El tema de los superlativos adverbiales infijados tipo lejísimos, que comentábamos en la entrada anterior, ha seguido dando juego en los foros de Morfología. Continuando con ello, un alumno planteaba una nueva cuestión, también interesante: si analizamos el segmento –ísim– como infijo en lej-ísim-os y cerqu-ísim-a, ¿cómo explicar tardísimo?, ¿no debería ser tardísime la forma de este superlativo adverbial? En otras palabras, ¿por qué el adverbio tarde forma su superlativo con vocal final –o y no –e?
En primer lugar, hay que aclarar que en los tres adverbios comentados estamos ante el mismo morfema, el que aporta el contenido `superlativo´; la diferencia está en que ahora este afijo ocupa la posición final absoluta, mientras que en los otros casos, como veíamos, se incrustaba en el lexema. En la palabra tardísimo, la segmentación no puede ser otra que tard-ísimo (lexema + sufijo).
Como posible explicación, mi experiencia en diacronía me lleva a pensar que tardísimo puede ser un superlativo analógico de prontísimo; así, sobre el par pronto / tarde se habría creado prontísimo / tardísimo. Otro posible “arrastre analógico” es el que han podido ejercer los finales en –ísimo de otros adverbios (muchísimo, tantísimo…) y el de todos los adjetivos masculinos, especialmente los que sirven de base a los llamados adverbios cortos o adverbios adjetivales (por ejemplo, altísimo en Habla altísimo). En resumen, que son demasiados finales en –ísimo como para que la lengua permita la rareza de un superlativo en –ísime, ¿no creéis? La analogía es una fuerza muy poderosa en las lenguas…
Para terminar, algunos datos curiosos que me ha proporcionado la búsqueda de tardísimo y tardísime en el CORDE (Corpus diacrónico del español) y en el CREA (Corpus de referencia del español actual):
- el adverbio en grado superlativo tardísimo no está documentado en español hasta mediados del s. XX (los poquitos casos anteriores son superlativos del adjetivo tardo, no del adverbio tarde);
- tardísimo es más frecuente en Hispanoamérica (donde la analogía actúa con más libertad que en el español peninsular);
- no está documentado *tardísime en toda la historia del español (o al menos en los textos con que trabaja la RAE).
Los pasos de este camino que hemos recorrido en los foros son una prueba de que la reflexión sobre la lengua es un juego apasionante. La búsqueda de contraejemplos (tan importantes como los ejemplos) y el análisis de las diferencias de uso son dos sanas costumbres para un lingüista. Y la búsqueda de documentaciones en los textos, una sana costumbre para un filólogo… Y vosotros, ¿qué opináis?, ¿os sentís lingüistas o filólogos?
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (29 de octubre de 2011). Un hueso sin fracturas: sobre tardísimo. MorFlog. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmxe
>Resulta difícil saber responder a la pregunta: ¿filólogo o lingüista? Tímidamente y con osadía he tratado de analizar los dos significados y sacar una conclusión, con la ayuda de las definiciones del DRAE y lo que hemos estudiado en Lenguaje Humano. Después de todo ello, podría decir que me siento una filóloga-lingüista, aunque creo que es mucha osadía usar el verbo en presente (este es mi segundo año de la carrera); más bien diría con un condicional: me sentiría filóloga-lingüista.Aurora
>Yo soy matemática, lo cual seguro que me coloca más en un perfil que en el otro. Mi conclusión es que si ningún superlativo acaba en "ísime" (que yo sepa), ¿por qué lo iba a hacer éste? :)Por cierto, Elena, sigo sin poder dejar de poner esa tilde. Sí, ésa.
>Atentos en MorFlog a los comentarios de Lola. Si alguien piensa que es solo matemática, se equivoca: tiene un "sentido común lingüístico" envidiable.Por cierto, Lola, ya ves que yo soy mucho más obediente, porque ya he podido dejar de poner esa tilde. Sí, esa, la de solo (y la de esa)…
Qué artículos tan interesantes sobre la sufijación de los superlativos.
Sobre el caso de tardísimo, sospecho que hay una norma general según la cual las palabras que terminan en -e hacen su superlativo con-ísimo si son masculinas y en -ísima si son femeninas, pero nunca en -ísime. Pienso, por ejemplo, en excelentísimo/a (de excelente).
En el caso de los adverbios, no hay género en el que apoyarse, así que es posible que en general si terminan en o/e hagan -ísimo (tardísimo), si es en a hagan -ísima (cerquísima) y si es en os opten por -ísimos (lejísimos).
Sí, pero lo que debatíamos es por qué esas reglas de formación, en las que estamos ante formas infijadas, no sufijadas.
¿Y se podría considerar que son sufijadas?¿O hay algo que obligue a decir que son infijadas? Si entendemos que son sufijadas, no habrá que considerar excepciones, sino analizarlas asumiendo que los adverbios derivan imitando su terminación habitual. Es decir, igual que decimos que al sufijar con -ísimo/a un adjetivo, la terminación depende del género de partida del adjetivo, en el caso de los adverbios utilizaríamos las mismas reglas, pero en vez de mantener el género y el número (que en este caso no tienen), lo que mantenemos es la terminación que tuviera el adverbio (A->ísima; E/O->ísimo; OS->ísimos).
Pero la infijación es una desconocida total para mí…
Creo que el hecho de considerarlas formas sufijadas es precisamente lo que obligaría a considerarlas excepcionales, porque de otro modo no podríamos admitir diferentes terminaciones para un mismo sufijo adverbial: en otras palabras, la variación en una forma adverbial es lo que sería excepción.
Todo se explica de forma natural si nos fijamos en que se trata de formas infijadas, en las que el morfema de superlativo se incrusta en el lexema, “fracturándolo”, como decía en la entrada anterior (“Fracturas en los lexemas”, http://morflog.hypotheses.org/22); allí reflexionaba sobre la naturaleza de los infijos y su utilidad para explicar estos superlativos adverbiales como lejísimos o cerquísima .
Hola.
Muy interesantes los artículos. No obstante me queda una duda: ¿entonces consideramos a -ísim- en tardísimo como un infijo? En lej-ísim-os y cerqu-ísim-a lo veo, pero no me queda claro y al ser el título de esta entrada “un hueso sin fractura” me hace dudar de si es un sufijo.
Y al margen de esto, me pregunto por qué la consideración de que los infijos carecen de significado cuando aquí indican claramente superlativo.
Gracias.
Por cierto, ante la pregunta: me siento linguólogo.
Más arriba me inclino claramente por la interpretación de –ísimo en tardísimo como sufijo: “En la palabra tardísimo, la segmentación no puede ser otra que tard-ísimo (lexema + sufijo)”. En mi opinión, la –o puede ser analógica de otros adverbios, como he explicado en la entrada.
Respecto a la pregunta sobre los infijos, estos sí tienen significado; los que carecen de él -y no todos los gramáticos están de acuerdo- son los interfijos.
Tiene razón, sí que lo deja claro.
En cuanto al significado en los infijos, me alegro de haber hecho la pregunta, porque según mis apuntes de clase, lo tenía mal anotado.
Gracias.