Esta semana, el pleno de la Real Academia Española ha ratificado un informe sobre «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer» elaborado por el académico Ignacio Bosque, ponente de la Nueva gramática de la lengua española. La noticia ha provocado un gran revuelo y un eco insólito en la sociedad española: la RAE ha sido TT en Twitter hoy domingo, cuando escribo esta entrada, y múltiples medios se interesan por el contenido del informe. Todo ello me ha impulsado a compartir en MorFlog una parte del análisis sobre la interacción lengua – sociedad, en el plano del género gramatical y el sexismo, que estaba preparando para el día 8 de marzo. No es la primera vez que abordo este tema apasionante: ya antes he hablado sobre él en distintos foros y he publicado un trabajo en un volumen colectivo («Sobre el género gramatical y sus implicaciones sociológicas», en el libro Historia y pensamiento en torno al género, que podéis encontrar aquí, a partir de la página 267).
Simplificando mucho la cuestión, la polémica social sobre el sexismo lingüístico puede resumirse así: partidarios de transformar los mecanismos lingüísticos para hacer más «visible» la presencia de la mujer en la sociedad (postura A) vs. partidarios de respetar los mecanismos que la lengua tiene ya establecidos desde antiguo para referirse a colectivos en los que se incluyen indistintamente hombres y mujeres (postura B).
Dentro de las reivindicaciones de los partidarios de la postura A podemos destacar las siguientes: la feminización de todos los nombres de profesiones y cargos (la concejala, la jueza, la médica, la gerenta…) y la promoción de su uso efectivo en los documentos oficiales; el uso de fórmulas para incluir términos masculinos y femeninos (todos y todas, compañeros y compañeras…); el empleo, para evitar las repeticiones constantes, de términos abstractos que designen el colectivo formado por seres de distintos sexos (promocionando el uso de sustantivos colectivos como la cuidadanía, el profesorado, el alumnado…) o el uso de la arroba como símbolo de doble grafía (tod@s). Por el contrario, los partidarios de la postura B insisten (insistimos) en recordar que en español es habitual desde antiguo el uso del masculino genérico (el todos con que nos referimos a todos y todas, por ejemplo) y que no es aconsejable (ni siempre posible) forzar cambios en la lengua para transformar sus estructuras gramaticales. El estudio de la evolución de la lengua nos enseña cómo esta cambia, se adapta, se acomoda a situaciones nuevas siempre dentro de un orden natural, respetando el uso de los hablantes y moviendo lentamente sus engranajes. Por su propia naturaleza, las lenguas huyen de imposiciones, tanto académicas como políticas, y evolucionan casi siempre en función de las necesidades comunicativas de los hablantes.
¿Son posturas irreconciliables? Parece que hasta el momento lo han sido, pero la difusión de informes como el elaborado por Bosque puede contribuir a cambiar esta situación. En primer lugar, porque genera una polémica que ayuda a entender el problema y a familiarizarse con cuestiones gramaticales que con demasiada frecuencia se dejan a un lado al tratar temas como el del sexismo lingüístico, que tanta pasión despiertan. En segundo lugar, porque en estos informes se diluye la norma, se transforma en algo más «amigable», si me permitís este neologismo informático; el informe, aunque crítico, me parece que puede leerse en clave conciliadora, porque no se presenta como una imposición. Y, sin embargo, lo es: la RAE no regula la norma por real decreto, sino que deja que emane de todas las obras que reflejan su opinión respecto a cualquier cuestión lingüística (gramáticas y diccionarios, fundamentalmente).
