Internacionalización y Doctorado

La internacionalización es uno de los aspectos más relevantes en los Programas de Doctorado actuales, por la importancia que tiene en la formación de los investigadores. Así, se considera necesario que los doctorandos, apoyados por sus directores de tesis y por la propia Escuela de Doctorado, realicen actividades en un marco internacional. Esta fue la razón que me movió a grabar un vídeo sobre el tema “Internacionalización y Doctorado“, para el que he contado con la colaboración de una colega de la U. de Gante, la profesora Renata Enghels, y de una de sus doctorandas, Sanne Tanghe.1 El vídeo, de 13 minutos de duración, se encuentra actualmente en Canal Uned, dentro de la serie de programas relacionados con la Escuela de Doctorado, y espero que contribuya a la visibilidad de la Escuela y a la difusión de buenas prácticas orientadas a la internacionalización de los programas.

Momentos del rodaje del vídeo en el CEMAV de la UNED

Momentos del rodaje del vídeo en el CEMAV de la UNED

No voy a transcribir aquí el guion de las intervenciones, pero sí quiero destacar algunas de las experiencias que se desarrollan en un marco internacional y que pueden resultar más enriquecedoras para la formación de los nuevos doctores:

– La presencia, en las comisiones académicas, de tutores o codirectores de universidades extranjeras, que pueden aportar una visión diferente a la investigación o ayudar al doctorando a profundizar en un aspecto de su tesis. Como se describe en el vídeo, este es mi papel en una de las tesis que dirige la profesora Enghels, de cuya “Comisión de seguimiento de Doctorado” yo formo parte para realizar el seguimiento de los aspectos diacrónicos de la investigación.

– La realización de estancias internacionales en departamentos cuyos investigadores puedan ayudar al doctorando a desarrollar la investigación de aspectos en los que su propio director no es especialista; por ejemplo, Sanne Tanghe describe en el vídeo la importancia que para el estudio de la prosodia de los marcadores discursivos tuvo su estancia en la Universidad de Valencia, donde pudo llevar a cabo esta parte de su investigación y establecer contacto con especialistas para formar su propia “red” de investigación. Por supuesto, la estancia debe estar bien motivada y debe contribuir visiblemente al progreso de la investigación.

– La asistencia a congresos internacionales. Es importante que durante la etapa doctoral la participación en los congresos sea respaldada por el director de tesis: así, la asistencia de este a los mismos congresos y la propuesta de comunicaciones conjuntas ayuda a los doctorandos a ganar seguridad y experiencia.

Directoras y doctorandos. Nancy, julio 2013

Directoras y doctorandos. Nancy, julio 2013

– Las publicaciones constituyen otra conexión con la comunidad científica internacional. Las universidades insisten en que sus investigadores (también los predoctorales) publiquen en revistas internacionales de prestigio y con “peer review” o sistema de revisión por pares. Parece que esta exigencia presiona mucho a los doctorandos, pero es cierto que así toman conciencia de la necesidad de someter los resultados de la investigación a evaluación externa. La publicación en revistas reconocidas por la comunidad internacional potencia la formación investigadora del doctorando y, si se hace en colaboración con el su director, ayuda a romper la barrera que llevaba a los jóvenes doctores, en el pasado, a dar solos este paso importante.

En definitiva, como se destaca en el vídeo, existe una preocupación común en los Programas de doctorado de distintas universidades europeas por potenciar la internacionalización dentro de la formación de los doctorandos, de forma paralela a lo que ocurre en la investigación en general. Así, la posibilidad de realizar estancias en otros países, la participación en congresos internacionales y la creación de redes de contacto con otros investigadores de nuestro campo son hoy en día piezas clave en la labor investigadora. ¿Estáis de acuerdo?, ¿cuál es vuestra experiencia? El espacio de los comentarios está abierto…

 **************************

N.B.: Esta entrada sobre la creciente importancia de la internacionalización en los Programas de Doctorado de las universidades forma serie con otras anteriores sobre Doctorado: “Dirigir una tesis: antes y ahora (I)” y “Dirigir una tesis: antes y ahora (II)“.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Agradezco al personal del CEMAV, y en especial a José Antonio Tarazaga, su excelente trabajo y su enorme paciencia. []

