espurio, ria. (Del lat. spurĭus). adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). 2. adj. falso (‖ engañoso).1
Con este enigmático adjetivo nos referimos a la forma SE que equivale a le o les, la que es simple variante contextual de cualquiera de las formas (singular o plural) del pronombre personal de 3.ª persona en función de CI. Como vamos a ver aquí, es un pronombre engañoso y un poco “degenerado” si pensamos en su origen, de ahí la denominación de espurio. En efecto, no resulta extraño que tengamos un SE procedente del lat. SE, pero sí requiere explicación el hecho de que cuando funciona como pronombre personal tengamos un SE derivado del lat. ILLI.
En algunos manuales se explica esta sustitución de le, les por SE de la única forma que puede hacerse en sincronía, como el resultado de un proceso de disimilación que transforma la consonante del primer pronombre para evitar una secuencia de los dos clíticos con /l/ inicial: *le lo > se lo. El cambio se produce, efectivamente, siempre que le o les debían aparecer seguidos de otro pronombre átono en la forma de acusativo (CD) de 3.ª persona (lo, los, la, las):
Le daré el libro a ese alumno > Se lo daré (= * Le lo daré)
Les daré el libro a los alumnos > Se lo daré (= *Les lo daré)
Sin embargo, aunque esta explicación resulte útil para aprender el comportamiento de estas secuencias de pronombres en español actual, no debe ocultarnos la verdadera razón de la existencia de este llamado SE espurio, que no procede de le, sino del medieval ge. Y la explicación debe partir no de una forma pronominal aislada, sino precisamente de la concurrencia de dos pronombres de 3.ª persona: uno de dativo (ILLI) y otro de acusativo (ILLUM, ILLAM, ILLOS o ILLAS):
ILLI ILLUM > *(e)lielo > gelo
En la evolución de la secuencia vemos la pérdida de la vocal inicial, a causa de la atonicidad del pronombre, la simplificación de la geminada latina, y la posterior palatalización de la primera consonante líquida /l/ por acción de la yod que se ha formado; no debe extrañarnos que la secuencia, por fonética sintáctica, se comporte como una sola palabra.
En las formas de plural, la –s derivada de ILLIS habría impedido la formación de la yod (en ILLIS ILLUM no hay I delante de otra vocal), pero la palatal, que era regular en el singular, se extendió al plural por analogía, y así aparece también en las formas donde el primer pronombre tiene un referente plural. Por tanto, gelo, gela, gelos y gelas eran las formas medievales tanto para los dativos de plural como los de singular. En los textos, encontramos esta formas con la fricativa (escrito como una sola palabra o de forma separada) hasta el siglo XV. He aquí algunos ejemplos:
mas que non las pusiessen a assar fasta que él gelo mandasse (1325-35, Don Juan Manuel, El conde Lucanor)
pero no contento con dezírgelo aquella vez, todas las que la veía ge lo suplicava (1482 – 1492, Diego de San Pedro, Cárcel de amor)
El siguiente paso que precisa explicación es el cambio de ge a se, en el que pudieron confluir varios factores: las confusiones entre consonantes sibilantes que se producen en el siglo XVI (ver la entrada «Revolución fonológica en español clásico»), los cruces con SE reflexivo, etc. Sea como fuere, la forma SE ha llegado hasta el español moderno como pronombre personal en función de CI, manteniendo la posibilidad de utilizarse como sustituto tanto de un referente singular como plural: por eso decía al principio que es variante contextual de le, les.
¿A quien va dedicada esta entrada? Se la (Les la) dedicaré al profesor Roegiest, cuyo interés me hizo reflexionar especialmente sobre el paso de *(e)lielo a gelo, y también a Roser, a quien la simple mención del SE espurio despertó una sanísima curiosidad lingüística (ver comentarios en la entrada «Estancia en Gante (II)»).
¿Y los buenos deseos para el nuevo año? Esos se los (les los) envío desde aquí a mis lectores con una imagen navideña sobre fondo verde, que para eso trabajo en la enseñanza pública…
- DRAE, s. v. espurio. [↩]