La próxima semana, los días 8 y 9 de mayo, se celebrará en la Facultad de Filología de la Uned el III Seminario de Investigación en Estudios Filológicos, coordinado por las profesoras Mariló Castrillo y Elena González-Blanco. Como podéis ver en el programa, esta tercera edición se centrará en las herramientas para iniciarse en los métodos y técnicas de investigación en las diferentes áreas y líneas de la Facultad. Si os interesa, no dudéis en inscribiros: podéis hacerlo desde este enlace.
«La iniciación a la investigación en Lingüística y Lingüística aplicada» es el título de la mesa redonda en la que participaré, junto a mis compañeras Victoria Marrero, Victoria Escandell y Laura Alba. Será el miércoles 9 a las 10:00, después de una charla sobre «Acciones de movilidad internacional para la investigación» a cargo del Vicerrector Adjunto de Relaciones Internacionales de nuestra universidad, Fernando Monge.
Mi idea inicial era mostrar cómo se puede plantear el trabajo en Lingüística histórica en entornos digitales: por un lado, fuentes textuales y otros recursos en corpus digitalizados (especialmente los accesibles en red); por otro, investigación en entornos colaborativos de la web 2.0 (plataformas de blogging científico como Hypotheses, que agrupan ya proyectos interesantes relacionados con la investigación en Humanidades). Como la segunda parte es la que parece más novedosa y puede aplicarse fuera de la Lingüística histórica, apenas me detendré en los recursos de la web estática, sino que me centraré en el trabajo de investigación en los nuevos entornos digitales, más colaborativos, de la web 2.0.
En mi intervención analizaré las posibilidades que para la investigación ofrece el blogging científico o especializado como entorno de trabajo colaborativo y de ensayo. Son varios los blogs de Hypotheses en que podemos estudiar la experiencia de jóvenes investigadores que aprovechan el carácter tentativo, en cierta medida iniciático, que puede suponer la redacción de un blog especializado (un «carnet de thèse» como los de este catálogo); y lo hacen con la intención de ensayar, probar, plantear, expresar, dar a conocer, alimentar el debate, reflexionar…, actividades todas íntimamente relacionadas con la tarea de investigar. Nuevos horizontes y nuevas técnicas, pero el mismo nivel de exigencia: hay que desterrar el mito de que en estos entornos no se puede encontrar producción científica de calidad.
Para terminar esta breve entrada en materia, una recomendación de lectura, «Le doctorant 2.0…», y algunos interrogantes: ¿te interesa la investigación en los nuevos entornos digitales?, ¿tienes experiencia en la web 2.0 como entorno de trabajo de investigación?, ¿crees que las Humanidades Digitales tienen futuro? Si te interesan estos temas, puedes participar en el debate en la UNED el día 9… o dejar aquí tus comentarios.
N. B.: Sobre blogging especializado, os recuerdo «Blogs académicos: otros tiempos para la ciencia», la mesa redonda en Medialab Prado que dio origen a una entrada en MorFlog, «Reflexión “a flor de blog”».