Reflexión “a flor de blog”

El viernes 16 de marzo he participado en Medialab Prado en una mesa redonda en la que he compartido mi experiencia bloguera con otros compañeros. La coordinación corría a cargo de Adolfo Estalella, en el marco de su proyecto Empiria Digital; la propuesta: un debate sobre el sentido de los blogs académicos. Un encuentro interesante, que podéis ver en este vídeo o escuchar en este audio, si tenéis paciencia; también hay imágenes en nuestra galería… En mi caso, fue una ocasión para hacer una reflexión «a flor de blog», como dice el título de esta entrada1, un ejercicio de «reflexividad» sobre el proceso creativo que he vivido estos últimos meses, desde que nació MorFlog. En menos de cinco meses, con más de 12000 visitas a estas páginas (¡mil gracias!), creo que he aprendido mucho sobre el proceso de escritura y la construcción de un lugar de encuentro (extra)académico y personal en red. 

"A flor de blog". Galería MorFlog en Flickr

En mi intervención tuve ocasión de tocar varios puntos que me interesan especialmente. En primer lugar, el camino que he recorrido buscando una escritura personal, no solo en el tono con que me dirijo a los posibles lectores, sino también en el afán de encontrar un equilibrio (difícil, ciertamente) entre lo formal, lo técnico y lo sugerente. En Los porqués de MorFlog ya anunciaba los temas que quería tratar y lo que me impulsaba a abrir el blog, pero todavía no sabía cómo iba a canalizar en la red una preocupación personal constante, la de compartir algo que me gusta llamar «sensibilidad lingüística». En segundo lugar, el descubrimiento, a lo largo de este proceso, de una faceta creativa que nunca pensé tener: la sensibilidad plástica, el disfrute con la elección de imágenes, la pasión por la estética y la «pintura» de los contenidos, algo que no tenía previsto, que se aparta de la tradición académica en mi campo y que estoy viviendo con entusiasmo.

Pasé luego rápidamente a un aspecto más íntimo, la presencia de lo personal y el pudor en un blog «académico»: las ocasiones en que se produce la ruptura con lo académico, cuando la subjetividad se hace presente ahí, a flor de blog… He comprobado, efectivamente, que el blog es un espacio crítico, un canal abierto en el que se puede producir con naturalidad la ruptura del corsé académico. A propósito de los corsés, esa mañana, en Twitter, había escrito que la entrada sobre los corsés del femenino me parecía el paradigma de todo lo que quería transmitir sobre mi experiencia; quizá por eso he tardado en volver a escribir…

Hubo más, pero sería muy largo contarlo todo aquí. Os dejo el esquema de lo que no he detallado en esta entrada:

El blog crece: Twitter, YouTube, Flickr…
–      Canal MorFlogME en Youtube: Banco sonoro del español antiguo
–      Flickr MorFlog: banco de imágenes
–      @MorFlog: un contacto continuo y la interacción más dinámica
 
Un reto: los comentarios en el blog
–      Cuando el comentario re-construye la entrada
–      Cuando los lectores buscan otras vías…
 
¿Qué entendemos por «académico»?: el sexismo lingüístico como paradigma 
–   Debate intenso a raíz del informe respaldado por la RAE sobre «Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer» 
–  Polémica sociolingüística recogida el mismo domingo 4 de marzo en MorFlog; debate simultáneo en la sociedad, en los medios y en el blog
 
¿Cuál es el sentido de un blog especializado?
–      ¿quiénes son expertos, qué aportan unos y otros?
–      ¿cómo se canalizan las reacciones de los lectores?
–      ¿cuál es el papel del entorno académico en un terreno propio de la reflexión extraacadémica?
–      ¿es el mundo académico reacio a la web 2.0 en general y a la práctica del blogging en particular?, ¿algo está cambiando?
 
MorFlog, un ¿nuevo? lugar de encuentro
MorFlog: ¿académico, personal, social…?

Ese día, se presentaba también en Medialab-Prado el portal español de Hypoyheses, la plataforma de blogs académicos en la que MorFlog reside desde enero. Me gustó el diálogo con Frederique Muscinési y su explicación de la Hyposfera (un bonito compuesto acronímico, ¿verdad?). Espero que la comunidad española de Hypotheses llegue algún día a ser tan rica en experiencias como la francesa. 

N.B.: Ces jours de réflexion, mes pensées se sont souvent portées sur Marie-Anne et Mélodie, mes amies d’Hypotheses et mes modèles comme blogueuses, à qui je dédie ces lignes en français: vos «Espaces réflexifs», comme je vous le disais sur Twitter, ont été importants pour moi: je vous lis, je réfléchis… Et je suis heureuse de partager une villa reflexive où j’ai l’occassion de me rechercher en vous lisant.

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts

  1. A flor de blog es una metáfora personal, creada ad hoc a partir de la locución adjetiva a flor de piel, que  significa ‘sensible, fácil, pronto’: vid. DRAE, s. v. flor. Dejo alguna cuestión en el aire: ¿hasta dónde llega la fijación de las locuciones?, ¿puede el lenguaje metafórico re-crear a partir de construcciones fijadas en la lengua? []

OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (25 de marzo de 2012). Reflexión “a flor de blog”. MorFlog. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmy0


8 comentarios en “Reflexión “a flor de blog”

  1. Hola Elena he escuchado y visto vuestro pasado encuentro, especialmente a Frederique y a ti, y me han interesado mucho vuestras reflexiones. Tu entrada “a flor de blog” es perfecta para transmitir la ligereza que quieres dar a tu espacio virtual tratando cuestiones relativas a la lengua y al pensamiento. Este “blog” es tu “piel” porque lleva tu sensibilidad en esa creatividad que ni te habìas percatado antes de tener. Contiene asimismo la plasticidad y belleza que toman forma en esa flor dorada que has seleccionado y que parece querer acercarnos su perfume.
    Saludos desde Venecia
    Chusa

  2. En la línea de las flores, ahora se las tiro yo a usted: transmite con sus palabras un gran entusiasmo y es genial leer su blog. ¡Enhorabuena!

  3. Apreciada profesora:
    Tan solo unas palabras para confirmar que, tanto desde mi condición de alumno como desde mi interés por la filología, has conseguido ese difícil equilibrio difícil entre “lo formal, lo técnico y lo sugerente”. Tu escritura no es solamente personal y está llena de “sensibilidad lingüística”, sino que consigue interesar y aumentar el afán por el estudio, tanto en este blog como en los foros virtuales académicos que has llevado a cabo. No tengo más que palabras de agradecimiento por tu labor divulgativa y educativa, y espero que la primavera virtual que crece en tu blog sea eterna. Un afectuoso saludo.
    Ray.

  4. “A flor de blog” es un lema impresionante, que retrata oportunamente a su autora. Es una delicia comprobar que detrás del mundo académico, detrás de mentes sobresalientes, hay, a veces, seres humanos.
    Mila

  5. Pingback: ALGARABÍAS » Recursos sobre historia de la lengua española

  6. Pingback: Métodos, herramientas y entornos para la investigación | MorFlog

  7. Pingback: Una plataforma de blogging especializado | MorFlogdiahd

  8. Pingback: LINHD | Blogging y Laboratorio

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.