¿Es nueva esta postura que apoya la RAE y que se refleja en el informe? En absoluto: lo que hace es seguir la línea de lo que se defiende en obras recientes como la Nueva gramática de la lengua española de 2009, el DRAE (véase la enmienda del artículo médico, -a prevista para la 23.ª edición de este diccionario) o el Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Para que comprobéis por vosotros mismos que es así, os recomiendo la consulta del artículo temático GÉNERO en el DPD, donde se comentan los aspectos relativos a la duplicación innecesaria de sustantivos masculinos y femeninos cuando no hay necesidad específica para diferenciar por sexos, o el uso del símbolo de la arroba con la pretensión de «leer» masculino y femenino (l@s niñ@s leído como los niños y las niñas), así como todo un apartado sobre «Formación del femenino en profesiones, cargos, títulos o actividades humanas». Extracto algunos fragmentos, en los que he destacado con negrita lo más representativo:
2. Uso del masculino en referencia a seres de ambos sexos
2.1. En los sustantivos que designan seres animados, el masculino gramatical no solo se emplea para referirse a los individuos de sexo masculino, sino también para designar la clase, esto es, a todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos […]. Consecuentemente, los nombres apelativos masculinos, cuando se emplean en plural, pueden incluir en su designación a seres de uno y otro sexo […]. Así, con la expresión los alumnos podemos referirnos a un colectivo formado exclusivamente por alumnos varones, pero también a un colectivo mixto, formado por chicos y chicas. A pesar de ello, en los últimos tiempos, por razones de corrección política, que no de corrección lingüística, se está extendiendo la costumbre de hacer explícita en estos casos la alusión a ambos sexos […]. Se olvida que en la lengua está prevista la posibilidad de referirse a colectivos mixtos a través del género gramatical masculino, posibilidad en la que no debe verse intención discriminatoria alguna, sino la aplicación de la ley lingüística de la economía expresiva […]. Solo cuando la oposición de sexos es un factor relevante en el contexto, es necesaria la presencia explícita de ambos géneros […]. Por otra parte, el afán por evitar esa supuesta discriminación lingüística, unido al deseo de mitigar la pesadez en la expresión provocada por tales repeticiones, ha suscitado la creación de soluciones artificiosas que contravienen las normas de la gramática: las y los ciudadanos.
2.2. Para evitar las engorrosas repeticiones a que da lugar la reciente e innecesaria costumbre de hacer siempre explícita la alusión a los dos sexos (los niños y las niñas, los ciudadanos y ciudadanas,etc.), ha comenzado a usarse en carteles y circulares el símbolo de la arroba (@) como recurso gráfico para integrar en una sola palabra las formas masculina y femenina del sustantivo, ya que este signo parece incluir en su trazo las vocales a y o: l@s niñ@s. Debe tenerse en cuenta que la arroba no es un signo lingüístico y, por ello, su uso en estos casos es inadmisible desde el punto de vista normativo; a esto se añade la imposibilidad de aplicar esta fórmula integradora en muchos casos sin dar lugar a graves inconsistencias, como ocurre en Día del niñ@, donde la contracción del solo es válida para el masculino niño.
Creo que es importante destacar, por tanto, que el informe se limita a analizar las recomendaciones que otros organismos han dictado con respecto a estas cuestiones lingüísticas (sin estar autorizados, quizá excediéndose en el uso de sus competencias), y a recordar (que no anunciar) cuál es la postura de la institución académica al respecto, plasmada con anterioridad en las obras de la RAE y la ASALE. Me parece muy representativo este fragmento, porque refleja muy bien esta intención (la negrita es mía):
[las guías de lenguaje no sexista analizadas] contienen recomendaciones que contravienen no solo normas de la Real Academia Española y la Asociación de Academias, sino también de varias gramáticas normativas, así como de numerosas guías de estilo elaboradas en los últimos años por muy diversos medios de comunicación. En ciertos casos, las propuestas de las guías de lenguaje no sexista conculcan aspectos gramaticales o léxicos firmemente asentados en nuestro sistema lingüístico, o bien anulan distinciones y matices que deberían explicar en sus clases de Lengua los profesores de Enseñanza Media, lo que introduce en cierta manera un conflicto de competencias. No hay, desde luego, ilegalidad alguna en las recomendaciones sobre el uso del lenguaje que se introducen en esas guías, pero es fácil adivinar cuál sería la reacción de las universidades, las comunidades autónomas, los ayuntamientos o los sindicatos si alguna institución dirigiera a los ciudadanos otras guías de actuación social sobre cuestiones que competen directamente a esos organismos, y, más aún, que lo hiciera sin consultar con ellos y sin tener en cuenta sus puntos de vista, cuando no despreciando abiertamente sus criterios.
Así lo he expresado en el canal de Twitter de MorFlog, en el que he retuiteado la información de la RAE sobre el informe y he expresado a continuación mi asombro por el hecho de que algunos piensen que se trata de «nuevas recomendaciones»…
El 8 de marzo volveré sobre este tema del género gramatical para referirme a la formación del femenino en profesiones y cargos, problemática también relacionada con el sexismo lingüístico y la visibilidad de la mujer. Hasta entonces, espero que se abra un debate interesante aquí, porque no me cabe ninguna duda de que la cuestión es polémica. Por ejemplo, cabe preguntarse dónde están los límites entre norma y uso, entre gramática y pragmática; qué es realmente la norma, ese concepto tan resbaladizo: de dónde surge, quién toma decisiones, cómo es posible conocerla, cuál es el papel de los hablantes…; o bien hasta qué punto los hablantes son libres de fomentar un uso que contraviene la norma, cuál es la responsabilidad de los medios de comunicación o de las instituciones, cuál debería ser el papel de unos y otros en la toma de decisiones… ¿Recordáis a una ministra que pretendió un día imponer el uso de miembras en vez del epiceno miembros?, ¿recordáis la reacción de la Academia? El debate queda abierto…
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (4 de marzo de 2012). Género gramatical y sexismo lingüístico (I). MorFlog. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmxy
Eludes muy cucamente, Elena, el mencionar que una de las obras analizadas por Bosque es la Guía de lenguaje no sexista, publicada por la Oficina de Igualdad de la UNED, tu universidad. Quis custodiet ipsos custodes?
No he comentado expresamente los nombres de las instituciones que han publicado las guías de las que habla el informe, es cierto. Lo he evitado por dos razones: en primer lugar, porque son una simple representación de las decenas (o cientos, pero eso no me consta) que están publicadas con el mismo fin; en segundo lugar, porque el hecho de que una de las guías sea de mi universidad no cambia en absoluto el análisis que como lingüista puedo hacer de la cuestión.
En cualquier caso, ya que hablas de la Uned, tengo que decir que hace unas semanas hemos recibido todos la “Guía del lenguaje no sexista” (que puede consultarse en el portal de la universidad) y no soy la única profesora de Lengua española que ha pensado en pedir al Departamento una respuesta institucional a esa publicación, pues consideramos inadmisible que se dicten estas “normas” para el uso del lenguaje que chocan frontalmente con las recomendaciones académicas, vertidas en las obras que nosotros mismos consideramos bibliografía básica en nuestros estudios y que intentamos respetar en nuestra práctica diaria, como hablantes y como docentes. Una pena, efectivamente, que sin embargo no es la tónica general en los escritos oficiales de la Uned. Si se analizan las disposiciones legales de este organismo, no se encuentran en ellas las engorrosas repeticiones de que habla el DPD, sino el uso constante del masculino genérico, a veces con una disposición final en la que se aclara que en ese masculino han de sentirse incluidas las personas de ambos sexos. Esta práctica resulta tanto más chocante cuanto que en la mayoría de los documentos de otras universidades la repetición de “los profesores y las profesoras”, “los candidatos y las candidatas” o “los acreditados y las acreditadas”, por poner algunos ejemplos, hacen realmente imposible la lectura continuada del texto.
En definitiva: sí, la Uned tiene una de esas guías cuyas recomendaciones censura el informe, elaborada por una “Oficina de Igualdad”, pero tiene también sentido común para eludir cuando es necesario ciertos usos de dudosa corrección lingüística, por muy políticamente correctos que resulten. Espero que la difusión del nuevo informe provoque la retirada de todas las guías mencionadas… y de las que no se mencionan, que son muchas. ¿Y el papel de los CUSTODES?: lamentablemente, esa función no está en manos del Departamento de Lengua española…
Elena: no puedo estar más de acuerdo contigo. Y espero, de verdad, que protestéis por esa (sin duda bienintencionada, pero líbrenos Dios, o el Espíritu Absoluto, de las buenas intenciones…) intrusión en la práctica lingüística de los docentes de vuestra universidad. Enhorabuena
Gracias, Rocío. Tampoco han consultado a nadie del Departamento de Lengua española y Lingüística general para este artículo de hoy: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/04/actualidad/1330896843_065369.html. Somos varios los miembros de ese departamento que NO compartimos la única opinión que allí figura de un miembro de nuestra universidad. Un problema de competencias, una vez más…
La verdad es que se trata de un tema interesante y polémico. También nuestra profesora de Sociolingüística Celia Casado ha abierto un hilo en el foro titulado
“Sexismo en el lenguaje” y voy a exponer aquí lo que ya dije allí.
Hay que reconocer que es necesario cambiar ciertos hábitos del pensamiento que pueden resultar reductivos en una sociedad de igualdad. Pero no hay que exagerar tampoco viendo lenguaje sexista por todas partes y a la pobre “O” final de palabra culpable de discriminación de género. A veces en mi opinión se raya el ridículo. Creo que cuando un nombre común admite la posibilidad de marcarlo en femenino, estoy muy de acuerdo en que se haga. Médico, médica //jefe, jefa // ministro, ministra, etc…Lo que ya quizá puede resultar demasiado redundante sea que para hacer emerger la visibilidad femenina se repita contínuamente, alumnos y alumnas; chicos y chicas, etc . No creo que solo con estos gestos se consiga cambiar la mentalidad de una sociedad machista desde su nacimiento. Vamos que yo no me siento ni ofendida ni indignada que me saluden en el foro con un “queridos alumnos” o que me incluyan en la etiqueta de “españoles residentes en el extranjero”, etc. Me siento muy ofendida e indignada en cambio, cuando veo que las palabras no corresponden a los actos y que la mujer sigue siendo vejada, despreciada, relegada al papel de sostén de la familia en muchos casos sin que se le reconozca su papel laboral o intelectual al mismo nivel que el hombre. Y somos las mujeres muchas veces responsables de transmitir estos erróneos comportamientos inconscientemente en nuestros hijos.
Aquí en Italia, existe el mismo problema pero no se plantea públicamente todavía. Solo ahora con el nuevo gobierno técnico en cuyo gabinete trabajan ministros profesionales y en principio serios, una ministra se quejó de que la prensa hablara de las ministras mujeres anteponiendo el artículo femenino “la” al apellido. Cosa impensable para los hombres. Así se dice el primer ministro Monti, Obama; pero se menciona la Fornero (ministra de Trabajo), la Merkel (primer ministro de Alemania). Sin embargo, no se ha planteado como debate público y ha quedado relegado a una simple anécdota. Eso sí, todos los partidos políticos de cualquier signo quieren evidenciar el número de “cuotas rosa” que les acredite ante la opinión pública como defensores de la igualdad de sexos.
Saludos desde Venecia
M.Jesús
Pingback: ¿ES SEXISTA LA LENGUA? « AULA 31
Me encanta que se abra este debate aquí, incluso que esté tan de moda en la sociedad en los últimos días, porque es una polémica que siempre me ha llamado la atención. Pongo mucho interés en hacer notar en mi entorno las diferencias injustas que existen entre hombres y mujeres, pero el tema del lenguaje para mí no es uno de estos casos.
No soy partidaria de la duplicación farragosa: “Los alumnos y alumnas que se sientan preparados y preparadas pueden avisar a sus profesores y profesoras para ser evaluados y evaluadas”, ni de forzar la evolución natural del lenguaje, que ha demostrado históricamente disponer de mecanismos suficientes para adaptarse a las cambiantes realidades sociales, ni tampoco de contravenir la norma académica, que al fin y al cabo no es sino un reflejo del uso que la comunidad lingüística hace de ella.
Aun así, ¿dónde está el origen del masculino como forma neutra? ¿Tiene algo que ver que el hombre haya tenido históricamente un papel preeminente en
la sociedad y que la mujer raramente fuera tenida en cuenta, con el hecho de que el masculino fuera el elegido para marcar el neutro? Evidentemente me faltan conocimientos para poder defender esta afirmación, no sé como funcionan las estructuras de género en latín o en qué momento se produjo este fenómeno; pero dejo la cuestión abierta por si alguien la puede completar.
Yo creo pues que aunque el uso del masculino como género neutro probablemente tenga un origen sexista, hoy en día ha perdido esta connotación e incluye a hombres y mujeres de una forma económica y natural. Opino que no se debe forzar la evolución de una lengua ni saltarse a la torera sus normas.
Por cierto, hay una conferencia de Manuel Seco muy interesante sobre “Estabilidad y cambio en la estructura de la lengua”, donde aborda el tema de los femeninos en las profesiones. Adjunto el enlace:
http://www.march.es/conferencias/anteriores/voz.aspx?id=301
Son interesantes algunas ideas que planteas, Paloma, pero me gustaría hacer unas observaciones sobre ellas. En primer lugar, no se puede hablar de “el origen del masculino como forma neutra”: creo que con esa expresión te refieres al “masculino genérico”, el que se utiliza en referencia a seres de ambos sexos cuando la distinción no es necesaria. El género neutro en español tiene un uso muy restringido (pronombres, adjetivos en concordancia con formas neutras…), pero creo que puede resultar interesante indagar en el origen de este género y las oposiciones que establece entre seres animados e inanimados, sexuados o no sexuados. Como pedías más información, he invitado a algunos expertos a hablar en MorFlog sobre el origen del neutro en indoeuropeo o sobre su uso en otras lenguas: veremos si llega pronto su colaboración…
A lo que sí puedo responder es a la cuestión de su evolución en español: el hecho de que los sustantivos neutros latinos pasen a ser masculinos o femeninos se debe a motivos internos: la semejanza del tema con las terminaciones mayoritariamente masculinas (en – o ) o femeninas (en – a ); así, los neutros como TEMPLUM se han convertido prácticamente siempre en masculinos ( el templo ), mientras que las palabras procedentes de antiguos plurales neutros como FOLIA se han convertido en femeninas ( la hoja ) por la similitud de su terminación con la más habitual entre los nombres femeninos. Así pues, no hay ninguna motivación sexista en la evolución de estas formas, sino simple analogía interna, como ocurre tantas veces en la lengua.
Discúlpeme por el error, escribí el comentario “a bote pronto”, no debería haber confundido conceptos que además tengo tan recientes después del examen de Morfología (espero que no me revise la nota por esto).
Gracias por la invitación a los expertos, será interesantísima. Acabo de leer el artículo que nos ha recomendado en el país y me parece casi una contestación a lo que escribí el otro día, habla de confusiones acerca de lo que es el género neutro, del latín, del origen del masculino genérico en las lenguas indoeuropeas…
Yo me quedo con la reflexión que creo que debe calar en la sociedad: El lenguaje no es instrumento para el cambio social, sino reflejo de la situación social. El lenguaje cambiará a medida que cambiemos, aunque yo ni creo ni necesito para sentirme integrada que el masculino genérico desaparezca.
No tienes que disculparte, Paloma, y participar en este debate en absoluto puede influir negativamente en la nota de una asignatura: aquí estamos fuera del contexto académico (aunque dentro del “debate académico”…).
No puede ser más oportuno e interesante para nuestro debate: “El género no marcado”, colaboración del académico Álvarez de Miranda hoy en un medio nacional (http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/07/actualidad/1331150944_957483.html). Os recomiendo vivamente su lectura, en la que insiste en la diferencia entre “género neutro” y “género no marcado”, el mismo asunto que yo comentaba ayer en respuesta a la intervención de Paloma. Él no era el especialista al que me refería, pero nos viene muy bien su reflexión…
Efectivamente, Paloma, en ese ciclo de conferencias ya Manuel Seco exponía sobre algunos nombres de profesiones ejercidas por mujeres que históricamente pertenecían exclusivamente a los hombres.
Decía Seco: « En una real orden del ministro de instrucción pública de 1931 ya se resolvía que había que feminizar en la documentación las palabras que designaban los cargos desempeñados por mujeres terminándolas en-a (catedráticas, bibliotecarias, arquitectas…)»
Vivo en Italia hace más de veinte años y siempre me resultó curioso el hecho de que, en este país, algunas profesiones ejercidas por mujeres sigan siendo lingüísticamente masculinas. Es el caso de las mujeres “abogados, jueces, notarios”, y un sin número de profesiones en la que no es usual la forma femenina.
Cuando estuve en Venecia, le pregunté a un gondolero si había mujeres gondoleras y me contestó. « ¡No, todavía no, esto es una profesión de hombres!». Y hoy, leyendo algunos artículos en la web sobre las profesiones, me encontré con este artículo:
“Venecia ya tiene su primera gondolera en 900 años. Giorgia Boscolo, de 24 años y madre de dos hijos pasó el examen del Ayuntamiento y podrá conducir en los canales, aunque debe esperar una vacante para su licencia”. EL PAIS, sábado 14 de agosto de 2010.
Quizás este gondolero no lo sabía o simplemente no lo quería admitir.
Hay que decir también, que no solo las mujeres realizan profesiones que antes se consideraban exclusivamente masculinas; hoy en día, también los hombres realizan profesiones antes consideradas solo femeninas, por ejemplo:
“Hombres modernos. De profesión, amo de casa. Nacieron con la crisis y crecieron de la mano de la independencia de la mujer”. Perfil.com. Lunes, 5 de marzo de 2012.
En respuesta a M.ª Jesús y a Aurora:
¡Qué curiosa coincidencia de comentarios desde Italia! ¿Se extenderá a otros países la polémica desatada en España? Tomo nota de lo que decís para la parte II de esta serie sobre “Género gramatical y sexismo lingüístico”. Muchas gracias
Este artículo viene como anillo al dedo. Estoy perfectamente de acuerdo con lo que dice el académico Álvarez de Miranda.
Saludos y muchas gracias por ponerlo.
Chusa
Pingback: Género gramatical y sexismo (II): los corsés del femenino | MorFlog
Hola Elena. Muy interesante el debate que se ha desarrollado. Coincido, según lo que he leído, con tu postura respecto de estos asuntos. No soy partidaria a ultranza de todas las normativas de la RAE y sin embargo en esto me parece que se ha posicionado de manera muy prudente. ¿Tiene que ver el masculino genérico con el machismo en la sociedad? No lo sé, habría que estudiar mucho el uso de los géneros en el latín, en el romance temprano, en fin, en la historia de la lengua. Soy una persona tolerante cuando de escuchar otras posturas y propuestas se trata, sin embargo me rehúso absolutamente al uso de estrategias como el símbolo de @ o (peor aún, pero tristemente de moda entre quienes sostienen el sexismo de la lengua en Argentina) la letra x para desambiguar los géneros de las palabras. ¡A seguir pensando! Un saludo desde el otro lado del océano,
Amparo
Permítaseme resucitar esta entrada: acabo de leer un artículo sobre el uso del masculino como género no marcado con el que me he identificado absolutamente. La idea de pereza aplicada al cambio lingüístico (o más bien, al estatismo) me parece también muy sugestiva…
http://www.eldiario.es/Kafka/Lengua-sexismo-humilde-perezosa-propuesta_0_71393180.html
Muchas gracias por esta visión tan original a la que nos has enlazado. Y por si acaso hay perezosos que no leen los textos hasta el final, reproduzco aquí las últimas líneas de la propuesta:
“He aquí mi humilde propuesta para personas sensibilizadas con la problemática del sexismo y la lengua y, sin embargo, tan perezosas como yo. Antes de pronunciar su discurso, o de empezar su escrito, formulen esta advertencia, descargo o disclaimer: “Por razones históricas y gramaticales, y sin duda sexistas, en español el masculino es el género no marcado”. Y luego hablen, escriban sin estresarse”
Puede ser una solución para los que sientan esos usos como una injusticia soacial. No es mi caso, porque no tengo ningún problema en utilizar el masculino genérico: no sé si seré poco sensible…
Estimada Elena.
He leído este artículo sobre el uso oficial en Suecia del pronombre neutro.
http://www.lavanguardia.com/vida/20150328/54429302071/suecia-oficializa-pronombre-neutro.html
Suecia oficializa el pronombre neutro
http://www.lavanguardia.com
Me pregunto si bajo este uso del lenguaje, que creo una respuesta social a la época en que vivimos, pudiera aplicarse algo similar en el uso del español. Por ejemplo, escribir “lxs asistentxs” evitando hacer referencia a un género gramatical específico. Gracias y Saludos desde México.
Creo que es difícil que una iniciativa como esta de Suecia tenga éxito: los cambios gramaticales son largos, necesitan tiempo para asentarse en una lengua; además, suelen surgir por evolución natural de la lengua, no por imposición externa. si no hay un grupo de hablantes amplio que comparta la novedad, rara vez se difunde y se asienta el nuevo uso. El tiempo dirá si ese pronombre neutro logra hacerse un hueco en la gramática sueca.
Una cuestión diferente es la ortográfica, pues en este terreno lo habitual es que las normas vengan impuestas desde arriba (en el caso del español, por las Academias de la Lengua de los distintos países de habla hispana). Ahora bien, la ortografía nunca debería dificultar la lectura, y en este caso se me hace difícil leer la grafía que propones: ¿cómo leeríamos “lxs asistentxs”?
Como ves, la solución no es fácil…
Apreciada Magalli Salazar, es cierto que es un encantador debate, que se pierde profundamente en la forma cuando de fondo (en los derechos de las mujeres) el avance es lento.
Creo que la propuesta de la “X” y la “@” se enfrentan al mismo problema ¿Y como pronunciarlo? ¿Si alguna vez decido leerlo en voz alta? ¿Cómo se lo enseñarías en el salon de clase al primer grado? Saludos desde los Estados Unidos Mexicanos (Por aquello que la forma importe tanto).