Dirigir una tesis: antes y ahora (II)

El ahora (directora de tesis)

Siempre he querido dirigir una tesis. La razón quizá esté en lo importante que fue para mí realizar la mía, hace ya mucho tiempo, y poder dedicarme durante unos años a investigar, a intentar profundizar en un tema que llegué a considerar (como es habitual en los doctorandos) “mi” tema (lo he contado en el primer artículo de esta serie, «Dirigir una tesis: antes y ahora, I»). Hace unos meses he empezado a dirigir la tesis de Miriam G. S., que terminó brillantemente su máster y se animó a darle una orientación diacrónica al que había sido su tema de TFM (Trabajo Fin de Máster) para continuar el estudio bajo mi dirección; lo mismo ha sucedido hace poco con Lucía P., pero esta vez dentro del marco de los nuevos programas de Doctorado.

Este curso 2013-14 se ha puesto en marcha la Escuela de Doctorado de la UNED, creada en octubre de 2012 para adaptar las enseñanzas del Tercer ciclo al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado. La Escuela es la encargada de organizar y administrar los distintos programas y actividades que conducen a la obtención del título de Doctor. El objetivo principal que se persigue, al organizar las enseñanzas en torno a una “escuela doctoral”, como se recoge en la «Presentación» de nuestra Escuela de Doctorado en su propia web, es integrar la formación doctoral que se realiza en la Universidad, para fomentar y potenciar el desarrollo de la investigación y la formación de nuevos doctores. Dentro de la Escuela de Doctorado de la UNED, formo parte de uno de los equipos de investigación del nuevo Programa de Doctorado en Filología. Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones, cuya «Guía de información» puede consultarse en este enlace; nuestro equipo se denomina «Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica».

En la UNED, para cada uno de los Programas de Doctorado se ha formado una Comisión académica,  encargada de la coordinación y responsable de las actividades de formación e investigación de los doctorandos en el marco de un Programa. A los alumnos seleccionados se les asigna en principio un tutor, que se encarga de la orientación en los primeros meses, y más tarde un director de tesis, que es el máximo responsable en la orientación y seguimiento del doctorando.

Antes de terminar el primer año, el doctorando debe presentar un Plan de investigación, que indicará la metodología, los objetivos y la planificación temporal de su proyecto; este plan deberá estar avalado por un informe del director y del tutor. Cada alumno tendrá que cumplimentar un Documento de actividades individual, que será supervisado regularmente por el tutor y el director de tesis, y posteriormente evaluado por la Comisión Académica, teniendo en cuenta los informes de ambos. Por ejemplo, dentro del Programa de Filología, se ha programado para este año un curso de «Búsqueda y manejo de fuentes bibliográficas para la investigación», impartido desde la Biblioteca, y un «Seminario de iniciación a la investigación» que tendrá lugar en abril.

En la UNED, todos los aspectos relativos al plan de investigación y el papel que corresponde a cada uno de los agentes del proceso de formación doctoral (tutor, director, comisión…) están regulados en un documento titulado «Seguimiento de los doctorandos», elaborado por la Escuela y común, por tanto, a los doctorandos de todos los programas.

Voy a detenerme en las funciones que se atribuyen al director de tesis, que es lo que da origen a esta serie en MorFlog:

El DIRECTOR DE TESIS será el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando, de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la orientación en la planificación y la adecuación, en su caso, de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando. (Documento «Seguimiento de los doctorandos»)

