La internacionalización es uno de los aspectos más relevantes en los Programas de Doctorado actuales, por la importancia que tiene en la formación de los investigadores. Así, se considera necesario que los doctorandos, apoyados por sus directores de tesis y por la propia Escuela de Doctorado, realicen actividades en un marco internacional. Esta fue la razón que me movió a grabar un vídeo sobre el tema “Internacionalización y Doctorado“, para el que he contado con la colaboración de una colega de la U. de Gante, la profesora Renata Enghels, y de una de sus doctorandas, Sanne Tanghe.1 El vídeo, de 13 minutos de duración, se encuentra actualmente en Canal Uned, dentro de la serie de programas relacionados con la Escuela de Doctorado, y espero que contribuya a la visibilidad de la Escuela y a la difusión de buenas prácticas orientadas a la internacionalización de los programas.
No voy a transcribir aquí el guion de las intervenciones, pero sí quiero destacar algunas de las experiencias que se desarrollan en un marco internacional y que pueden resultar más enriquecedoras para la formación de los nuevos doctores:
– La presencia, en las comisiones académicas, de tutores o codirectores de universidades extranjeras, que pueden aportar una visión diferente a la investigación o ayudar al doctorando a profundizar en un aspecto de su tesis. Como se describe en el vídeo, este es mi papel en una de las tesis que dirige la profesora Enghels, de cuya “Comisión de seguimiento de Doctorado” yo formo parte para realizar el seguimiento de los aspectos diacrónicos de la investigación.
– La realización de estancias internacionales en departamentos cuyos investigadores puedan ayudar al doctorando a desarrollar la investigación de aspectos en los que su propio director no es especialista; por ejemplo, Sanne Tanghe describe en el vídeo la importancia que para el estudio de la prosodia de los marcadores discursivos tuvo su estancia en la Universidad de Valencia, donde pudo llevar a cabo esta parte de su investigación y establecer contacto con especialistas para formar su propia “red” de investigación. Por supuesto, la estancia debe estar bien motivada y debe contribuir visiblemente al progreso de la investigación.
– La asistencia a congresos internacionales. Es importante que durante la etapa doctoral la participación en los congresos sea respaldada por el director de tesis: así, la asistencia de este a los mismos congresos y la propuesta de comunicaciones conjuntas ayuda a los doctorandos a ganar seguridad y experiencia.
– Las publicaciones constituyen otra conexión con la comunidad científica internacional. Las universidades insisten en que sus investigadores (también los predoctorales) publiquen en revistas internacionales de prestigio y con “peer review” o sistema de revisión por pares. Parece que esta exigencia presiona mucho a los doctorandos, pero es cierto que así toman conciencia de la necesidad de someter los resultados de la investigación a evaluación externa. La publicación en revistas reconocidas por la comunidad internacional potencia la formación investigadora del doctorando y, si se hace en colaboración con el su director, ayuda a romper la barrera que llevaba a los jóvenes doctores, en el pasado, a dar solos este paso importante.
En definitiva, como se destaca en el vídeo, existe una preocupación común en los Programas de doctorado de distintas universidades europeas por potenciar la internacionalización dentro de la formación de los doctorandos, de forma paralela a lo que ocurre en la investigación en general. Así, la posibilidad de realizar estancias en otros países, la participación en congresos internacionales y la creación de redes de contacto con otros investigadores de nuestro campo son hoy en día piezas clave en la labor investigadora. ¿Estáis de acuerdo?, ¿cuál es vuestra experiencia? El espacio de los comentarios está abierto…
**************************
N.B.: Esta entrada sobre la creciente importancia de la internacionalización en los Programas de Doctorado de las universidades forma serie con otras anteriores sobre Doctorado: “Dirigir una tesis: antes y ahora (I)” y “Dirigir una tesis: antes y ahora (II)“.
- Agradezco al personal del CEMAV, y en especial a José Antonio Tarazaga, su excelente trabajo y su enorme paciencia. [↩]
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (20 de abril de 2014). Internacionalización y Doctorado. MorFlog. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmyz
¡Totalmente de acuerdo, Elena! De hecho, una estancia en el extranjero puede llevarte a conseguir un trabajo incluso en otra universidad diferente y no me miro a nadie… 🙂 Pero además son experiencias tremendamente enriquecedoras o, al menos, así me lo parece. Y no solo las estancias, como bien dices, también los congresos, en los que se conoce a gente con intereses similares y descubrimos intereses nuevos. Y, mi favorito, las escuelas de verano. Las hay de sociolingüística, de lingüística histórica, de documentación de lenguas, de lingüística general… Y en unos días muy intensos se hacen amigos, se aprende un montón y se amplían muchas miras.
¡Gracias por esta entrada y por traernos los recuerdos que hay en ella!
Un beso.
Gracias a ti, Carlota: la experiencia personal es muy valiosa en este caso. Me interesa mucho lo que dices de las escuelas de verano (antes simples “cursos de verano”…): no me había parado a pensar que también forman parte de ese conjunto de actividades que contribuyen a tejer redes internacionales valiosas para cualquier investigador. Habrá entrada sobre escuelas de verano en MorFlog y, si quieres, te invito a escribir aquí, ¿qué te parece?
Thank your for much for this entry, Elena — and please pardon me for my inability to respond in proper spanish or, for that matter, proper english. Anyway, it will give a touch of internacionalización to this debate. What you’ve written resonate with various discussions I’ve been having, in meetings and workshops devoted to similar issues, these past weeks.
You underline here some very important points as to the necessity of an international understanding of what a PhD candidate early career is, and there is indeed an ever growing number of requests for a proper training, within the graduate schools, to this type of international endeavors. And although, in France, graduate programs stress more and more the need for internationalisation, this training is yet to be fully conceived.
It seems to me that each university faces a double challenge: on the one hand, it should be able to train its PhD candidates for their activities abroad and on the other hand, it should also have the means to welcome visiting candidates from other countries and to ease their integration into the local academic environment. For instance, the University of Grenoble is currently working on better FLE classes (French for non-native speakers) adressed specifically to the needs of foreign PhD candidates, as well as academic English classs for French native speakers.
I woud be keen to read more about such concrete measures, as we surely can draw inspiration from one another, in our common effort to better these training programs.