Pingback: El eterno problema (del) femenino | MorFlog
El cambio lingüístico impuesto por motivos ideológicos, usado como instrumento de ingeniería social, tiene tintes orwellianos se mire por donde se mire. De buenas intenciones está pavimentado el camino al infierno, y bien lo demuestra que todos los totalitarismos se hayan justificado con un supuesto bien mayor. Eso de que haya que someterse a la tutela de los elegidos porque sólo ellos son capaces de ver lo que nos conviene no me convence, tal vez porque, no siendo uno de ellos, soy demasiado tonto para comprender la corrección política y sigo anclado en conceptos caducos como el uso aceptado, la etimología o el más reaccionario de todos: el sentido común y los hechos, que dicen que la lengua la hace la sociedad y no al contrario. Está también el hecho de que las teorías que asocian pensamiento y lenguaje están desacreditadas, pero ya no me corresponde a mí disuadirles de malgastar su tiempo con pseudociencias. Allá ellos.
Lo de introducir con calzador las excentricidades lingüísticas de un grupito de iluminados es indecente, y no por que vaya contra todo principio filológico —la potestad del filolólogo sobre la lengua es, o debería ser, la misma que tiene el historiador sobre la historia—, sino porque pretenden hacer prevalecer un espurio criterio particular sobre el uso aceptado por los hablantes, los verdaderos dueños de la lengua y los únicos legitimados para decidir qué evolución debe seguir.
Publico el comentario anterior simplemente para manifestar mi total desacuerdo con su tono agresivo y mordaz, absolutamente impropio de una persona interesada de verdad en la construcción del conocimiento tal como se entiende en la web 2.0 y en concreto en las Ciencias Humanas y Sociales. Decir que los académicos de la RAE son “un grupito de iluminados” y hablar de su trabajo como “excentricidades lingüísticas” introducidas “con calzador” me parece una falta de respeto total a una labor que exige mucho estudio y mucha dedicación y que además –creo que no está de más decirlo, en esta época de generalizado interés material por todo– se realiza de forma altruista.
Por otro lado, considero que quien deja comentarios insultantes en una publicación ajena debería cuando menos identificarse, en vez de ocultar su identidad bajo los datos con los que he recibido esta intervención: “Autor : Idiot@”, “Correo electrónico : tont@ellaquelxl.ea”.
Una pena…
Comparto este artículo que muestra cómo evolucionó el sistema de género del latín al español y cómo fueron fenómenos formales (morfológicos y fonológicos) los causantes de que unos sustantivos neutros latinos evolucionaran a masculinos y otros a femeninos. El género masculino tuvo mayor productividad y frecuencia, por lo tanto, es el género no marcado. http://www.latindex.ucr.ac.cr/index.php/kanina/article/view/1234
Saludos desde México.
Para nosotras las personas que practicamos la psicología y para mis colegas que son abogadas y abogados nos queda claro que cuando omites hablar sobre algo o alguien le estás negando la existencia. Vaya, nuestro trabajo se basa en lo que decimos, literalmente nuestra herramienta de trabajo son las palabras, he visto los resultados en mujeres que sufren violencia, niñas y niños en condiciones de abuso, hombres que no saben como expresarse más que a golpes…Simbólicamente estás asesinando al ser que se omitió, pero una vez que se nombra, le das valor.
Es por eso que decido seguir usando hasta el fin de mis días el lenguaje incluyente al que se opone la tres veces H. RAE compuesta históricamente en su mayoría por hombres a los cuáles les da igual si se les nombra o no porque a final de cuentas son parte del genérico masculino. Ah pero ni se les ocurra decir “todas” en un salón lleno de mujeres y un hombre porque aquél se ofenderá como si le hubiesen insultado. Para una mujer está bien ser incluida dentro de lo masculino, porque está “bien” ser hombre, pero para un hombre ser incluido en lo femenino es absolutamente insultante, porque lo femenino es de segundo pelo a final de cuentas.
Triste ver a la gente mayor oponerse a lo que muchas personas jóvenes nos parece tan natural y justo socialmente, deberían darse una vuelta por Tumblr, Facebook, Twitter, especialmente en espacios anglosajones.
Me ha fascinado toparme con éste artículo. Desde hace ya 15 años me perturba el uso indiscriminado de la distinción del género en nuestra gramática de forma sexista. Entiendo y así lo comparto que muchas de las primeras profesiones determinadas en género masculino existen no por economía lingüística sino porque las mismas fueron ejercidas exclusivamente por los hombres en sus inicios. No obstante en nuestra rica gramática existe un recurso o elemento muy importante mediante el cual evolucionó de forma lógica la diferenciación del género, y este es nada menos que “el artículo” cuya función gramatical es diferenciar el género del sujeto o sustantivo. Me gustaría conocer comentarios de los expertos sobre este tópico cuando la RAE decidió fomentar los cambios en nuestra gramática con las aberrantes consecuencias lingüísticas que hoy día tenemos. Un ejemplo de ello es cuando encontramos en una oración ” La técnica de laboratorio que hemos conocido hoy es excelente”. Un usuario acomodado a la lingüística actual podría naturalmente no encontrar la interpretación correcta de esta oración sin apoyo de un contexto mayor. Si por el contrario leemos “La técnico de laboratorio que hemos conocido hoy es excelente”, interpretaríamos inmediatamente de la propia lectura, que se habla de un sujeto del género femenino y esa comprensión nos la da el artículo sin necesidad de hacer un cambio sexista al nombre. Finalmente decir que no estoy de acuerdo con estos cambios permisivos de la RAE que está convirtiendo a nuestra gramática en un campo abierto de ligerezas que subestiman el intelecto humano dentro de la lingüística española.
Me parece estupendo este artículo y agradezco a su autora su elaboración, cosa que además me ha permitido localizar un estupendo blog.
Como profesora y escritora no profesional, me resulta a veces complicado no emplear el uso del genérico masculino, está claro que tanto en escrito como sobre todo oralmente, es un engorro el empleo de fórmulas no sexistas y a veces se crean cacofonías, estoy de acuerdo. Pero los cambios nunca fueron lo más fácil, lo más fácil siempre es continuar como estamos aunque el sistema sea deplorable.
Está claro que en esa adaptación se cometerán aberraciones como el caso que bien señala Georgina Quijada, hay palabras que no tendrían que ser masculinas ni femeninas, como técnico, que pueden diferenciarse solo con el artículo delante: la técnico. Ocurre igual con la palabra presidente que como participio activo no tendría que tener femenino ni masculino, nadie se lo plantea en el caso de “amante” o “vidente” .
Así que pienso que es nuestra responsabilidad (¡y sobre todo de LA RAE!) el trabajar por adecuar el lenguaje a fórmulas neutras que incluyan ambos géneros hasta que su empleo esté dentro de nuestra cotidianidad de una forma normalizada que nos permita emplearlo con fluidez y sin esfuerzo.
Maravilloso espacio de intercambio. Deseo sinceramente agradecer los diversos contenidos y haberme ayudado a despejar dudas, separar problemas….aunque me he quedado con algunos más.
Espero que se continúe, realmente un placer de lectura.
Gracias.
Pingback: PARRAFADA DEL LUNES: “La Real Academia advierte y le pone fin al ‘todos y todas’, ‘ciudadanos y ciudadanas” – Conversaciones con Netorivas y Amig@s
Desde Argentina, y haciendo alusión a la justificación de la RAE sobre la “economía gramatical” . Por qué no se plantea el uso de femenino en lugar del masculino para casos de colectivos formados por ambos sexos? Seria otra posibilidad , no?
Porque sería forzar un cambio que no se ha producido espontáneamente en la comunidad lingüística y para el que no existe ningún precedente en español ni en las lenguas próximas a él.
El link de la RAE al inicio del artículo «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer» fue modificado.
El nuevo enlace es http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf
Saludos y felicitaciones por este espacio de debate
Muchas gracias. Lo corrijo en breve.
Pingback: El uso normal del género gramatical no es lenguaje sexista – Socied@d Reticular
Pingback: GENERO GRAMATICAL ESPAÑOL VS. SEXISMO LINGÜÍSTICO – Título del sitio
Hola! Llego a este artículo varios años después de su publicación, investigando el tema. Dicho esto, es evidente que la polémica sigue.
Al final del articulo de Ignacio Bosque se detalla una lista de suscriptores “académicos numerarios y correspondientes que asistieron al pleno de la Real Academia Española celebrado en Madrid el jueves, 1 de marzo de 2012” . Llama fuertemente la atención que de los 26 suscriptores haya sólo 3 mujeres.
Me queda, por ende, una duda. Si más mujeres tuvieran lugar en la RAE (como en tantas otras organizaciones), quizás el lenguaje no sexista sería más aceptado.
Hay mucha bibliografía sobre el determinismo lingüístico (es decir, se sabe que la lengua condiciona el pensamiento).
Sería maravilloso poder encontrar una forma no tediosa y repetitiva de evitar el lenguaje sexista.