Hace unos días tuvimos reunión del Consejo Científico del portal hispánico de Hypothèses, y fue, como siempre, un placer y un estímulo para los que asistimos. El primero en reaccionar fue Paco García-Jurado, que nos dedicó el emotivo post «Por qué escribimos un blog académico», ilustrado con el selfie que nos hicimos al terminar la reunión. Unos días después, Felipe Castro, desde México, recogía el testigo de Paco en su blog Cliotropos: «Por qué escribir un blog académico: los motivos y los resultados». Ambos destacan el efecto liberador que ha tenido para ellos la posibilidad de autopublicar, sin la mediación de terceros, resultados parciales de sus investigaciones, ideas de proyectos en desarrollo, textos no definitivos… Comparan, como no podía ser de otra manera, esta forma de escritura con la más tradicional en nuestro entorno académico, que sigue sometida a la supervisión previa (y muchas veces lenta) de referees y comités. Me sumo con esta entrada en MorFlog a un improvisado “carrusel”, “calesita” o “tiovivo” de blogueros1 sobre el tema en cuestión: ¿por qué dedicamos nuestro tiempo y esfuerzo a escribir y mantener un blog académico?, ¿por qué encontramos interesante esta actividad?
En marzo de 2012 participé en una mesa redonda en MediaLab Prado sobre el sentido de los blogs académicos; escribí acerca de aquella experiencia en «Reflexión ‘a flor de blog’», destacando lo que había significado para mí encontrar un espacio en el que practicar una forma de escritura diferente, un espacio personal: “un espacio crítico, un canal abierto en el que se puede producir con naturalidad la ruptura del corsé académico“, dije entonces. Coincidía, pues, con mis colegas Paco y Felipe en destacar la liberación que supone esta escritura personal, la autopublicación en forma de blog: sin alejarnos de los temas que nos interesan y que constituyen el objeto de nuestro trabajo diario, hemos aprovechado la posibilidad que el blogging nos brinda para ser más creativos, para compartir con nuestros lectores un “producto” más inmediato, más ligero, más atractivo, más personal…, aunque no siempre se entienda ni se valore este “género de publicación independiente, que no se desarrolla en los habituales y bien supervisados carriles administrativos”, como decía Felipe Castro.
Sin embargo, cuando escribí aquel artículo todavía no había tenido tiempo de valorar algo que hoy me parece muy importante y enriquecedor: escribir un blog especializado nos da la posibilidad de formar parte de una comunidad académica poco convencional, interdisciplinar e independiente de los círculos tan inflexibles y jerarquizados en los que a veces nos movemos. Los lazos que se crean entre los blogueros de nuestra disciplina y de otras afines son con frecuencia muy enriquecedores, como tuve ocasión de comprobar al entrar en el grupo de “co-locataires” del carnet Espaces Réflexifs, que sigue imparable su línea de publicación, independiente y original, reinventándose cada año; no voy a repetir aquí lo que ya he compartido en estas páginas hace tiempo (podéis verlo en «Experiencias colectivas 2.0: Espaces Réflexifs»).
Y ahora que llevamos un tiempo ya trabajando en definir la línea de actuación del Consejo Científico en el portal hispánico, empiezo a descubrir otro motivo de interés en el blogging académico: el reto de conseguir sensibilizar a la comunidad académica más conservadora del valor de esta nueva forma de escritura que practicamos, algo que solo será posible si nuestros criterios para la validación científica de los contenidos son acertados. Esta es la mayor dificultad a la que nos enfrentamos ahora, y en torno a ella giran nuestras discusiones y nuestra interacción, desde ambos lados del océano, para conseguir que las publicaciones que se visibilizan en nuestro portal alcancen y mantengan el necesario nivel de calidad en los contenidos, pues solo así podemos aspirar a que el blogging especializado alcance mayor consideración en el entorno académico. Todo un desafío, dado el conservadurismo de las instituciones académicas en general y de los organismos evaluadores en particular. En este sentido, es un placer constatar que los miembros del Consejo somos conscientes de la responsabilidad que supone y trabajamos sin perder de vista este objetivo.
Sobre todas estas cuestiones he tenido ocasión de hablar en varios seminarios y congresos, y también he publicado un artículo en el volumen colectivo sobre cultura digital de la revista Cuadernos Hispanoamericanos (761 / 2013): «El blogging especializado, en los límites de la ciencia», que os invito a leer. Tanto como ver publicado aquel artículo me gustó la reseña en forma de post que le dedicó Paco García Jurado, «La oralidad escrita del saber. El discreto encanto del blog académico».
El día de la última reunión nos despedimos con un proyecto: convocar en otoño la primera asamblea de blogueros en Madrid. Ya os contaremos cómo avanza este plan. Y si es posible, convocaremos un carrusel…
*****
Créditos de la imagen “Plaza, palacio y tiovivo”: Galería de rucamher en Flickr Creative Commons.
- Felipe Castro comentaba en un correo electrónico que se usa el término “carrusel” para referirse a una semana en la que varios blogueros se organizan para tratar un tema común, comentándose mutuamente. [↩]