Métodos, herramientas y entornos para la investigación

La próxima semana, los días 8 y 9 de mayo,  se celebrará en la Facultad de Filología de la Uned el III Seminario de Investigación en Estudios Filológicos, coordinado por las profesoras Mariló Castrillo y Elena González-Blanco. Como podéis ver en el programa, esta tercera edición se centrará en las herramientas para iniciarse en los métodos y técnicas de investigación en las diferentes áreas y líneas de la Facultad. Si os interesa, no dudéis en inscribiros: podéis hacerlo desde este enlace.

Nuevos entornos digitales para abrir horizontes. Galería Morflog en Flickr

«La iniciación a la investigación en Lingüística y Lingüística aplicada» es el título de la mesa redonda en la que participaré, junto a mis compañeras Victoria Marrero, Victoria Escandell y Laura Alba. Será el miércoles 9 a las 10:00, después de una charla sobre «Acciones de movilidad internacional para la investigación» a cargo del Vicerrector Adjunto de Relaciones Internacionales de nuestra universidad, Fernando Monge.

Mi idea inicial era mostrar cómo se puede plantear el trabajo en Lingüística histórica en entornos digitales: por un lado, fuentes textuales y otros recursos en corpus digitalizados (especialmente los accesibles en red); por otro, investigación en entornos colaborativos de la web 2.0 (plataformas de blogging científico como Hypotheses, que agrupan ya proyectos interesantes relacionados con la investigación en Humanidades). Como la segunda parte es la que parece más novedosa y puede aplicarse fuera de la Lingüística histórica, apenas me detendré en los recursos de la web estática, sino que me centraré en el trabajo de investigación en los nuevos entornos digitales, más colaborativos, de la web 2.0.

En mi intervención analizaré las posibilidades que para la investigación ofrece el blogging científico o especializado como entorno de trabajo colaborativo y de ensayo. Son varios los blogs de Hypotheses en que podemos estudiar la experiencia de jóvenes investigadores que aprovechan el carácter tentativo, en cierta medida iniciático, que puede suponer la redacción de un blog especializado (un «carnet de thèse» como los de este catálogo); y lo hacen con la intención de ensayar, probar, plantear, expresar, dar a conocer, alimentar el debate, reflexionar…, actividades todas íntimamente relacionadas con la tarea de investigar. Nuevos horizontes y nuevas técnicas, pero el mismo nivel de exigencia: hay que desterrar el mito de que en estos entornos no se puede encontrar producción científica de calidad.

Para terminar esta breve entrada en materia, una recomendación de lectura, «Le doctorant 2.0…», y algunos interrogantes: ¿te interesa la investigación en los nuevos entornos digitales?, ¿tienes experiencia en la web 2.0 como entorno de trabajo de investigación?, ¿crees que las Humanidades Digitales tienen futuro? Si te interesan estos temas, puedes participar en el debate en la UNED el día 9… o dejar aquí tus comentarios.

N. B.: Sobre blogging especializado, os recuerdo «Blogs académicos: otros tiempos para la ciencia», la mesa redonda en Medialab Prado que dio origen a una entrada en MorFlog, «Reflexión “a flor de blog”».

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Últimas palabras arrastradas por el viento

Últimos ecos de las «Palabras que ya no me dices», el concurso organizado por la Biblioteca de la Uned para el Día del Libro…

La percepción de los hablantes sobre la vigencia del léxico, sobre su posible actualidad o modernidad, puede variar mucho, por lo que la lista de palabras propuestas por los participantes en el concurso ha resultado muy heterogénea; podéis comprobarlo en este enlace. Se mezclan en ella voces muy variadas: algunas no pertenecen al léxico general, sino que son propias de lenguajes específicos (bucólicobrocal…); otras sirven para nombrar objetos que ya no se usan, que han desaparecido de nuestras vidas (daguerrotipoenaguasbadilatrébedehuebra…); otras están relacionadas con el mundo rural, y a veces el diccionario las presenta con esa «etiqueta» (cucharrena o alhóndiga, por ejemplo). Entre las que me parecían más interesantes están algunas cuyos referentes mantienen plena vigencia, pero que han sido sustituidas por otras más modernas: así, por ejemplo, mentecato o pinturero, adjetivos que prácticamente se han perdido en la actualidad; son términos de fuerte carga expresiva, precisamente los que más procesos de renovación sufren: uno de los resortes más importantes del cambio lingüístico es la búsqueda de una mayor expresividad, y los adjetivos con que apelamos al interlocutor se desgastan con facilidad, de ahí la necesidad de sustituirlos por otros.

Por otro lado, resulta curioso observar cómo el hablante, al reflexionar sobre sus usos lingüísticos, suele volver la mirada hacia su realidad más cercana; así, en esa lista de palabras sentidas (intuidas) como antiguas, abundan las que están relacionadas con lo más cercano (la casa, la ropa…) o con el mundo de lo censurable (los adjetivos con una connotación peyorativa, como truhán o zascandil).

Entre todas las propuestas por los participantes, he elegido la palabra retahíla, que comparte con la ganadora (gaznápiro) varias características: es una palabra propia del género narrativo, se documenta con cierta frecuencia en el s. XIX, y también ha dado título a una novela, Retahílas, de Carmen Martín Gaite (1974). Sin embargo, su documentación en textos es anterior a la de gaznápiro: según los datos del CORDE, ya hay ejemplos aislados en los siglos XVI y XVII, e incluso un aumento moderado en el s. XVIII, en la obra de escritores ilustrados.  Tomando como base los corpus CORDE y CREA, observamos el siguiente reparto temporal:

Presencia de retahíla en textos

Como podéis ver, no es precisamente una palabra que haya dejado de usarse; en este caso, su carácter culto y la competencia de otros sinónimos más frecuentes han podido influir en que se perciba como una palabra anticuada.

En cuanto a la documentación en lexicografía, el término retahíla ya aparece en la primera obra de la RAE, el Diccionario de autoridades, en el volumen publicado en 1737, con esta explicación acerca de su significado y su etimología: «el conjunto de muchas cosas, que estan ò van sucediendo por su orden. Viene de Retro y Filum, porque estan unos despues de otros. Lat. Series longa rerum». Se pueden ver esta y otras definiciones de diccionarios académicos en la aplicación del NTLLE.

Dejo abierta la búsqueda de retahíla en los recursos del Nuevo Diccionario histórico del español: el corpus (CDH) y la aplicación Mapa de diccionarios. Una advertencia: frente a otras aplicaciones de la RAE, que discriminan tanto mayúsculas / minúsculas como formas acentuadas / formas sin acentuar, los nuevos recursos están adaptados a las reglas del juego habituales en Internet y no exigen una búsqueda múltiple de las formas: basta con escribir en el campo de búsqueda retahila y tendremos los resultados de retahilaretahílaRetahila y Retahíla; en los corpus CORDE y CREA, por el contrario, la aplicación funciona con coincidencia exacta, respetando mayúsculas y acentos.

Si encontráis algo curioso en la historia de retahíla, o algún contexto especialmente interesante, no dejéis de volver a MorFlog para participar en los comentarios…

N. B.: Esta entrada completa la anterior, «De nuevo sobre palabras en el tiempo»; allí se encuentran los enlaces correspondientes al concurso y la noticia de la palabra ganadora.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

De nuevo sobre palabras en el tiempo

23 de abril, Día del Libro. Tradicionalmente, esta es una fecha en que todos los ojos se vuelven hacia la lengua literaria, pero hoy es también un día para recordar la materia prima con que se construyen los libros: las palabras. Y las «Palabras que ya no me dices» son precisamente el tema de una de las actividades que la Biblioteca de la Uned nos ha propuesto este año. Hoy se desvela la palabra ganadora, el adjetivo gaznápiro, y yo os presento aquí su historia, elaborada a partir de los recursos que manejamos habitualmente para reconstruir la vida y andanzas de las palabras en el tiempo.1

gaznápiro, ra. (De or. inc.). adj. Palurdo, simplón, torpe, que se queda embobado con cualquier cosa. U. m. c. s.  (DRAE 2001, 22.ª ed.)

Este adjetivo aparece por primera vez en los textos españoles a mediados del s. XIX; uno de los primeros ejemplos es de la obra La gaviota, un relato costumbrista que abre las puertas a la novela realista española y fue escrito por Cecilia Böhl de Faber, una escritora que se esconde bajo el pseudónimo de Fernán Caballero:

Ve usted, don Silvestre ¡qué zopenco, qué gaznápiro! Mangoneando ha estado en la antecocina, habiendo roto un vaso y derramado el aceite de un rebervero.

Será precisamente en la obra de los naturalistas decimonónicos donde más se documente: Pérez Galdós, José M.ª Pereda… Y es que gaznápiro es, efectivamente, una palabra «de novela», pues es el único género en que se documenta con cierta frecuencia. Solo uno de los ejemplos del CORDE nos lleva a un texto dramático, una comedia de Serafín Álvarez Quintero; todos los demás pertenecen a novelas.

En cuanto a la lexicografía académica, aparece por primera vez en el DRAE en 1843, con el significado de ‘palurdo, simplón, que se queda embobado con cualquier cosa’; en el diccionario de 1869 se intercala en la definición el sinónimo ‘torpe’. En las sucesivas ediciones se destaca su uso preferente como masculino y, de hecho, solo uno de los ejemplos documentados del s. XIX es femenino.

Si estudiamos los datos numéricos, vemos que el adjetivo gaznápiro ha rebajado su frecuencia de uso progresivamente hasta casi desaparecer. Los corpus académicos no recogen ningún ejemplo en el siglo XXI, y su corta historia se refleja en CORDE y CREA con el siguiente reparto temporal:

Presencia de gaznápiro en textos


El aumento de casos documentados en el último cuarto del s. XX puede inducirnos a creer que su uso aumenta en esta época, pero realmente no es así: 5 de los 10 ejemplos pertenecen a la novela que lleva precisamente como título La gaznápira (Andrés Berlanga 1984), lo cual hace aumentar artificialmente la frecuencia del adjetivo, así como la proporción de formas femeninas. En estos años también se documenta por primera vez gaznápiro en el español de América; uno de los textos que aparecen en CREA es este de La casa de los espíritus (Isabel Allende 1982):

Esteban dirigió toda su furia contra ella, la culpó de haber criado a Blanca sin moral, sin religión, sin principios, como una atea libertina, peor aún, sin sentido de clase, porque se podía entender que lo hiciera con alguien bien nacido, pero no con un patán, un gaznápiro, un cerebro caliente, ocioso, bueno para nada.

Si utilizamos la versión en pruebas del Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español (CDH), uno de los recursos que acaba de publicar en línea la RAE, observamos las siguientes diferencias:

Consulta de gaznápiro en el corpus del NDHE. Captura de pantalla

 a) un número menor de documentaciones (frente a las 64 que sumaban CORDE y CREA, en el CDH encontramos 13 ejemplos); b) una mayor representación del español de América (de 3 ejemplos en CORDE y CREA pasamos a 4 en CDH, un porcentaje mucho más alto sobre el total: novelas de Puerto Rico, Ecuador y Argentina se ven ahora representadas en el corpus); c) el CDH presenta un ejemplo del s. XXI, de 2005. Por otro lado, la palabra gaznápiro sigue documentándose casi exclusivamente en el género narrativo, aunque faltan en el nuevo corpus los textos de la novela realista del s. XIX.

Este breve estudio de la presencia de gaznápiro en textos y diccionarios confirma que es, efectivamente, una de esas “palabras que ya no me dices”… Y es que las palabras, como las modas, a veces se ven arrastradas por el viento y dejan de oírse…

Esta entrada tenía que ser breve, pero me he dejado atrapar –una vez más– por la magia de recuperar  voces  en el tiempo… ¡Que paséis un feliz día entre palabras y libros!

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. El resultado del concurso, en BiblioUned abierta, el blog de la Biblioteca Central. Otras actividades organizadas con motivo del Día del Libro, en este enlace. []

Las palabras en el tiempo: tras las huellas del léxico

Quienes nos dedicamos al estudio de la lengua, y especialmente los diacronistas, compartimos una curiosidad especial por la vitalidad y la evolución de las palabras en el tiempo;1 sin embargo, creo que este interés no es exclusivo de lingüistas o filólogos, sino compartido por una gran parte de los hablantes del idioma. Ser conscientes de la vigencia de determinados términos o expresiones, de su posible entrada o salida del léxico usual en una época determinada, es algo apasionante. Por encima del romántico interés por la etimología de las palabras, lo cierto es que su evolución semántica esconde con frecuencia un gran atractivo.

Huellas del paso del tiempo. Galería de MorFlog en Flickr.

Los instrumentos con que contamos para reconstruir la vida de las voces del idioma son fundalmentalmente dos: los textos (escritos u orales, recogidos habitualmente en corpus y bases de datos) y los diccionarios. En concreto, son los diccionarios históricos los que recogen los usos y modificaciones de las palabras de una lengua;2 hoy quiero presentaros los nuevos recursos del Nuevo diccionario histórico del español (NDHE) que están disponibles en red desde hace unos días, en la página de la Fundación Rafael Lapesa, encargada de su elaboración desde 2005. Todavía no está en funcionamiento la aplicación principal, la del propio diccionario, pero sí se pueden consultar algunos materiales esenciales para su redacción: el Corpus del Nuevo diccionario histórico (CDH), el Fichero general de la Real Academia Española, el Diccionario histórico de la lengua española (1960-1996) y el Mapa de diccionarios. La relación de los recursos, a cuya explicación dedicaré una entrada independiente, se ofrece en la noticia publicada por la propia RAE. Ahora me gustaría recordar aquí brevemente la  historia del (/ de los) diccionario(s) histórico(s) del español: un solo diccionario, si pensamos que la única iniciativa de elaborar un diccionario histórico ha partido de la misma institución, la RAE3 ; varios, si atendemos a las sucesivas etapas en que diferentes equipos, con diferentes medios, han afrontado la difícil tarea de su redacción.  La aventura de la lexicografía histórica del español puede resumirse así :

1914. La Real Academia Española saca a la luz el Plan general para la redacción del Diccionario histórico de la lengua castellana, donde se manifiesta su propósito de redactar un diccionario histórico, abandonando el viejo proyecto de hacer una segunda versión del Diccionario de autoridades. Hasta los años 20, el proyecto no tomó impulso; sus resultados no empezaron a ser visibles hasta la siguiente década.

1933-36. Se publican dos volúmenes del primer Diccionario histórico de la lengua española: en 1933, el correspondiente a la letra A; en 1936, un segundo volumen que abarca la letra B y parte de la C. La guerra civil destruyó materialmente parte del archivo y paralizó el proyecto.

1946. Para continuar el Diccionario histórico, se crea un Seminario de Lexicografía dentro de la Real Academia; se decide entonces comenzar desde el principio, con nuevos materiales y nuevo método.

Portada del primer fascículo del segundo DHE (1960)

1960-66. Producto de este nuevo impulso es el segundo Diccionario histórico de la lengua española, de título idéntico al primero, lo cual ha generado muchas confusiones; podéis ver en la imagen la portada del primer fascículo, que vio la luz en 1960. Entre los nuevos recursos, contamos ahora con una aplicación que permite el acceso al contenido de todos los fascículos publicados entre 1960 y 1996 (a – bajoca).

2005: se crea la Fundación Rafael Lapesa, con el objetivo de elaborar un diccionario histórico diferente, que –ahora sí– recibe el nombre de Nuevo diccionario histórico del español (NDHE); será un diccionario digital, de acceso gratuito a través de la red, y permitirá conocer no solo la evolución en el uso de las palabras, sino también, a través de un sistema de vínculos internos, la compleja red de relaciones que los elementos léxicos establecen a lo largo de la historia de la lengua.

2012: Comienzan a publicarse los recursos utilizados para la elaboración del NDHE. Confiamos en que llegue pronto la esperada aplicación que nos permita comenzar la consulta.

Dejo aquí algunas propuestas para la reflexión (y para los comentarios): ¿os habéis preguntado alguna vez qué pasa con las palabras que ya no se usan?, ¿hacia dónde las arrastra el viento de las modas lingüísticas?, ¿recordáis alguna palabra que antes usarais y ya no?, ¿alguna cuyo significado hayáis aprendido conscientemente? Yo recuerdo especialmente el adjetivo pindio, que aprendí cuando de niña traspasé una frontera de las que tan bien define Lola Pons en una interesante entrada de su blog, una shibboleth; seguramente vivía cerca de una grieta lingüística: nos trasladamos a vivir a un pueblo de calles empinadas y nunca había oído hablar de cuestas pindias hasta entonces… Y ya en época más reciente, la palabra más bonita que he estudiado es, sin duda alguna, el adverbio cras; para mi sorpresa, el DRAE lo recoge todavía en 2001 (en esta entrada  de su 22.ª ed.), aunque con la marca de sanción desus., que acompaña a las palabras cuyo uso es anterior a 1900.4 Os invito a escuchar un resumen de su historia en este enlace a “¿Siempre mañana fue ‘mañana’ en español?”, un podcast que he grabado para RadioUned y Radio5.

Y para terminar con el tema de las palabras en el tiempo,  una convocatoria interesante: la biblioteca de la Uned celebra el día del libro, 23 de abril, con diversas actividades entre las que se encuentra «Palabras que ya no me dices», un concurso para elegir una palabra poco usada en el español de hoy. Entre las que proponen, algunas preciosas: donaire, enagua, zascandil…; también se puede participar proponiendo palabras diferentes, siempre que estén en un diccionario general del español y que puedan considerarse palabras antiguas, poco ususales hoy. Colaboraré con la biblioteca buceando en la historia de la lengua (textos y diccionarios) para reconstruir la vida de la palabra más votada. Animaos y votad por una de ellas, o  proponed una diferente; después podéis dar un paseo por su historia, ayudados por las herramientas de las que solemos hablar en MorFlog… o por los nuevos recursos a los que enlaza esta entrada. Y, sobre todo, espero que disfrutéis con la historia de las palabras arrastradas por el tiempo.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. El título de esta entrada es una paráfrasis del que abre el discurso de entrada en la Real Academia de Manuel Seco, en noviembre de 1980: «Las palabras en el tiempo: los diccionarios históricos», cuyo contenido completo puede consultarse aquí y es un referente imprescindible para quien esté interesado en la lexicografía histórica. Espero que mis alumnos del Máster en elaboración de diccionarios y control del léxico español hayan hecho una atenta lectura de este texto.  []
  2. Aunque pueden considerarse complementarios en cierta medida, los diccionarios etimológicos y los históricos tienen objetivos diferentes: los primeros se centran en el origen de las palabras, mientras que los segundos muestran su evolución semántica. []
  3. En su discurso de entrada a la Real Academia (ver nota 1), Manuel Seco afirmaba: «Todo lo que hasta ahora se ha intentado, lo poco que hasta ahora se ha hecho, ha salido de estos muros». []
  4. La abreviatura desus. indica que la palabra no está en uso actualmente, pero sí está documentada entre 1500 y 1900; la abreviatura p. us. indica que la palabra está en vigor después de 1900, pero que ha desaparecido prácticamente en la actualidad. []

Un hueso sin fracturas: sobre tardísimo

El tema de los superlativos adverbiales infijados tipo lejísimos, que comentábamos en la entrada anterior, ha seguido dando juego en los foros de Morfología. Continuando con ello, un alumno planteaba una nueva cuestión, también interesante: si analizamos el segmento –ísim– como infijo en lej-ísim-os y cerqu-ísim-a, ¿cómo explicar tardísimo?, ¿no debería ser tardísime la forma de este superlativo adverbial? En otras palabras, ¿por qué el adverbio tarde forma su superlativo con vocal final –o y no –e

En primer lugar, hay que aclarar que en los tres adverbios comentados estamos ante el mismo morfema, el que aporta el contenido `superlativo´; la diferencia está en que ahora este afijo ocupa la posición final absoluta, mientras que en los otros casos, como veíamos, se incrustaba en el lexema. En la palabra tardísimo, la segmentación no puede ser otra que tard-ísimo (lexema + sufijo).

Como posible explicación, mi experiencia en diacronía me lleva a pensar que tardísimo puede ser un superlativo analógico de prontísimo; así, sobre el par pronto / tarde se habría creado prontísimo / tardísimo. Otro posible “arrastre analógico” es el que han podido ejercer los finales en –ísimo de otros adverbios (muchísimo, tantísimo…) y el de todos los adjetivos masculinos, especialmente los que sirven de base a los llamados adverbios cortos o adverbios adjetivales (por ejemplo, altísimo en Habla altísimo). En resumen, que son demasiados finales en –ísimo como para que la lengua permita la rareza de un superlativo en –ísime, ¿no creéis? La analogía es una fuerza muy poderosa en las lenguas…

Para terminar, algunos datos curiosos que me ha proporcionado la búsqueda de tardísimo y tardísime en el CORDE (Corpus diacrónico del español) y en el CREA (Corpus de referencia del español actual):

  • el adverbio en grado superlativo tardísimo no está documentado en español hasta mediados del s. XX (los poquitos casos anteriores son superlativos del adjetivo tardo, no del adverbio tarde);
  • tardísimo es más frecuente en Hispanoamérica (donde la analogía actúa con más libertad que en el español peninsular);
  • no está documentado *tardísime en toda la historia del español (o al menos en los textos con que trabaja la RAE).

Los pasos de este camino que hemos recorrido en los foros son una prueba de que la reflexión sobre la lengua es un juego apasionante. La búsqueda de contraejemplos (tan importantes como los ejemplos) y el análisis de las diferencias de uso son dos sanas costumbres para un lingüista. Y la búsqueda de documentaciones en los textos, una sana costumbre para un filólogo… Y vosotros, ¿qué opináis?, ¿os sentís lingüistas o filólogos?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts