más tupidas, por eso se hace necesaria una lista temática…

Si pinchamos en “Morfología”, por ejemplo, aparecerán en pantalla (siempre más arriba lo más reciente, recordadlo) todas aquellas publicaciones que yo, como autora, haya “etiquetado” con ese nombre; así podréis leer de nuevo, ya agrupadas, todas las entradas sobre temas relacionados con “Morfología”. Si después queréis restringir la búsqueda a aquellas que traten sobre adverbios, pincháis en la etiqueta “adverbio” y se presentará la nueva selección, lista para la lectura.

Cobra así sentido la metáfora de las olas, ¿verdad? Y podemos imaginar a los nativos digitales como expertos surfistas…

¡Ah! Olvidaba conectar el tema de hoy con las áreas de interés de MorFlog. En la lengua, como en un blog, es importantísimo acertar con el “etiquetado”: no es lo mismo hablar de sufijo verbalizador que de derivación deverbal, por ejemplo, y tampoco se puede poner el cartel de simple evolución a cualquier cambio fonético: para saltar bien las olas, habrá que hablar de sonorización, diptongación, etc. Y con exámenes en el horizonte, nada mejor que una buena lista en la que no hayamos dejado una sola etiqueta sin revisar…

[Para ir a la primera parte de la Guía para “inmigrantes digitales”, pincha aquí]

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts