Otoño en Europa (Gante y movilidad)

Este mes de noviembre he tenido ocasión de volver a la Universidad de Gante para una breve estancia de una semana gracias al programa de movilidad para profesores “Puentes Internacionales” de la UNED, que está siendo de gran ayuda para fomentar la internacionalización de nuestra universidad. Una vez más1 he disfrutado de la hospitalidad de los profesores del Departamento, especialmente de Renata Enghels, una colega con la que trabajo muy bien, y también de Clara Vanderschueren, Sanne Tanghe, Elisa Bekaert y Kim Wylin; solo faltaba (¡y la echamos mucho de menos!) Marlies Jansegers, de estancia en México. Tuve ocasión de conocer a Adrián Cabedo, un colega de la Universidad de Valencia que está temporalmente colaborando en Gante. En las fotografías que he colgado en el álbum “Gante-noviembre 2013” podéis ver algunos momentos de estos días, en los que ha habido tiempo para clases, seminarios, reuniones, comidas y paseos. El marco de la preciosa ciudad de Gante y sus alrededores ha vuelto a entusiasmarme, sobre todo con los colores del otoño y la niebla que se dejaba caer muchos días sobre la ciudad.

IMG_8463

Movilidad europea

A partir de la noticia de esta breve estancia en Gante, me gustaría reflexionar un poco hoy sobre la importancia de los programas de movilidad de docentes y estudiantes universitarios. Como os decía, yo me he desplazado a Gante gracias a un programa propio de mi universidad, que –como todas– se propone alcanzar un alto grado de internacionalización en programas y proyectos, para lo cual es un requisito indispensable incentivar lo más posible la movilidad de profesores. Normalmente, los contactos con los colegas de otras universidades se establecen en reuniones científicas de distinto tipo: congresos, seminarios, eventos importantes dentro de las áreas de investigación propias… También puede ocurrir que los contactos se remonten a la época de estudios (grado o posgrado), pues muchos docentes ya han tenido la suerte de completar su formación fuera de España, por ejemplo a través del Programa Erasmus.

Cuando ya se han establecido esos contactos entre profesores de distintas universidades, existe la posibilidad de llegar a acuerdos de colaboración de muy diferente naturaleza: desde acuerdos para la movilidad de sus estudiantes (a través de un Erasmus Agreement que debe ser firmado por las dos universidades) hasta la planificación de trabajos en las áreas comunes de investigación, que pueden desembocar finalmente en la solicitud de proyectos internacionales de mayor envergadura, que implican normalmente a otros colegas y exigen bastantes recursos.

La experiencia de integrarse en una universidad de otro país, tanto para los profesores como para los estudiantes, es muy enriquecedora, pues del contraste de culturas, en la educación como en la vida en general, se aprende mucho: conocemos otras formas de ver el mundo, otras formas de trabajar, de relacionarse con los demás, de enfrentarse a las dificultades… En Europa, el programa que más ha favorecido este tipo de intercambios es el conocido Programa Erasmus, que lleva más de 25 años “movilizando” a profesores y estudiantes europeos. Pues bien, unos días antes de mi viaje a Gante, una noticia revolucionó el universo Erasmus europeo: el anuncio del Ministerio de Educación sobre la retirada de la ayuda estatal a los estudiantes Erasmus, incluidos los que ya estaban en sus destinos este curso. En apenas dos días, las presiones que llegaban de todos los frentes (universidades, comunidades autónomas, estudiantes, Comisión Europea) llevaron al Gobierno a anular la medida prevista y disponer un fondo extraordinario para cubrir las ayudas Erasmus este curso. El 7 de noviembre, en una nota de prensa, el Ministerio de Educación intentaba frenar la incertidumbre que su decisión había generado, y notificaba oficialmente que todos los beneficiarios de este año recibirán las ayudas prevista. Aquí podéis conocer las diferencias existentes entre el dinero que recibe cada estudiante, en función de su Comunidad Autónoma, sus notas, el nivel de renta familiar… En ningún caso es mucho dinero, y rara vez la aportación del Programa llega a cubrir los gastos que genera la estancia en una universidad extranjera, pero sería todavía más grave, en mi opinión, que la ayuda se redujera solo a los estudiantes que previamente tuvieran concedida una beca general: en primer lugar, es una oportunidad que debe ofrecerse a todos los estudiantes, sin excepción, y, en segundo lugar, precisamente los que tienen un nivel bajo de renta familiar posiblemente no podrán aprovechar las becas, pues la ayuda no cubre la totalidad de los gastos.

En definitiva, parece que la rectificación para este curso ha sido una buena noticia, sí, pero quedan dudas sobre el futuro del programa: a partir del 1 de enero de 2014, van a producirse cambios importantes en el programa, que pasará a llamarse Erasmus+ y cubrirá otras áreas de estudios; el futuro es incierto, y queda la duda de si el nuevo Erasmus+, continuador del Erasmus Mundus, seguirá facilitando a todos los estudiantes españoles la oportunidad de vivir esta experiencia única.

En medio de toda esta polémica, conocí en Gante a Ernestina, alumna de la Uned que está estudiando allí este primer cuatrimestre, gracias al Erasmus Agreement que hemos impulsado Renata Enghels y yo. Su experiencia está siendo fantástica, como la de tantos otros compañeros, y me consta que va a aprender mucho estos meses. Confío en que las instituciones cumplan sus compromisos y la ayuda llegue a todos sin problemas. Y todavía más: confío en que muchos más estudiantes españoles puedan seguir escribiendo #yotambienfuiERASMUS, como Tíscar Lara en este artículo: «#yotambienfuiERASMUS, ¿y tú?»; no puedo evitar sentir una punzada de envidia ante este relato en el que vibra el espíritu que comparten todos los estudiantes que han vivido esta experiencia. Algo que yo no tuve la suerte de vivir como estudiante, pero que procuro apoyar ahora como profesora, porque creo en el poder formativo de la multiculturalidad y el multilingüismo, y en la integración en una auténtica comunidad universitaria europea. Y para conseguirlo, cuento con el apoyo institucional y material de la Uned, que está realizando un gran esfuerzo para impulsar las iniciativas de sus profesores, y cuento con el buen hacer y la experiencia de Renata y las demás profesoras con quienes colaboro en la Universidad de Gante. ¡Es una suerte!

collage 2

 Entrada relacionada: «Otoño en Europa (París)»

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Ya en otras ocasiones he hablado del Department of Linguistics de la Universiteit Gent en MorFlog. []

Otoño en Europa (París)

Este año he tenido la suerte de visitar en otoño dos ciudades preciosas: París en octubre y Gante en noviembre. Una estación para mirar al cielo y verlo teñido de amarillos y ocres. Una estación para sentir el soplo de los primeros fríos, para caminar entre la niebla y la lluvia. También cuando el viaje es por “turismo académico”…

IMG_8396

«Le devenir des connecteurs: du latin à l’espagnol»

Este es el nombre del coloquio en el que participé en octubre en París, invitada por el grupo «EA 4080-Linguistique et lexicographie latines et romanes» (perteneciente a la «École doctorale IV-Civilisations, cultures, litteratures et sociétés») y por la impulsora de este encuentro, Marie-Pierre Lavaud-Verrier, de U. Paris-Sorbonne. El propósito del encuentro era compartir aproximaciones al proceso de evolución de los conectores, desde perspectivas diferentes. En los orígenes latinos se centraron varios conferenciantes: Bernard Bortolussi y Lyliane Sznajder (U. Paris Ouest Nanterre), que presentaron un trabajo sobre «Les emplois latins de la collocation dum + interim»; Anna Orlandini (U. de Toulouse 2-Le Mirail) y Paolo Poccetti (U. de Roma 2-Tor Vergata), que hablaron sobre «Magis et minus: un seul parcours de grammaticalisation»; y el grupo formado por Alessandra Bertocchi (U. de Bolonia), Mirka Maraldi (U. de Bolonia) y de nuevo Anna Orlandini, sobre «Le parcours de quasi du latin au roman». En uno de los romances peninsulares se centró Emilio Ridruejo (U. de Valladolid), que habló sobre «Gramaticalización de componentes deícticos en conectores discursivos del aragonés medieval»; ya en español, Mar Garachana (U. de Barcelona), trató el tema «Latinismos y desarrollo de marcadores discursivos en español: el caso de no obstante», y yo contribuí con «Patrones comunes de evolución en el desarrollo de conectores discursivos». Muy interesante fue también el enfoque contrastivo de la intervención de María Antonia Martín Zorraquino (U. de Zaragoza) sobre «Pues, puis, poi: afinidades y diferencias entre los conectores derivados de POST». La ponencia final, a cargo de Christian Boix (U. de Pau et des pays de l’Adour), introdujo en el ambiente el lenguaje del mundo publicitario: «De l’emploi des connecteurs dans les messages publicitaires en langue espagnole».

Las intervenciones fueron muy interesantes y también el coloquio posterior, que se desarrollaba normalmente en una simpática mezcla de lenguas (francés, italiano, español). Me pareció una suerte poder contar con un espacio tan agradable para estos eventos como la Maison de la Recherche, aunque a muchos nos hubiera gustado que el coloquio hubiera celebrado en el edificio histórico de la Sorbonne; sin embargo, pudimos conocer los largos pasillos, el patio central y las viejas aulas con ocasión de una comida en el Club des Enseignants. En definitiva, una organización estupenda, a cargo de Marie-Pierre y de María Jiménez, y una experiencia muy enriquecedora: ¡muchas gracias a todos!

En cuanto a mi tema, después de haber estudiado durante un tiempo el “devenir” de algunos marcadores conectivos, quise destacar la existencia de características comunes en la evolución de elementos de distinto tipo, y especialmente dos de esos posibles patrones: la pérdida del valor conectivo en la fase final de su evolución y las consecuencias sintácticas de esta evolución (la “cancelación de la sintaxis” de que habla Company). Me serví de ejemplos con el marcador adverbial entonces, y recuerdo que hubo algunos textos que luego comenté con Mar Garachana, a propósito de las diferentes interpretaciones que admitían. Dejo aquí uno de ellos por si queréis opinar:

Cuando las tetas se empezaron a caer, decidí que sólo mostraría las piernas. Más tarde quise taparme las piernas y dejar al aire los puros brazos. Un día cubrí los brazos. Listo: no quieres mostrar ninguna parte. Entonces ya eres vieja  (Marcela Serrano, Diez mujeres)

¿Créeis que ese entonces es aquí un conector temporal (‘llegado ese momento eres vieja’)? ¿O más bien tiene un valor consecutivo (‘así que ya eres vieja’)? Si se despierta vuestra curiosidad por los valores de entonces, intentad analizar estos casos:

 a)    No llovía entonces (‘en ese momento’), cuando salíamos de casa para salir al cine. // No llovía, y entonces (‘en esa situación’) pudimos salir.

b)    Cuando no llueva, entonces saldremos. // Si no llueve, entonces saldremos.

c)    – Ya no llueve.   – ¿Entonces?    – Sí, ya podemos salir.

d) Bueno, he dicho que me gusta la música, que no quiere decir que entienda de música. Que eso es otra cosa, me parece. Entonces me gusta la clásica, me gusta la moderna y me gusta el jazz [apud Encuestas del habla culta Madrid]

Una pista: el último ejemplo es de marcador con valor continuativo de carácter expletivo (perdido ya el valor conectivo, por tanto). Los primeros son más fáciles, ¿verdad?

coloquio paris

Y, como es costumbre en MorFlog , hay imágenes de estos días en la galería de Flickr, en el álbum París-octubre 2013. Junto a las fotografías del coloquio y de los paseos por un París muy otoñal, encontraréis también testimonio de la reunión del Conseil Scientifique de Hypothèses, que tuvo lugar en el EHESS. Fue un placer conocer personalmente a mis colegas franceses de la plataforma Hypothèses y de OpenEdition: Marin Dacos, Benoît Kermoal, Émilien Ruiz, Mareike König, Christian Jacob, Martin Clavey, Luigia Pariati… Hasta entonces, solo habíamos tenido una relación “virtual”, fundamentalmente a través de Twitter, y me gustó mucho compartir en persona con todos ellos esas horas que dedicamos a analizar la situación actual de los distintos portales.

Entrada relacionada: «Otoño en Europa (Gante y movilidad)»

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Estancia en Gante (I)

Escribo desde Gante, preciosa ciudad donde me encuentro realizando una breve estancia gracias al programa de movilidad “Puentes Internacionales” de la UNED. Me han recibido en la Universiteit Gent mis colegas Renata Enghels y Marlies Jansegers, a quienes conocí en un congreso en Valencia y con las que comparto intereses y he comenzado a colaborar en proyectos de investigación.

El plan para esta semana abarca reuniones de trabajo y algunas horas de docencia. Hoy he impartido las primeras clases, dirigidas a alumnos de Máster y Doctorado, sobre «Elementos espaciales en la gramaticalización de marcadores discursivos», un tema del que hablé también en el VIII Congreso de Historia de la lengua en Santiago, hace ya algún tiempo.1 El objetivo de estas sesiones era explicar la evolución histórica de varios marcadores discursivos (MD) que proceden de sintagmas en los que están integrados elementos espaciales: dos conectores aditivos (encima y aparte), un reformulador recapitulativo (en suma) y un operador de refuerzo argumentativo (en el fondo). Traigo aquí la imagen que abría mi presentación y ponía una nota de calor en este día frío y lluvioso en Gante:

Hay nubes encima del monte. La playa está situada aparte. El tesoro está en el fondo del mar.

Fijaos en el pie de la fotografía y comparad esos enunciados con los de la imagen siguiente, también extraída de la presentación:

¡Qué diferencia de significado, ¿verdad?! Eso es precisamente lo que hemos analizado hoy durante dos horas: el proceso por el que estas expresiones han evolucionado desde un significado léxico espacial a un significado procedimental. Para ello he utilizado un código de imágenes que reflejaban los diferentes tipos de significado: la deixis léxica espacial, a través de la imagen del mar; la deixis intratextual, con un manuscrito; los significados conceptuales, con el famoso hombre de Leonardo; y, por fin, el significado de procesamiento, con la imagen de los muñecos que podrían estar colaborando para dar cuerpo a la estructura informativa del discurso:2

Reproducir aquí toda la explicación sería muy largo, así que os remito a la bibliografía, que los alumnos ya habían podido leer antes de la clase: un artículo muy claro de Mar Garachana, en el que aborda la problemática sobre los procesos de gramaticalización, y dos artículos míos en los que trato específicamente la evolución de varios conectores aditivos:

– Garachana Camarero, Mar (1999): “Los procesos de gramaticalización”, Moenia, 5, 155-172. [Disponible en línea]

– Azofra Sierra, M.ª Elena (2011): “Historia de la partícula aparte en español“, Revue Romane, 46/1, 42-68.

– Azofra Sierra, M.ª Elena (2012): “Procesos de formación de conectores aditivos en español“, Rilce, 28/2, 351-384.

He disfrutado mucho con esta clase presencial, que me devuelve a los viejos tiempos en que cada día abría varias veces las puertas de un aula de verdad; desde que trabajo en la enseñanza a distancia echo de menos la presencia de los alumnos, y por eso agradezco especialmente a Renata haberme ofrecido esta oportunidad.

Podéis ver imágenes de hoy en la galería de MorFlog, donde he creado un nuevo álbum para este viaje: ¡gracias a Marlies por haber captado tan bien el ambiente!

Y acabo con un detalle que me ha encantado: el centro se llama “Facultad de Letras” (Fakulteit van de Letteren); a mí me encantaría que en España se acabaran los complejos  por ser “de Letras”. Y vosotros, ¿no creéis que tendríamos que sentirnos orgullosos de dedicarnos a esto?

P.S.: Artículo relacionado: «Estancia en Gante (II)»

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. Sigo esperando que lleguen las Actas, por cierto, aunque ya puedo dar los datos de referencia: se han publicado en 2012, en la editorial Meubook (Santiago de Compostela) y mi contribución se encuentra entre las páginas 2017 y 2028. []
  2. Agradezco la elaboración de esta infografía a su autor, Eduardo Ruiz, que escucha siempre pacientemente mis explicaciones lingüísticas y las plasma luego en estos gráficos tan ilustrativos. []

Nuestros ayeres

Unas obras en casa han sacado a la luz el libro que veis en la imagen, cuyo título ofrece un análisis interesante desde el punto de vista lingüístico: Nuestros ayeres. Se trata de una traducción de Carmen Martín Gaite del original italiano de Natalia Ginzburg Tutti i nostri ieri, del que también existe una versión francesa (Tous nos hiers).

El adverbio español ayer (medieval yer), como el francés hier y el italiano ieri, proceden del lat. hĕrī (o hĕrĕ)1; en nuestra lengua se ha añadido un refuerzo preposicional (a-)que también aparece en otras partículas adverbiales y que está motivado probablemente por la escasa entidad fónica de yer.

Ayer forma parte del subsistema de deícticos temporales, junto a hoy, mañana, anoche, anteayer, anteanoche, ahora y entonces. Se habla de deixis adverbial o de adverbios deícticos porque la interpretación de estos adverbios depende del momento en que se produce el acto comunicativo, es decir, no adquieren valor referencial si no están contextualizados. No existe acuerdo entre los gramáticos respecto a su denominación: además de deícticos, han sido también llamados adverbios demostrativos (Alarcos, Bello, Eguren), adverbios pronominales (Lenz, Seco, Alcina y Blecua, Kovacci) y adverbios identificativos (Bosque); por su parte, Morera se refiere a ellos como sustantivos demostrativos temporales y Pavón los denomina adverbios nominales.

Como veis, algunas de esas denominaciones apuntan a un hecho que ha sido destacado como característico de este grupo: además de las funciones típicamente adverbiales, su comportamiento sintáctico se acerca al que es propio de los sustantivos. Insiste en su función sustantiva especialmente Alarcos, quien llega a dudar de su adscripción a la categoría adverbial, pues su combinatoria es típica del sustantivo. Entre las propiedades que los aproximan a esta categoría están, entre otras, las siguientes: admiten aposición: ayer lunes; actúan como términos de preposiciones que precisan su función o su referencia temporal: desde ayer, para ayer; funcionan como complementos de un sustantivo: el día de ayer; pueden ser modificados por el indefinido mismo: ayer mismo… Finalmente, ocupan en ocasiones el lugar más característico del SN, la función de sujeto: ayer fue festivo, e incluso pueden llegar a funcionar como auténticos sustantivos, núcleos de SN, gracias al artículo u otros determinantes: el ayer ‘el pasado’ (paralelo a el ahora ‘el presente’ y el mañana ‘el futuro’.2 En el caso del título que estoy comentando, Nuestros ayeres, la prueba de la naturaleza sustantiva de ayer está en la flexión (el plural ayeres) y en la determinación por un posesivo (nuestros). En el mismo caso estaría el sintagma que da título a la edición original: el italiano Tutti i nostri ieri, y a la traducción francesa: Tous nos hiers; en estas lenguas, aparece incluso un determinante más –el indefinido tutti / tous– que no recoge Martín Gaite al traducir el título al español. Otro ejemplo que he encontrado hace unos meses: el título de un artículo de Muñoz Molina, “El vano ayer“.

¿Cuál puede ser el motivo para este comportamiento y combinatoria peculiares? Siguiendo la sugerencia de Bosque, me inclino a creer que la relación establecida entre estos adverbios, a los que él llama identificativos, y los sustantivos se basa en que “los lugares y los momentos o los instantes son individuos en el sentido lógico del término”, es decir, que las realidades a las que hacen referencia “se corresponden con objetos físicos o con nociones más abstractas que han sido reificadas”. En este mismo sentido se expresa la Nueva gramática de la lengua española de 2009, al destacar que son expresiones referenciales, que “identifican” un tiempo determinado, de ahí que tengan propiedades pronominales. Estamos, pues, ante una prueba más de la estrecha relación entre la semántica y la sintaxis, cuyos caminos se entrecruzan tantas veces en el curso de la evolución de las lenguas.

Una sugerencia: si no conocéis Las categorías gramaticales de Ignacio Bosque, buscad un rato largo para leerlo con calma; es de esos libros que sirven para entrenar la consciencia y la sensibilidad lingüísticas, de esos textos con los que disfruta cualquier amante de la lengua. Y no esperéis solo respuestas: de los buenos (y profundos) análisis, sobre todo, surgen preguntas… Este es su encanto. 

_________________________________________________________

Algunas referencias bibliográficas:

Alarcos, Emilio. 1969/1982. “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, en Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, pp. 307-341.

Bosque, Ignacio. 1989. Las categorías gramaticales, Madrid: Síntesis.

Azofra, M.ª Elena. 2009. Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica, Madrid: UNED.

——. 2009. “Deixis adverbial temporal en la historia del español”, Anuario de Lingüística Hispánica, 25, pp. 15-34.

Kovacci, Ofelia. 1999. “El adverbio”, en Gramática descriptiva de la lengua española, I. Bosque y V. Demonte (dirs.), Madrid: Espasa Calpe, pp. 705-786.

Morera, Marcial. 1999. Apuntes para una gramática del español de base semántica, 1: Morfología, Puerto del Rosario: Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. La forma con –ĕ final está atestiguada en Cicerón, según Gaffiot 1963, s. v. heri). []
  2. El mañana ‘el futuro’ es masculino, frente al sustantivo femenino la mañana ‘la primera parte del día’. []

Joyas en red para estudiar el paso del tiempo

Mi experiencia “bibliotecaria” de este mes, de la que os hablaba en la entrada anterior, no se ha limitado a los espacios físicos, como os voy a contar hoy. Harta de manipular mis viejas fotocopias de obras que hoy son poco accesibles, durante el puente de diciembre he alternado las visitas a la biblioteca con la búsqueda de fondos antiguos en la red. Así he tenido la suerte de tropezar con verdaderas joyas, que no tienen el olor característico de las viejas bibliotecas (entre ellas, un recuerdo especial para la del CSIC en Medinaceli…), pero ofrecen otras ventajas. Os presento una de estas joyas en red que dan título a la entrada de hoy: las Etimologías de Meyer-Lübke (Romanisches Etymologisches Wörterbuch), en la edición de 1911: pinchad aquí y podréis casi tocarla.

Se trata de una obra esencial para hispanistas y romanistas en general, de consulta obligada para cualquier estudio léxico en diacronía. Como veis en el enlace, ofrece un escaneado estupendo y una operabilidad poco frecuente; además, la visita es gratuita y no falta ninguna página… ¡increíble!

Para comprobar lo que he llamado “operabilidad”, voy a mostraros qué fácil es enlazar con un lema determinado, sin perder tiempo en la búsqueda y sin necesidad de ser muy hábil con los recursos electrónicos. Voy a mostrarlo con dos ejemplos, esta vez dedicados a mis alumnos de Historia de la lengua, a quienes he propuesto que explicaran en los foros la evolución de las palabras latinas HERI y HODIE. HERI está en la p. 303, es el lema 4115 y lo podéis ver aquí. HODIE está en la p. 307, es el lema 4163 y lo encontraréis aquí. A partir de su etimología podemos explicar su evolución.

Empezamos con HERI: a) vocal final: las formas romances parten de HERE, derivada de HERI, con /-i/ breve, no larga (estas formas alternaban ya en latín); lo sabemos porque la vocal final no inflexiona la /e/ de la sílaba tónica y sufre apócope sin dejar marca alguna; b) así, la /e/ breve (abierta) tónica diptonga normalmente en /ie/; c) la semiconsonante, convertida en margen silábico, palataliza y da como resultado el medieval yer; d) como las palabras monosilábicas son muy inestables en la lengua, este adverbio recibe en español el “refuerzo” de una preposición (a-) y de ahí el español moderno ayer. Frente a ellos, comparad el italiano ieri o el francés hier, sin refuerzo inicial.

Respecto a HODIE, su evolución está en gran medida condicionada por el cambio en su estructura silábica; tres sílabas en latín, en principio: HO-DI-E, que pronto debieron de transformarse en dos: HO-DIE, debido a la actuación de la tendencia antihiática, que produjo una auténtica revolución en las lenguas romances y de la que hay ya pruebas en latín vulgar (condenas en el Appendix Probi, grafías en inscripciones y grafitos…); b) se forma así una yod que actúa sobre la consonante dental, palatalizándola (DY > y); c) esta yod inflexiona la vocal tónica (la /o/ abierta) impidiendo su diptongación; d) finalmente, la apócope nos roba, una vez más, la /-e/ final, y el resultado es hoy (que en castellano antiguo podemos encontrar con las grafías oy e incluso oi). En este caso no tenemos refuerzo en el español hoy ni en el italiano oggi, pero sí en francés: aujourd’hui, literalmente ‘en el día de hoy’.

¿Qué pasó con el latín CRAS? Si os animáis a buscar en la edición virtual de las Etimologías que habéis manejado, veréis que apenas hay restos en las lenguas romances, porque en casi todas ellas dejó paso a derivados del lat. MANE, que significaba ‘por la mañana’. En español medieval fue cras, pero perdió vigencia bruscamente después del s. XV hasta terminar desapareciendo. ¿Conocíais esta palabra, cras? Otro día volveré con el origen y la explicación de mañana; ahora os dejo con un refrán, versión medieval del actual “Hoy por mí, mañana por ti”:

Por mañana diré cras, pues me da licencia el refranejo que dize: “Oy por mí y cras por ti” (1535, Juan de Valdés, Diálogo de la lengua)

Quizá ese carácter sentencioso influyó en la pérdida de cras. Seguiremos en otra ocasión con la pugna entre los adverbios cras y mañana, pero de momento, aplicado a este fin de año, podemos terminar con la versión medieval de nuestro “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”:

Lo que oy puedes fazer non lo pospongas para cras (c. 1285, Libro de los cien capítulos)

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

Un hueso sin fracturas: sobre tardísimo

El tema de los superlativos adverbiales infijados tipo lejísimos, que comentábamos en la entrada anterior, ha seguido dando juego en los foros de Morfología. Continuando con ello, un alumno planteaba una nueva cuestión, también interesante: si analizamos el segmento –ísim– como infijo en lej-ísim-os y cerqu-ísim-a, ¿cómo explicar tardísimo?, ¿no debería ser tardísime la forma de este superlativo adverbial? En otras palabras, ¿por qué el adverbio tarde forma su superlativo con vocal final –o y no –e

En primer lugar, hay que aclarar que en los tres adverbios comentados estamos ante el mismo morfema, el que aporta el contenido `superlativo´; la diferencia está en que ahora este afijo ocupa la posición final absoluta, mientras que en los otros casos, como veíamos, se incrustaba en el lexema. En la palabra tardísimo, la segmentación no puede ser otra que tard-ísimo (lexema + sufijo).

Como posible explicación, mi experiencia en diacronía me lleva a pensar que tardísimo puede ser un superlativo analógico de prontísimo; así, sobre el par pronto / tarde se habría creado prontísimo / tardísimo. Otro posible “arrastre analógico” es el que han podido ejercer los finales en –ísimo de otros adverbios (muchísimo, tantísimo…) y el de todos los adjetivos masculinos, especialmente los que sirven de base a los llamados adverbios cortos o adverbios adjetivales (por ejemplo, altísimo en Habla altísimo). En resumen, que son demasiados finales en –ísimo como para que la lengua permita la rareza de un superlativo en –ísime, ¿no creéis? La analogía es una fuerza muy poderosa en las lenguas…

Para terminar, algunos datos curiosos que me ha proporcionado la búsqueda de tardísimo y tardísime en el CORDE (Corpus diacrónico del español) y en el CREA (Corpus de referencia del español actual):

  • el adverbio en grado superlativo tardísimo no está documentado en español hasta mediados del s. XX (los poquitos casos anteriores son superlativos del adjetivo tardo, no del adverbio tarde);
  • tardísimo es más frecuente en Hispanoamérica (donde la analogía actúa con más libertad que en el español peninsular);
  • no está documentado *tardísime en toda la historia del español (o al menos en los textos con que trabaja la RAE).

Los pasos de este camino que hemos recorrido en los foros son una prueba de que la reflexión sobre la lengua es un juego apasionante. La búsqueda de contraejemplos (tan importantes como los ejemplos) y el análisis de las diferencias de uso son dos sanas costumbres para un lingüista. Y la búsqueda de documentaciones en los textos, una sana costumbre para un filólogo… Y vosotros, ¿qué opináis?, ¿os sentís lingüistas o filólogos?

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts