Hoy comienza en La Coruña el congreso «Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro» (UDC 9-12 julio 2013), organizado por la Sociedad Internacional HDH – Humanidades Digitales Hispánicas. Participaré en él con una comunicación titulada «Blogging en una plataforma especializada en Humanidades y Ciencias Sociales: Hypothèses», en la que hablaré de mi experiencia en MorFlog y en Espaces réflexifs (Hypothèses).
Presento en este post una traducción del que publiqué en Espaces réflexifs el 10 de junio pasado, con ocasión del «Día de las Humanidades digitales en español y portugués»: « Suis-je une humaniste digitale ? »
*********
¿Soy una humanista digital?
10 de junio. #diahd. Hoy se celebra el « Día de las Humanidades digitales » (« Jour des Humanités numériques ou Digital Humanities ») en el mundo de habla hispana y portuguesa. Aprovecho esta ocasión para preguntarme aquí, en la Villa réflexive1 : « Suis-je une humaniste digitale ? » (“ ¿Soy una humanista digital?”). Tengo la impresión de que todos los investigadores en Ciencias Sociales y Humanidades sienten cierto reparo ante esta denominación. En cuanto a mí, no estoy segura…
Durante este último mes, he leído entre otros un artículo muy interesante cuyos autores se preguntaban sobre la cuestión de las Humanidades Digitales : « La stratégie du Sauna finlandais », sobre el estudio Les frontières de Digital Humanities. Essai de Géographie politique d’une communauté scientifique (Marin Dacos, mayo 2013), donde el autor analiza los resultados de una encuesta sobre la comunidad de las Digital Humanities. El objetivo era medir su extensión, su diversidad y su reparto (geográfico y lingüístico). Primera cuestión que me planteo: de haber conocido la convocatoria de esta encuesta (titulada « Who are you, Digital Humanistes ? »), ¿habría participado? Sin duda me hubiera costado responder, e incluso definirme como miembro de la comunidad de las DH, porque la encuesta no aclaraba ni imponía un concepto de Digital Humanities. Veamos algunos resultados en el resumen inicial:
On y découvre une très grande diversité linguistique et géographique, l’existence d’un hors-monde qui n’a pas vu l’enquête ou n’y a pas prêté attention, la marginalité de l’anglais comme première langue, mais sa domination comme second idiome. S’y révèlent des Digital Humanities fortement marquées par l’Histoire et les études classiques, mais très peu, beaucoup trop peu, connectées aux disciplines s’intéressant au monde contemporain, d’une part, et au sciences du Web, à la fouille de données, à la fouille de textes, d’autre part.
HD: ¿en qué lengua?
Por lo que se refiere a las lenguas, no es extraño el dominio del inglés, y no me parece relevante su carácter marginal como primera lengua, dado que conserva su peso como lengua vehicular dentro de la comunicación científica. ¿Por qué entonces un día específico para las DH en español y portugués? Sin duda, para reforzar la visibilidad de los proyectos en estas dos lenguas que no tienen una presencia relevante dentro del mundo de la investigación en línea. Esta es la convocatoria para llamar a la participación:
Un día en la vida de las Humanidades Digitales (Día HD) es un proyecto de publicación digital común abierta, que convoca a investigadores del mundo entero interesados en las Digital Humanities (principalmente los que hablen o trabajen en español o en portugués) para que documenten con texto e imagen (durante un día) las actividades que desarrollan. El objetivo del proyecto es ofrecer en un sitio web el panorama de la actividad desarrollada por los participantes congregados en el evento, de forma que se contribuya a dar respuesta a la pregunta: ¿qué es lo que hacen realmente los humanistas digitales? El proyecto se ha realizado en años anteriores en inglés, y este año se acomete la iniciativa en español y portugués.
Algunos enlaces interesantes se encuentran en los espacios ocupados por Paul Spence (¿Cómo surgió el Día de humanidades digitales?), Álvaro Baraibar (Buenos tiempos para las Humanidades Digitales en español), Sagrario López Poza, José Manuel Fradejas (Mis comienzos digitales), Isabel Galina (Memoria y conocimiento – la construcción de una comunidad), entre otros. La iniciativa partió de un grupo de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), pero hay también en España otros grupos de Ciencias Sociales y Humanidades muy activos en el mundo digital: en la página de la nueva Asociación de Humanidades Digitales Hispánicas (HDH) pueden encontrarse noticias. El grupo GRISO, la red CHARTA, diferentes proyectos en Madrid, Barcelona, Pamplona, La Coruña, Salamanca, Valladolid… son testimonio de una fuerza importante.
HD: ¿qué disciplinas?
Según los resultados de la encuesta, las disciplinas más vinculadas a las Humanidades digitales son la Historia y los Estudios Clásicos; su presencia en la plataforma Hypothèses avala este resultado, pero en España hay que destacar una materia, la Filología (el estudio de los textos, especialmente desde el punto de vista de la fijación textual o del análisis lingüístico), que ha estado ligada tradicionalmente a las técnicas o actividades digitales; bases de datos, herramientas de tratamiento automático de texto, etc. Un ejemplo podría ser ReMetCa (Repertorio digital de la métrica medieval castellana, proyecto dirigido por Elena González Blanco) o AIC (Archivo iberoamericano de cetrería, dirigido por José Manuel Fradejas). En el artículo sobre la encuesta leemos : « On pourrait dire que les Digital Humanities d’aujourd’hui sont finalement bien plus humaines que digitales, et bien plus historiques que sociales »;2 en el mundo de habla hispana, podríamos añadir que las Humanidades digitales son sobre todo disciplinas textuales.
HD: ¿qué humanistas ?
¿Son humanistas digitales todos los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales que trabajan con herramientas tecnológicas ? ¿Son humanistas digitales todos los investigadores en Humanidades y Ciencias Sociales a quienes se puede encontrar en el mundo virtual? ¿Son humanistas digitales todos los ingenieros que trabajan para facilitar la investigación en Humanidades y Ciencias Sociales? Cada uno debe responder…
¿Soy una humanista digital? No manejo herramientas tecnológicas muy complejas, no necesito bases de datos específicas…; sin embargo, siempre he trabajado con corpus electrónicos (CORDE, CREA, CE…), soy partidaria del acceso abierto a los resultados de la investigación, me encuentro a gusto en las redes sociales (especialmente en Twitter, donde tengo una comunidad de amistades “científico-personales”), me gusta la interdisciplinariedad, los márgenes de las disciplinas, los “pas-de-côté”, los cambios, las metamorfosis (términos muy familiares para los visitantes de la “villa”), me interesa todo lo que se refiere al hombre, a la historia, al arte, la literatura o el lenguaje…
¿Humanista? ¡Sí, por supuesto! ¿Digital ? Más o menos como siempre, y un poco más cada día… Pero creo que seré más humanista digital en julio, después del congreso «Humanidades digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro»…
- Nota para la traducción: “Villa réflexive” es el mombre con el que nos referimos metafóricamente a los Espaces réflexifs quienes somos co-redactores de este blog. [↩]
- « Se podría decir que las Humanidades digitales de hoy son finalmente más humanas que digitales, y más históricas que sociales». [↩]
Pingback: Congreso en Nancy: ruta I | MorFlog
Pingback: El lugar de los estudios literarios en las Humanidades Digitales | Mapa HD