Cádiz, puerto de arribada del español en el mundo (I)

Estos días se celebra en Cádiz el IX Congreso Internacional de la lengua española (IX CILE), que estaba previsto para estas fechas en Arequipa (Perú); la inestabilidad política del país aconsejaba un cambio de sede y Cádiz, que aspiraba a ser sede del siguiente CILE en 2025 y ya estaba preparándose para ello, ha asumido la celebración del evento internacional más importante sobre la lengua española.

El IX CILE se celebra bajo el lema «Lengua común, mestizaje e interculturalidad». En el desarrollo académico del congreso se integran diversas secciones o paneles temáticos, con sesiones plenarias, mesas redondas y paneles; podéis encontrar todo el programa académico aquí. Además, durante estos días se desarrolla en la ciudad una serie de actividades culturales destinadas a la promoción y difusión de la cultura hispánica; el programa cultural previsto en Cádiz puede consultarse en este enlace. De forma paralela, varias iniciativas de la propia ciudad de Cádiz reivindican el habla de la provincia; me parece una excelente idea la “exposición” extendida por balcones, comercios o mercados de la ciudad de paneles con palabras propias del léxico gaditano (sieso, quillo, biruji, apoquinar, refino, patulea, al liquindoi, etc.); os invito a leer la noticia de la Fundéu De «al liquindoi» a «biruji», o cómo Cádiz invita a reinventar el español.

Fuente: Noticia en Diario de Cádiz

Y una buena noticia para los que no tenemos la suerte de estar en Cádiz estos días: el programa académico del congreso se puede seguir íntegramente en su página, en el especial “EN VIVO”. Voy a contaros lo que ya he escuchado y lo que no me voy a perder, aunque no esté en Cádiz.

Hoy he asistido virtualmente a dos sesiones plenarias. La primera de ellas llevaba por título «El español, lengua común. Mestizaje e interculturalidad en la comunidad hispanohablante» y en ella intervenía, entre otros, Ángel López García, catedrático emérito de la U. de Valencia; me ha parecido muy interesante la idea de que, en la difusión del español fuera de nuestras fronteras, la imposición o la defensa del español ha partido en diversas épocas de los propios mestizos: ha recordado, por ejemplo, cómo fueron los propios mestizos del Nuevo Mundo quienes solicitaron en el s. XVI al rey de España que se impusiera el español al otro lado del Océano, y también cómo en las primeras constituciones de los países hispanoamericanos se reivindicó el español como lengua propia, relegando las lenguas indígenas. Sin duda, todo ello contrasta fuertemente con las reivindicaciones actuales de las lenguas indígenas de esos territorios. En esa misma sesión plenaria, Martín Caparrós defendía la creación de un término para designar la lengua común que no coincida con el adjetivo referido a una de las naciones en que se habla nuestra lengua (él propone ñamericano como sustituto de español). Ha sido una pena que no quedara tiempo para el debate, porque habría sido muy interesante.

En la siguiente sesión plenaria, «La universalidad del español. Encuentros y contactos lingüísticos», he tenido ocasión de escuchar una breve pero muy interesante intervención de Francisco Moreno Fernández sobre el anglicismo en español, defendiendo su carácter social, por encima de actitudes puristas ya superadas. A continuación, de la mano de Luis Andrade, he disfrutado de una breve pero magistral exposición sobre la codificación de estrategias de cortesía verbal en español andino: el sufijo deferencial –sté, derivado de usted: (Ábraste la puerta, con el sentido de ‘por favor, abra la puerta’); y la secuencia me lo (Házmelo el arroz, equivalente a ‘por favor, haz el arroz para mí’). Un tema conocido y otro absolutamente nuevo que me han interesado mucho.

En los próximos días, voy a estar atenta a varias sesiones. El miércoles 29 no me gustaría perderme la intervención de mi compañera M.ª Antonieta Andión en uno de los paneles del grupo 4: «El español: lengua policéntrica. La elección de la variedad lingüística en la educación»; es una pena que coincida a la misma hora (17:30) que el panel del mismo grupo 4 «Las ciencias y el lenguaje cotidiano. Encuentros y desencuentros. Los ejemplos de Nebrija y Bello», en el que interviene el mayor experto sobre Nebrija, Pedro Martín Baños. Creo que, en esta ocasión, poder asistir virtualmente me va a permitir pasar de un panel a otro y escuchar las dos intervenciones (una ventaja de no asistir presencialmente…). El jueves 30 (a las 13:00) me interesa especialmente uno de los paneles del grupo 5, «La variación gramatical en el mundo hispánico. Investigación y enseñanza», en el que intervienen dos de mis gramáticos de referencia, Ignacio Bosque y Ángela Di Tullio, junto a Enrique Pato. Ese mismo día por la tarde (a las 16:15) escucharé a mi colega Lola Pons en un panel del grupo 6, «La influencia de las hablas andaluzas en el español de América: viajes y tornaviajes atlánticos». Si es posible, a la misma ahora saltaré a otro panel de ese grupo, este sobre un tema que me apasiona: «Lengua, inteligencia artificial e (in)dependencia tecnológica», coordinado por mi admirada Concepción Company Company. No creo que pueda compaginar, a la misma hora, el panel «Lengua y periodismo intercultural en el mundo digital», aunque el tema también me interesa mucho.

Leyre Martín y Lola Pons.
Imagen: Leyre Martín

Respecto al programa cultural, dos recomendaciones que no os podéis perder si estáis en Cádiz. La primera es la exposición «Nebrija en América. Y el océano se llenó de palabras», comisariada por Lola Pons y Leyre Martín (ambas profesoras de la U. de Sevilla) y actualmente en la Fundación Cajasol Cádiz; os dejo el vídeo de presentación de la primera sede de esta exposición, en el Archivo de Indias el pasado otoño. La segunda es también una exposición sobre Nebrija, que antes ha estado en la Biblioteca Nacional de Madrid y fue comisariada por Teresa Jiménez Calvente, profesora de la U. de Alcalá de Henares: «Nebrija (c. 1444-1522). El orgullo de ser gramático. ‘Grammaticus nomen est professionis’»; sobre la exposición en la BNE os recomiendo un vídeo de la UNED: «Nebrija. El orgullo de ser gramático», en el que tuve la ocasión de participar.

Las elecciones de los planes extraacadémicos, por supuesto, son mucho más personales, pero en cualquier caso, si estáis en Cádiz, espero que disfrutéis mucho estos días en que toda la ciudad está bañada por el español.

Cádiz desde la torre de la Catedral.
Imagen: Elena Azofra

NOTA BENE: Muchos se preguntarán por qué se da tanta importancia a este congreso, qué tiene de especial para que se hable de él mucho más que de otros congresos internacionales sobre la lengua española. Sobre ese tema y sobre la relevancia de Cádiz como sede del congreso os hablaré dentro de unos días en otro post, que llevará por título «Cádiz, puerto de arribada del español en el mundo (II)».

 

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (28 de marzo de 2023). Cádiz, puerto de arribada del español en el mundo (I). MorFlog. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmz6


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.