En definitiva, el director sigue siendo, como lo era antes, el principal “orientador” del doctorando en el proceso de redacción de la tesis, pero ahora se le encomienda también una función de seguimiento que antes no estaba regulada, aunque los buenos directores siempre la han realizado. ¿En qué consiste básicamente la labor de seguimiento o acompañamiento? En mi opinión, debe atender a varias exigencias:

a) acompañar al doctorando en la progresiva adquisición de unas competencias que le servirán no solo durante el período de redacción de la tesis, sino a lo largo de toda su vida académica: rigor, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de documentación y profundización, capacidad de actualización constante, honestidad…; en este sentido, creo que los doctorandos tienden a trabajar, en general, de acuerdo con el método de su director o del equipo en que se integren: la capacidad formativa del ejemplo obliga al director a ejercitar (y demostrarlo así ante el doctorando) estos valores y competencias;

b)  acompañar al doctorando en los pasos necesarios para integrarse en una comunidad científica: la de su universidad, la de su entorno nacional e internacional, la de las redes de su campo de trabajo…; una vez más, esto tiene que reflejarse en la actividad conjunta: debate sobre conveniencia de participar en reuniones científicas (congresos, seminarios…), apoyo para depurar y presentar los resultados parciales de la investigación (comunicaciones, publicaciones…), etc.;

c) comunicarse con el doctorando de forma habitual y ser sincero en la valoración del trabajo realizado, aunque replantearlo o repetirlo suponga mayor carga de trabajo para ambos; esto puede parecer obvio, pero no siempre se hace así…

En definitiva, el papel del director de tesis es hoy bastante más activo y dinámico: apasionante, sí, pero también más exigente. Y todo ello en un contexto de sobrecarga para el profesorado que no hay que olvidar, sin duda. Trataré de poner en práctica mis principios con mis dos doctorandas, Miriam y Lucía.

"Aprendiendo a volar". Galería de MorFlog en Flickr.

“Aprendiendo a volar”. Galería de MorFlog en Flickr.

Para terminar, os propongo la lectura de un pequeño texto de esos que suenan tan rotundos como utópicos:

La formación de investigadores es, en estos momentos, un elemento clave de una sociedad basada en el conocimiento. El reconocimiento social de las capacidades adquiridas en esta etapa formativa, la necesidad de incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos es uno de los principales desafíos españoles y europeos.

¿De dónde sale? ¿Es una reivindicación de algún grupo de investigadores preocupados por su poca relevancia en la sociedad actual? No, no: lo creáis o no, es un extracto del BOE del Real Decreto de Doctorado: la justificación de la norma que precede al articulado. ¡Ojalá fuera realidad…!

**************

Documentos y enlaces de interés para doctorandos de la UNED:

Información para doctorandos (web de la Escuela de Doctorado)
Documentación: legislación estatal y normativa UNED (web de la Escuela de Doctorado)
Programa de Doctorado en Filología (web de la Facultad de Filología)
Guía informativa del Programa de Doctorado en Filología – curso 2013-14
Líneas y sublíneas de investigación del equipo 3 (“Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica”)

– Vídeo de la sesión inaugural del Programa de Doctorado en Filología (Madrid, 19 de noviembre de 2013).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Dirigir una tesis: antes y ahora (I)

Muchas cosas a mi alrededor giran últimamente en torno a uno de los trabajos más importantes en la vida de un investigador: la realización y defensa de la tesis de Doctorado. Por un lado, las fechas me hacen volver la vista al pasado, a la época en que defendí mi propia tesis doctoral (un lejano 3 de diciembre en Madrid) y a mi director de tesis, Antonio Quilis, de cuya muerte se cumplen ahora diez años (8 de diciembre de 2003). Por otro lado, este curso comienza su andadura la Escuela de Doctorado de la UNED y, dentro de ella, el Programa de Doctorado en Filología «Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones» en el que participo. Además, he comenzado hace poco tiempo a dirigir una tesis doctoral a una doctoranda tan entusiasta como lo era yo, y estoy “rescatando” para ella toda la experiencia acumulada durante años… Hablaré hoy del pasado (ese antes del título) y dejaré el presente (el ahora) para una próxima entrada que complete esta serie; me encantaría que algunos compañeros pasaran por aquí a contar su experiencia, pero no sé si lo conseguiré.

El antes (una doctoranda y su director de tesis)

Antes, cuando no existían Internet ni las redes sociales, la elaboración de una tesis en el campo de las Humanidades era muy diferente. La búsqueda de información era una tarea lenta, que podía prolongarse mucho en el tiempo y que exigía cierta habilidad en el manejo de los catálogos y fichas de las bibliotecas especializadas. Recuerdo el principio de la mía, el día en que por primera vez fui a la Biblioteca del Instituto de Filología del CSIC acompañada de mi director, Antonio Quilis, para buscar en un mueble de profundísimos cajones las fichas marcadas con la etiqueta de “cultismo”: no eran etiquetas como las de nuestras publicaciones electrónicas, sino separadores de cartón que agrupaban las fichas bibliográficas correspondientes. A partir de esa primera búsqueda (y eso no ha cambiado tanto), de los artículos y libros que leí fui extrayendo nuevas referencias bibliográficas que me llevaron a otras, y luego a otras nuevas, hasta constituir un corpus de referencias que me ayudó a delimitar los puntos de interés en el tema del que me iba a ocupar en los años siguientes. Comprendí entonces que tenía pleno sentido la pregunta inicial de mi investigación, sugerida en un principio por el profesor Sebastián Mariner: ¿Puede decirse que las voces cultas tienen interés desde el punto de vista de la evolución fonética?, ¿obedecen a unas reglas determinadas o no?, ¿hay materia de estudio más allá de la aserción de Menéndez Pidal de “las voces cultas, por la pobreza de su desarrollo, no ofrecen interés tan grande para la etimología”?1

QuilisMariné

Sebastián Mariner (izda.) y Antonio Quilis (dcha.)

¿Cómo surgió ese tema de tesis? Como muchas veces sucede, fue la suma de una casualidad y de un interés específico: yo estudiaba Filología Clásica en la U. Complutense de Madrid y simultaneaba estos estudios con los de Filología Hispánica en la UNED, con la idea firme ya entonces de dedicarme al estudio de la historia de la lengua. Conociendo mi interés por la diacronía del español, el profesor Mariner, de quien recibía clases de Fonética y Morfología latinas y de Latín vulgar, me propuso trabajar sobre la fonética de los cultismos, que en su opinión estaban en un terreno “de nadie”: demasiado cerca del latín para un hispanista y demasiado lejos del origen para un latinista. El profesor Quilis, como especialista en historia de la lengua, aceptó codirigir este trabajo y se convirtió en su director único poco después, tras la muerte del Dr. Mariner. De ahí surgió mi memoria de investigación de Doctorado, titulada Estudio del cultismo fonético en el “Laberinto de Fortuna” de Juan de Mena: era una primera etapa del trabajo posterior, que continué también bajo la dirección del profesor Quilis.

Para dedicarme de lleno a la tesis, solicité una Beca de Formación Predoctoral dentro del proyecto «Estudio del cultismo léxico en español», dirigido por Quilis en la UNED. Tras obtenerla, me dediqué durante unos años a investigar la evolución de las voces cultas y las peculiaridades de sus cambios fonéticos y morfológicos. Gracias a una base de datos creada ad hoc, en la que volqué los procesos evolutivos de todos los cultismos seleccionados en la obra completa de Juan de Mena, pude comprobar que los cultismos tienen su propia riqueza evolutiva y pueden ser estudiados de forma sistemática: su evolución obedece a unas tendencias generales, aunque no tan fuertes ni rígidas como las que actúan sobre los términos hereditarios. Por otro lado, resulta muy revelador el estudio de las distintas variantes con que se presenta un cultismo a lo largo de su historia, como muestra del particular proceso de adaptación de este grupo léxico a la lengua española (digno / dino, docto / doto…); no menos importante es la ampliación de las posibilidades fonemáticas del español, gracias a la incorporación de estas voces (pensemos en los grupos consonánticos complejos o en algunas consonantes finales que nunca hubiéramos tenido en español de no ser por las voces cultas: examen, extraordinario, fórceps…). Junto al estudio, la tesis contiene unas concordancias de toda la obra de Mena, pues pensamos que esto podía contribuir a cubrir, al menos parcialmente, una laguna de nuestra bibliografía medieval, y la catalogación léxica era imprescindible como paso previo al estudio.  En cuanto a los cultismos de la época, resultó especialmente interesante observar la fijación posterior en la lengua de los neologismos cultos del S. XV, un grupo muy numeroso pero con escasa integración léxica. El resultado, la tesis Juan de Mena: estudio del cultismo y concordancias de su obra, se publicó en 1995, después de luchar durante muchas semanas con los enormes archivos que almacenaban las 1800 páginas y que había que organizar en un ordenador de una capacidad que hoy resulta casi imposible concebir: ¡¡20 MB!!  2  

libreria-fachada csic

Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli

¿Dónde desarrollé este trabajo? Al principio, en el despacho contiguo al Laboratorio de Fonética del CSIC, junto a M.ª José Albalá y Victoria Marrero, que trabajaban en Fonética sincrónica. La cercanía al despacho de nuestro “jefe” facilitaba la consulta y el aprendizaje constantes: fue una suerte, sin duda, trabajar allí. Todavía hoy no sé por qué no acabé dedicándome a la Fonética experimental, que tanto apasionaba a mis compañeras y mi director…: quizá “mis latines” me mantenían fiel a los estudios diacrónicos, para los que había procurado prepararme a conciencia. Unas puertas más allá, Antonio Moreno, Luis Alberto de Cuenca, M.ª José López de Ayala, Matilde Conde, Helena Rodríguez Somolinos… Y siempre cerca Margarita Cantarero, y Sonsoles, y Fidel… Fueron tiempos de aprendizaje intenso, de trabajo, de ilusión. No olvidaré nunca el olor tan peculiar de aquel edificio, ni el crujir del piso de madera bajo los pies. Tampoco olvidaré nunca el enorme respeto que sentía ante las imponentes puertas que daban acceso a las salas del saber, donde trabajaban “los estudiosos”…

Aparatos Laboratorio

Aparatos en el Laboratorio de Fonética del CSIC

Después de obtener la beca, me trasladé al edificio de Humanidades en la Sede central de la UNED en Senda del Rey, donde conocí a los que hoy son compañeros del Departamento de Lengua española y Lingüística general; allí compartí despacho con Pilar de Vega, Celia Casado, Angelita Estévez y Pilar Gómez, y frecuenté la sala de ordenadores con José Manuel Fradejas, entonces “gurú” de la informática. Y allí defendí mi tesis, un frío día de diciembre de hace muchos años…

Antonio Quilis murió demasiado pronto, hace ahora diez años. En su recuerdo, traigo a MorFlog una galería de imágenes y de textos: la semblanza escrita por M.ª José Albalá, su discípula y fiel colaboradora en el CSIC: «Antonio Quilis» (Anales del Instituto de Estudios madrileños, XLIV, 2004, pp. 949-957); la necrológica publicada en El País: «Antonio Quilis, patriarca español de la fonética experimental» (por Miguel Ángel Garrido); y el programa de radio con el que Lourdes García-Macho y José Manuel Blecua presentaron en el programa Sin distancias de Radio Uned el acto de homenaje que tuvo lugar el 16 de marzo de 2006, para presentar también los dos volúmenes con los trabajos ofrecidos por sus colegas y discípulos. El pasado sábado, al entrar en la Biblioteca de la Sede central, he encontrado un rincón con sus obras, en homenaje a su legado en la UNED. Una punzada de nostalgia por la persona y un enorme respeto por su valía como investigador.

Collage Quilis

Imágenes del rincón de la Biblioteca Central en recuerdo-homenaje a Quilis

 ******

Créditos de las imágenes:

– Antonio Quilis. Imagen de su página en la web del CSIC.

– Sebastián Mariner. Imagen de su página de autor en la web de la Biblioteca virtual Cervantes.

– Aparatos del Laboratorio de Fonética. Imagen construida a través de fotografías tomadas por Antonio Quilis en Duque de Medinaceli.

– Fachada de la antigua sede del CSIC en Duque de Medinaceli. Imagen de Mercedes Gómez, tomada del artículo «Del Palacio de Hielo a la Librería Científica» en el blog Arte en Madrid.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Menéndez Pidal, Ramón (1940/1982): Gramática histórica de la lengua española, Madrid: Gredos, p. 14.   []
  2.  Debo reconocer que no hubiera sido capaz de terminar el trabajo sin la ayuda de mi marido, Eduardo Ruiz, y mi colega José Manuel Fradejas, ambos expertos en tecnología.   []