Este año he tenido la suerte de visitar en otoño dos ciudades preciosas: París en octubre y Gante en noviembre. Una estación para mirar al cielo y verlo teñido de amarillos y ocres. Una estación para sentir el soplo de los primeros fríos, para caminar entre la niebla y la lluvia. También cuando el viaje es por “turismo académico”…
«Le devenir des connecteurs: du latin à l’espagnol»
Este es el nombre del coloquio en el que participé en octubre en París, invitada por el grupo «EA 4080-Linguistique et lexicographie latines et romanes» (perteneciente a la «École doctorale IV-Civilisations, cultures, litteratures et sociétés») y por la impulsora de este encuentro, Marie-Pierre Lavaud-Verrier, de U. Paris-Sorbonne. El propósito del encuentro era compartir aproximaciones al proceso de evolución de los conectores, desde perspectivas diferentes. En los orígenes latinos se centraron varios conferenciantes: Bernard Bortolussi y Lyliane Sznajder (U. Paris Ouest Nanterre), que presentaron un trabajo sobre «Les emplois latins de la collocation dum + interim»; Anna Orlandini (U. de Toulouse 2-Le Mirail) y Paolo Poccetti (U. de Roma 2-Tor Vergata), que hablaron sobre «Magis et minus: un seul parcours de grammaticalisation»; y el grupo formado por Alessandra Bertocchi (U. de Bolonia), Mirka Maraldi (U. de Bolonia) y de nuevo Anna Orlandini, sobre «Le parcours de quasi du latin au roman». En uno de los romances peninsulares se centró Emilio Ridruejo (U. de Valladolid), que habló sobre «Gramaticalización de componentes deícticos en conectores discursivos del aragonés medieval»; ya en español, Mar Garachana (U. de Barcelona), trató el tema «Latinismos y desarrollo de marcadores discursivos en español: el caso de no obstante», y yo contribuí con «Patrones comunes de evolución en el desarrollo de conectores discursivos». Muy interesante fue también el enfoque contrastivo de la intervención de María Antonia Martín Zorraquino (U. de Zaragoza) sobre «Pues, puis, poi: afinidades y diferencias entre los conectores derivados de POST». La ponencia final, a cargo de Christian Boix (U. de Pau et des pays de l’Adour), introdujo en el ambiente el lenguaje del mundo publicitario: «De l’emploi des connecteurs dans les messages publicitaires en langue espagnole».
Las intervenciones fueron muy interesantes y también el coloquio posterior, que se desarrollaba normalmente en una simpática mezcla de lenguas (francés, italiano, español). Me pareció una suerte poder contar con un espacio tan agradable para estos eventos como la Maison de la Recherche, aunque a muchos nos hubiera gustado que el coloquio hubiera celebrado en el edificio histórico de la Sorbonne; sin embargo, pudimos conocer los largos pasillos, el patio central y las viejas aulas con ocasión de una comida en el Club des Enseignants. En definitiva, una organización estupenda, a cargo de Marie-Pierre y de María Jiménez, y una experiencia muy enriquecedora: ¡muchas gracias a todos!
En cuanto a mi tema, después de haber estudiado durante un tiempo el “devenir” de algunos marcadores conectivos, quise destacar la existencia de características comunes en la evolución de elementos de distinto tipo, y especialmente dos de esos posibles patrones: la pérdida del valor conectivo en la fase final de su evolución y las consecuencias sintácticas de esta evolución (la “cancelación de la sintaxis” de que habla Company). Me serví de ejemplos con el marcador adverbial entonces, y recuerdo que hubo algunos textos que luego comenté con Mar Garachana, a propósito de las diferentes interpretaciones que admitían. Dejo aquí uno de ellos por si queréis opinar:
Cuando las tetas se empezaron a caer, decidí que sólo mostraría las piernas. Más tarde quise taparme las piernas y dejar al aire los puros brazos. Un día cubrí los brazos. Listo: no quieres mostrar ninguna parte. Entonces ya eres vieja (Marcela Serrano, Diez mujeres)
¿Créeis que ese entonces es aquí un conector temporal (‘llegado ese momento eres vieja’)? ¿O más bien tiene un valor consecutivo (‘así que ya eres vieja’)? Si se despierta vuestra curiosidad por los valores de entonces, intentad analizar estos casos:
a) No llovía entonces (‘en ese momento’), cuando salíamos de casa para salir al cine. // No llovía, y entonces (‘en esa situación’) pudimos salir.
b) Cuando no llueva, entonces saldremos. // Si no llueve, entonces saldremos.
c) – Ya no llueve. – ¿Entonces? – Sí, ya podemos salir.
d) Bueno, he dicho que me gusta la música, que no quiere decir que entienda de música. Que eso es otra cosa, me parece. Entonces me gusta la clásica, me gusta la moderna y me gusta el jazz [apud Encuestas del habla culta Madrid]
Una pista: el último ejemplo es de marcador con valor continuativo de carácter expletivo (perdido ya el valor conectivo, por tanto). Los primeros son más fáciles, ¿verdad?
Y, como es costumbre en MorFlog , hay imágenes de estos días en la galería de Flickr, en el álbum París-octubre 2013. Junto a las fotografías del coloquio y de los paseos por un París muy otoñal, encontraréis también testimonio de la reunión del Conseil Scientifique de Hypothèses, que tuvo lugar en el EHESS. Fue un placer conocer personalmente a mis colegas franceses de la plataforma Hypothèses y de OpenEdition: Marin Dacos, Benoît Kermoal, Émilien Ruiz, Mareike König, Christian Jacob, Martin Clavey, Luigia Pariati… Hasta entonces, solo habíamos tenido una relación “virtual”, fundamentalmente a través de Twitter, y me gustó mucho compartir en persona con todos ellos esas horas que dedicamos a analizar la situación actual de los distintos portales.
Entrada relacionada: «Otoño en Europa (Gante y movilidad)»
OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (16 de noviembre de 2013). Otoño en Europa (París). MorFlog. Recuperado 21 de abril de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmyu