8 de marzo, Día de la mujer trabajadora. Para celebrar esta fecha especial, estoy escribiendo una entrada sobre el femenino en las denominaciones de la actividad profesional y pública de la mujer; de repente, se cruza en el proceso la imagen de un corsé y desbarata los planes y mi discurso ordenado… Es uno de esos casos en que repentinamente un título se ve claro, toma fuerza en el proceso de escritura y transforma el contenido del texto. Cambio de rumbo, abro un nuevo borrador y añado una segunda parte al título: «los corsés del femenino».
Con la metáfora del corsé, muy expresiva para un día como hoy, quiero centrar el tema y hacer referencia a la limitación voluntaria de la mujer en su autodenominación como trabajadora. Es la cara opuesta a la pretensión de visibilidad forzosa que comentábamos en la entrada anterior de esta serie, Género gramatical y sexismo (I): si allí los hablantes forzaban la lengua para que el femenino estuviera presente, en este caso son las propias mujeres quienes se aferran al uso de un masculino de escaso sentido en la sociedad actual.
La tendencia histórica en la lengua es dotar de diferencia genérica, con una terminación específica, a aquellas palabras que no la tienen y que designan seres sexuados; por ejemplo, español, traidor o señor carecían de forma femenina en la Edad Media —eran sustantivos comunes en cuanto al género (el / la señor)—, y adoptaron después el morfema flexivo –a que se use preferentemente en la feminización de sustantivos por ser el más característico. Un análisis de las posibilidades morfológicas, sintácticas o léxicas en la creación de nuevos femeninos puede encontrarse en la Nueva gramática de la lengua española (en los apartados 2.5 y especialmente 2.6, referido a la moción de género en los sustantivos de profesiones, títulos y actividades) o en el artículo temático GÉNERO2 del Diccionario panhispánico de dudas, que en su apartado 3 se ocupa de la formación de femeninos en este tipo de sustantivos.
Desde el momento en que la mujer se incorpora a determinados puestos dentro del mundo profesional o de la esfera pública, existe una tendencia clara a la formación de femeninos específicos para dar nombre a su actividad, que se realiza siguiendo los modelos formales ya existentes en la lengua (profesor / profesora, obrero / obrera); sin embargo, se advierten en el uso numerosas dudas y vacilaciones. He analizado este problema en varias ocasiones, y siempre he notado que despertaba gran interés; sin embargo, lo que más me ha llamado la atención es comprobar el rechazo de muchas profesionales a la feminización de los nombres de su profesión: las médicas quieren ser médicos, las notarias quieren ser notarios o las juezas, jueces. Sorprendente, ¿no? Por extraño que resulte, el hecho es que existen condicionantes de tipo pragmático (referidos a la lengua en su contexto, en este caso social) que frenan la evolución de una tendencia natural en la lengua.
Veamos algunos ejemplos. Los dos primeros son muestras de conversación espontánea, ante pregunta dirigida; el tercero procede de una entrevista en la prensa escrita:
«¿Médica? ¡No, eso queda muy feo…! Yo, cuando tengo que decir lo que soy, desde luego digo médico… <…> La médico, sí <…> No, la médico no, yo digo la doctora…» (Mujer universitaria, 44 años)
«Digo la médico porque la médica me parece que es un poco despectivo, como si fuera peor profesionalmente» (Mujer universitaria, 20 años)
«P. ¿Usted es juez o jueza? R. Juez. Y magistrada». (Entrevista a la presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid —feminizado con el morfema –a en la cabecera—, El País, 5 de abril de 2009; mujer universitaria, 45 años)
En el último caso, es posible que la pausa fuerte que la periodista recoge en el texto responda a un momento de reflexión por parte de la entrevistada, que quizá en ese momento se plantea si su respuesta espontánea es «políticamente correcta» y de forma inconsciente busca un sinónimo femenino más natural desde el punto de vista del género, magistrada. Para los anteriores, compárese el uso con el lema médico /-a en DRAE, en las enmiendas previstas para la próxima edición.
El deseo de ver reconocida su valía profesional, por tanto, lleva a algunas mujeres a referirse a sí mismas con un sustantivo masculino, evitando el uso de un femenino ya aceptado. ¿Cuáles son los motivos de este rechazo, de este corsé voluntario en el uso de la lengua? Creo que diversas razones culturales y de prestigio social, por encima de las causas internas del sistema, hacen que estas profesionales se inclinen por esa invisibilidad de que hablábamos antes y no usen femeninos asentados en el uso o sancionados como correctos por la norma académica:
a) la asociación del masculino a una mayor valía profesional (es lo que reflejan opiniones como esta: «No sé, médica me suena a que es peor médico, que no vale tanto, ¿no?»), reflejo evidente de una sociedad machista, sin duda, pero también legítimo deseo de estas mujeres a no ver infravalorada su actividad; este argumento cobra peso si nos fijamos en que la resistencia es más alta en profesiones para las que se requiere una cualificación alta (obrera se admite sin problemas, pero ingeniera no);
b) la asociación del femenino a la mujer del profesional correspondiente, como ha sucedido en determinados entornos (así, médica ‘mujer del médico’ o jueza ‘mujer del juez’), especialmente en comunidades pequeñas y en los nombres que designan cargos militares, por el carácter fuertemente conservador de la institución; por mucho que los diccionarios lo sancionen como uso anacrónico o coloquial, lo cierto es que esta asociación pesa en el momento de autodenominarse, cuando existe el riesgo de ser tomada por ‘la mujer de’;
c) las connotaciones peyorativas de ciertos femeninos (y esto sí que es sexismo puro y duro, en mi opinión); por ejemplo, la palabra sargenta evoca una imagen negativa que además podemos confirmar en la definición objetiva del DRAE, s. v. sargenta (ninguna referencia allí a la profesional que tiene ese cargo en el ejército, como veréis, pero sí una acepción específica para ‘mujer corpulenta, hombruna y de dura condición’); según la Nueva gramática, se llama sargenta a una ‘mujer prepotente y mandona’.
Además de estas razones externas, pesan en el proceso de cambio otras internas, que nacen del propio sistema de la lengua en sus distintos niveles:
d) la dificultad para encontrar modelos en que apoyar creaciones analógicas (es fácil hacer el femenino de un masculino en –o, pero no lo es tanto formar uno específico sobre una palabra terminada en –l o –z como bedel o capataz, porque no es frecuente encontrar pares de masculino en –z vs. femenino en –za);
e) los problemas de homonimia con una ciencia o materia también femenina (expresiones como la física o la química pueden referirse tanto las profesionales como a su campo de estudio o trabajo).
Os dejo con las palabras finales de un artículo de la académica Inés Fernández Ordóñez, «El español y la igualdad real de los sexos»: «es un hecho consustancial a la existencia histórica de las lenguas que los hablantes promuevan innovaciones lingüísticas, con independencia de que esas innovaciones cundan, prosperen y se adopten o no por parte de toda la comunidad lingüística. Están en su derecho». Y yo me/os pregunto: ¿es un deber de los hablantes adecuarse a los cambios que parecen asentarse en la lengua, sin poner freno a la evolución? Un tema complejo, quizá más socio– que –lingüístico.
N. B.: El uso metafórico del término corsé no estaba recogido hasta ahora en el DRAE; el lema será enmendado en este sentido para la próxima edición, como podéis ver aquí.
________________________________________________________________
Créditos de las imágenes: Museo del Traje. Corsé, 1900-1905. CIPE, Madrid. (MT091731). Modelo del mes (septiembre 2008). Agradezco especialmente la autorización para incluir estas imágenes, que han dado plasticidad y un sentido especial al texto sobre los femeninos.