Los límites entre la composición y la acronimia: el caso de “electrolinera”

Hace poco más de un año oí por primera vez la palabra electrolinera, sustantivo que designa el lugar en que recargan la batería los coches eléctricos. Curiosa imagen, nueva en nuestro paisaje, y curioso proceso de formación, en el límite entre la composición y la acronimia.

Aunque sobre acrónimos y compuestos hay una gran diversidad de opiniones, creo que esta palabra puede englobarse dentro de los que la nueva gramática académica denomina compuestos acronímicos, aquellos que se han formado por acortamiento de otras palabras; parece claro que electrolinera se ha construido sobre el modelo de gasolinera:

eléctr[ica] + [gas]olinera > electrolinera

Los acrónimos así formados tienen el significado que deriva de la combinación de los términos acortados, y no el que pudiera resultar de nuevos cortes dentro de esas palabras. A este respecto, un comentario en MorFlog, en la entrada sobre compuestos en –teca, nos recordaba que el significado de gastroteca no es el de ‘almacén de estómagos’ (en contra de lo que podríamos deducir a partir del significado del formante gastro-). Precisamente por ser un compuesto acronímico, formado a partir de la abreviación o truncamiento de gastronomía, el hablante  identifica gastroteca con un ‘lugar relacionado con la gastronomía’, dándole así a gastro– una interpretación diferente a la que tiene en otro tipo de compuestos como gastroscopia ‘exploración del estómago’. Otros casos semejantes son los compuestos con tele-, formante griego que aporta el significado de ‘lejanía’ en teledirigido o telescopio, pero que es el resultado de la abreviación de televisión en muchos nuevos términos como telerrealidad o teleadicción.

Por otro lado, dentro de los compuestos acronímicos cabe diferenciar dos tipos:

a) aquellos en que solo se abrevia el primer elemento: teleadicto, eurodiputado…, muy productivos en español moderno; y

b) aquellos en que se acortan los dos elementos, como teleñeco o electrolinera.

Por si no recordáis a los simpáticos muñecos de la tele, los “Teleñecos” (<tele[visión] + [mu]ñecos), os dejo la imagen de la derecha.

Finalmente, otra cuestión interesante es la forma definitiva de estos compuestos, que está condicionada por su semejanza formal con otras palabras a las que se quiere asociar, más que por su estructura interna. Por ejemplo, al “crear” un término como electrolinera, se pretende que el hablante lo identifique con gasolinera y extraiga de este paralelismo el significado del nuevo término, por eso seguramente se habrá preferido la forma electrolinera a *electrinera. Como os decía en otra entrada de MorFlog sobre este tema, la acronimia es un procedimiento asistemático, de modo que el neologista tiene libertad para utilizar los cortes de palabras que prefiera, en función de la expresividad del resultado; por eso la lengua parece algo caprichosa en estos procesos de formación de léxico nuevo y no cabe debatir cuál de los posibles resultados hubiera sido más coherente o más correcto. Por cierto, ¿conocíais la palabra?, ¿la habéis asociado con facilidad a gasolinera?, ¿responde la imagen al referente extralingüístico que esperabais?

_______________________________________________________________

Créditos de las imágenes: “Electric car reloading/charging on Amsterdam” (Galería de Ludovic Hirlimann); “LibrarianMuppet2”,  Galería de Super Furry Librarian. Fuente: FlickrCC.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Compuestos con -teca para un puente de bibliotecas

Levanto la cabeza del trabajo que me ha tenido atrapada estos días (un estudio muy muy interesante del que os hablaré en otra ocasión) y me llega el eco de la vuelta de este puente, festivo para muchos. Para mí no lo ha sido, pero sí he tenido ocasión de disfrutar de “un puente de bibliotecas”; os cuento cómo ha sido.

En primer lugar, el trabajo me ha empujado a frecuentar un sitio que me encanta, la Biblioteca Central de la Uned, en Senda del Rey; para los que no la conozcáis, os diré que es un edificio espectacular, con unos fondos estupendos y un servicio impecable. Me gusta muchísimo la disposición de las salas, el espacio central abierto, el color de la madera, la luz que inunda los pisos altos donde suelo trabajar, el silencio… Os recomiendo también una visita a la cafetería, para disfrutar de las vistas sobre este otoño que tiñe de ocre y marrón el Parque del Oeste y la Casa de Campo, como podéis ver en las imágenes de nuestra galería.

Por otro lado, en las noticias se habla hoy de la Biblioteca Nacional, que esta semana comienza a celebrar su Tricentenario. Fundada por Felipe V en 1711, en 1836 dejó de ser Real Biblioteca y pasó a llamarse Biblioteca Nacional. Hoy se mantiene en el precioso edificio de la calle Recoletos; si queréis saber más sobre ella, aquí encontraréis información. En otra ocasión os hablaré de las joyas que ha subido a la nube: un catálogo virtual que merece una entrada propia. Lo que no hay que perderse ahora es la muestra Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, cuyo comisario es José Manuel Lucía Megías (una garantía para una exposición que será exquisita, sin duda, porque habrá cuidado con mimo todos los detalles). Los paneles que han preparado los podéis ver aquí y el resto de la información, en este enlace: ¡no os la perdáis! 

Pero esto es un blog de Lengua, y alguna lección teníamos que extraer de esta entrada sobre bibliotecas… ¿Qué os parece si planteamos la discusión sobre la naturaleza de los formantes cultos como biblio– o –teca? Ya sabéis que no existe acuerdo entre los gramáticos, pues son elementos que presentan características especiales: por un lado, tienen un significado léxico, susceptible de ser descrito en un diccionario; por otro lado, son formantes cultos, heredados de lenguas clásicas, y no se realizan como palabras independientes en la lengua. Comparten la primera de esas características con los lexemas, de ahí que se hable de composición para referirse a los procesos de formación en que participan; sin embargo, por su falta de autonomía recuerdan a los morfemas derivativos, lo que ha provocado que se hable de ellos como “raíces prefijas o sufijas”, o bien como “prefijoides” o “sufijoides”. Personalmente, me adhiero a la opinión de que son lexemas (de un tipo especial, sin duda), y el juego que los hablantes hacemos con ellos –muchas veces de forma involuntaria– me resulta fascinante.

Si os paráis a pensar, seguro que conocéis un montón de palabras con –teca, como biblioteca, y es probable que alguna vez os hayáis fijado en la extraordinaria facilidad que tiene la lengua para combinar este elemento con otros que pueden ser tan cultos como él (ludoteca `lugar dedicado a los juegos´, por ejemplo), pero también con otros mucho más populares.

Como muestra, dos botones: una imagen de una “birroteca”, que una alumna tuvo el detalle de enviarme desde Italia hace tiempo, y otra de una “cañateca” que me encontré en un paseo al final del verano. No sé si son las imágenes que más apetecen en este frío mes de diciembre, pero, en fin, todo es cuestión de gustos… Yo me guardo algunas palabras curiosas en la manga, para más adelante, ¿y vosotros?: ¿conocéis alguna palabra interesante formada con –teca?, ¿se os ocurre algún compuesto expresivo con este elemento? El espacio para los comentarios, como sabéis, está más abajo…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts