Sobre SE espurio

espurio, ria(Del lat. spurĭus). adj. bastardo (‖ que degenera de su origen o naturaleza). 2. adj. falso (‖ engañoso).1

Con este enigmático adjetivo nos referimos a la forma SE que equivale a le o les, la que es simple variante contextual de cualquiera de las formas (singular o plural) del pronombre personal de 3.ª persona en función de CI. Como vamos a ver aquí, es un pronombre engañoso y un poco “degenerado” si pensamos en su origen, de ahí la denominación de espurio. En efecto, no resulta extraño que tengamos un SE procedente del lat. SE, pero sí requiere explicación el hecho de que cuando funciona como pronombre personal tengamos un SE derivado del lat. ILLI.

En algunos manuales se explica esta sustitución de le, les por SE de la única forma que puede hacerse en sincronía, como el resultado de un proceso de disimilación que transforma la consonante del primer pronombre para evitar una secuencia de los dos clíticos con /l/ inicial: *le lo > se lo. El cambio se produce, efectivamente, siempre que le o les debían aparecer seguidos de otro pronombre átono en la forma de acusativo (CD) de 3.ª persona (lo, los, la, las):

Le daré el libro a ese alumno > Se lo daré (= * Le lo daré)

Les daré el libro a los alumnos > Se lo daré (= *Les lo daré)

Sin embargo, aunque esta explicación resulte útil para aprender el comportamiento de estas secuencias de pronombres en español actual, no debe ocultarnos la verdadera razón de la existencia de este llamado SE espurio, que no procede de le, sino del medieval ge. Y la explicación debe partir no de una forma pronominal aislada, sino precisamente de la concurrencia de dos pronombres de 3.ª persona: uno de dativo (ILLI) y otro de acusativo (ILLUM, ILLAM, ILLOS o ILLAS):

ILLI ILLUM > *(e)lielo > gelo  

En la evolución de la secuencia vemos la pérdida de la vocal inicial, a causa de la atonicidad del pronombre, la simplificación de la geminada latina, y la posterior palatalización de la primera consonante líquida /l/ por acción de la yod que se ha formado; no debe extrañarnos que la secuencia, por fonética sintáctica, se comporte como una sola palabra.

En las formas de plural, la –s derivada de ILLIS habría impedido la formación de la yod (en ILLIS ILLUM no hay I delante de otra vocal), pero la palatal, que era regular en el singular, se extendió al plural por analogía, y así aparece también en las formas donde el primer pronombre tiene un referente plural. Por tanto, gelogelagelos y gelas eran las formas medievales tanto para los dativos de plural como los de singular. En los textos, encontramos esta formas con la fricativa (escrito como una sola palabra o de forma separada) hasta el siglo XV. He aquí algunos ejemplos:

mas que non las pusiessen a assar fasta que él gelo mandasse (1325-35, Don Juan Manuel, El conde Lucanor)

pero no contento con dezírgelo aquella vez, todas las que la veía ge lo suplicava (1482 – 1492, Diego de San Pedro, Cárcel de amor)

El siguiente paso que precisa explicación es el cambio de ge a se, en el que pudieron confluir varios factores: las confusiones entre consonantes sibilantes que se producen en el siglo XVI (ver la entrada «Revolución fonológica en español clásico»), los cruces con SE reflexivo, etc. Sea como fuere, la forma SE ha llegado hasta el español moderno como pronombre personal en función de CI, manteniendo la posibilidad de utilizarse como sustituto tanto de un referente singular como plural: por eso decía al principio que es variante contextual de le, les

¿A quien va dedicada esta entrada? Se la (Les la) dedicaré al profesor Roegiest, cuyo interés me hizo reflexionar especialmente sobre el paso de *(e)lielo a gelo, y también a Roser, a quien la simple mención del SE espurio despertó una sanísima curiosidad lingüística (ver comentarios en la entrada «Estancia en Gante (II)»).

¿Y los buenos deseos para el nuevo año? Esos se los (les los) envío desde aquí a mis lectores con una imagen navideña sobre fondo verde, que para eso trabajo en la enseñanza pública…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1.  DRAE, s. v. espurio.  []

Sobre el término “erradicación”: historia y morfología

25 de noviembre, Día Internacional para la Erradicación de la Violencia de Género. Hoy, sin tiempo para preparar nada muy eleborado, pero con el deseo de aportar algo a este día especial, me siento a escribir una breve entrada sobre el término erradicación. Y lo hago desde dos puntos de vista que a veces chocan y otras son muy ilustrativos: etimología y segmentación morfológica.

Erradicación es un cultismo apenas utilizado en español hasta bien entrado el s. XX. El CORDE lo documenta por primera vez en el s. XVI, en un tratado técnico: 

Mas quítase y retifícase este daño si se pone en infusión de azeyte de almendras dulces y en el çumo de la acetosidad de la cidra. & después, en çumo de regaliza euacua flema viscosa, gruessa, de los lugares profundos, mundifica las vacuidades de las junturas de los humores gruessos de erradicación difíciles & no ay cosa que le parezca en esto (1515, A. Rodríguez de Tudela, Traducción del compendio de boticarios)

Sobre las vías de transmisión del léxico latino y las condiciones en que se desarrollan los cultimos, os remito a la entrada publicada hace unos días en MorFlog; está claro que erradicación es un término introducido tardíamente en español y de uso preferente por vía escrita. Respecto a la evolución fonética del término, reflejo de su carácter culto, podemos destacar la conservación de la oclusiva sonora intervocálica /d/, la falta de sonorización en la oclusiva sorda intervocálica /k/ y la “paralización” de la acción del grupo /tj/, donde la yod no se ha dejado absorber por la palatal que precedió a la actual fricativa /θ/.

Respecto a la segmentación morfológica, erradicación presenta:

a) el lexema –radic-, alomorfo culto del patrimonial –raig– (el que aparece en arraigar), que con otra variante tenemos también en el sustantivo raíz (otro día nos detendremos en los motivos que explican la existencia de estos alomorfos);

b) un prefijo e-, variante de ex-, que se utilizaba ya en latín para aportar el significado de `separación´ (como en ex-traer, por ejemplo);

c) una vocal temática –a-, que sirve para flexionar el verbo por la primera conjugación;

d) un sufijo –ción, formador de sustantivos sobre base verbal (sustantivos deverbales, como sabéis); y

e) morfo cero de plural.

De acuerdo con su significado etimológico y su segmentación, erradicación es una palabra que sirve para expresar la `acción de arrancar de raíz´. Y hoy, el deseo de MorFlog es que podamos efectivamente erradicar, extirpar, arrancar de raíz la violencia de género. Que se alejen de nuestra sociedad esos nubarrones.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Las vías de transmisión del léxico: por qué eleCToral y no *eleCHoral

Hoy es día de elecciones en España. Prometí hablar de alomorfia a propósito de los morfemas léxicos elec– y eleg-, pero, como aquí puedo elegir, voy a detenerme antes en un juego que puede ser más interesante para los estudiantes de Historia de la lengua: la reflexión sobre las diferentes vías de transmisión del léxico latino al español, y en concreto sobre lo ocurrido con los términos electoral o elector.

La mayor parte del léxico de origen latino se compone de lo que llamamos voces patrimoniales o populares; esto quiere decir que llegaron al español en la época de orígenes y que evolucionaron de acuerdo (más o menos) a lo que conocemos como leyes generales de evolución fonética. Dicho de otro modo, estas palabras evolucionaron como se esperaba de ellas (así, FILIUM > hijo, OCULUM > ojo o FACTUM > hecho, por poner algunos ejemplos en los que este cambio es bastante evidente). Esta sería la vía de transmisión popular.

Ahora bien, existen palabras en las que no se ha cumplido esa evolución esperable: el grupo consonántico /kt/ latino (o CT) no se ha convertido en ch en electoral y elector (no tenemos *elechoral ni *elechor). ¿Por qué en estos casos se ha conservado un parecido mayor con la forma latina original?: porque su vía de transmisión ha sido culta. Pero esa vía especial que algunas palabras dejan entrever de forma tan simple en su evolución externa esconde una realidad muy compleja, ya que podemos atribuir la mayor fidelidad a la forma latina a distintas causas:

a) esas palabras pudieron ser términos antiguos habituales en contextos formales, como un entorno eclesiástico o notarial, por ejemplo; no resulta difícil hacerse a la idea de cómo pudo influir el contexto si pensamos en la pronunciación más “ortodoxa” que empleamos en una conferencia pública, o en el énfasis que puede imprimir un sacerdote en una homilía;

b) otras palabras pudieron ser empleadas en un canal preferentemente escrito, lejos de la oralidad cotidiana;

c) otros términos llegaron al español tardíamente, respondiendo a necesidades léxicas de la lengua que crecía, y las tendencias fonéticas ya habían “actuado” en español; esta es la vía de entrada de numerosos tecnicismos a partir del s. XIII, especialmente en determinadas épocas;

d) finalmente (aunque esta lista no pretende ser exhaustiva), en algunas palabras se ha repuesto una forma más cercana a la latina debido al prestigio de esta lengua de cultura (así tenemos hoy los grupos cultos de digno o de doctor, aunque algún día se usaron dino o dotor); dicho de otro modo, estas voces son el reflejo de una imposición que hoy llamaríamos “normativa” (término que no podemos emplear antes de que se creara la RAE).

Una rápida consulta al CORDE nos permite reconstruir la entrada en nuestra lengua de los términos que comentábamos al principio. Encontramos el sustantivo elector en el s. XIII, en un texto de Berceo (El bon omne […] quísolo Dios que fuesse electo en abad; el elector en ello non erró de verdad); Berceo fue clérigo y notario en el s. XIII, como sabéis, y responsable de la introducción de muchos cultismos en español. Elector lo emplean después Hernando del Pulgar (s. XV) y Luis de Góngora (s. XVII), pero las documentaciones no serán frecuentes hasta el s. XVIII, época de la Ilustración. Por su parte, el adjetivo electoral no lo encontramos en español hasta el s. XVIII (siempre según los datos del CORDE); en Feijoo (ensayista e ilustrado del s. XVIII) leemos: El orden electoral no tuvo forma estable y permanente hasta que se fixó por la Bula de oro

No, no voy a descubriros toda la historia de estas palabras, porque espero que después de leer esta entrada, además de entender por qué decimos electoral y no *elechoral, os tiente la idea de entrar al CORDE y buscar testimonios de ellas en la historia del español. Y si alguien quiere reflexionar más sobre este tema, le ofrezco en este enlace un artículo sobre el concepto de cultismo que escribí hace tiempo. Sobre la evolución regular del grupo /kt/ volveremos otro día, y sobre la alomorfia también. Ahora toca seguir con la jornada electoral.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Palatalización, no *paladarización: una cuestión de base

Seguimos en otoño, y la marca de las hojas en el empedrado urbano me recuerda que prometí utilizar la palatalización también para mis estudiantes de Morfología. ¿Por qué esa asociación? Sencillamente, porque la Morfología juega con “piezas” y “marcas”, como refleja nuestra imagen: junto a las hojas caídas de los árboles, la huella de otras que se ha llevado el viento.

Aparco la vena lírica y me centro en analizar los mecanismos morfológicos que han operado en la palabra palatalización. El proceso por el que se forman palabras complejas es objeto de estudio de la llamada Morfología derivativa o Morfología léxica, que estudia las reglas de formación de palabras a través de las cuales se crean nuevos elementos del léxico. Los estudiantes de Morfología suelen sentir cierto respeto por el ejercicio de segmentación, es decir, por la división e identificación de los fragmentos que van contribuyendo a formar una nueva palabra, pero es un análisis que los hablantes de una lengua realizan en muchos casos sin dificultad, de acuerdo con reglas que tienen interiorizadas. Así ocurre en la palabra palatalización, porque el proceso es bastante transparente:

palatal (adjetivo) > palatal-izar (verbo) > palataliza-ción (sustantivo)

He separado en la cadena anterior los morfemas nuevos que se van añadiendo en cada paso, para dejar más claro el cambio progresivo en la base de derivación. La segmentación del sustantivo final sería la siguiente:

palatal– (lexema) + –iz-(sufijo) + –a-(vocal temática) + –ción (sufijo)

Sin embargo, si comparamos esta palabra con otras semejantes (nacionalización o personalización, por ejemplo), veremos inmediatamente que nos falta un paso, y hay que explicar el motivo:

nación > nacional > nacionalizar > nacionalización

persona > personal > personalizar > personalización

   ?       palatal > palatalizar > palatalización

Como veis, en el inicio del proceso, los sustantivos  nación o persona son la base para construir adjetivos con el sufijo –al (de carácter relacional: nacional ‘referente a la nación’); por el contrario, este proceso de derivación no lo encontramos en palatal, que no deriva de un sustantivo *palata o *palato. Y, sin embargo, existe un sustantivo, paladar, que podría haber servido como base de derivación (o, lo que es lo mismo, como punto de partida para el proceso derivativo): ¿por qué entonces no se creó *paladarización? Los verbos en –izar pueden crearse sobre bases sustantivas (como horror > horrorizar), aunque es mucho más productiva la formación deadjetival (a partir de adjetivos de distinto tipo, no solo en –al); lo que hay que tener en cuenta es que el sufijo aporta, en la mayoría de los casos, un significado causativo. Como decíamos hace unos días, palatalización significa `conversión de X en palatal´, contenido que los hablantes con competencia en español extraen fácilmente del significado de dos elementos: la base y el propio sufijo del verbo palatalizar. *Paladarización, de acuerdo con los procesos que el hablante tiene interiorizados, significaría `conversión de X en paladar´ (?).

Resumo, por si la argumentación ha resultado un tanto enredosa:

a) palatal no es un adjetivo formado a partir de un sustantivo, aunque podamos asimilarlo a otros que han seguido procesos paralelos y comparten el mismo sufijo –al;

b) palatalizar se forma sobre palatal por una sencilla cuestión de base: el sufijo verbalizador –izar aporta valor causativo al derivado y lo que se busca es dar nombre al proceso `convertir en palatal´; *paladarizar, sin embargo, sería `convertir en paladar´ (contenido que no es lo que se pretende expresar, evidentemente…).

c) en conclusión, en la formación de derivados tan importante es el significado aportado por el elemento añadido (el sufijo, en este caso) como la propia base, el punto de “enganche” para trabar los nuevos segmentos; por eso estamos hablando de palatalización y no de *paladarización.

A veces parece complejo, pero desenredar estos hilos y descifrar las claves de los procesos morfológicos es apasionante, ¿verdad? Por cierto, me encanta el juego en que nos está enredando la ñ de otoño y su palatalización

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts