Compuestos con -teca para un puente de bibliotecas

Levanto la cabeza del trabajo que me ha tenido atrapada estos días (un estudio muy muy interesante del que os hablaré en otra ocasión) y me llega el eco de la vuelta de este puente, festivo para muchos. Para mí no lo ha sido, pero sí he tenido ocasión de disfrutar de “un puente de bibliotecas”; os cuento cómo ha sido.

En primer lugar, el trabajo me ha empujado a frecuentar un sitio que me encanta, la Biblioteca Central de la Uned, en Senda del Rey; para los que no la conozcáis, os diré que es un edificio espectacular, con unos fondos estupendos y un servicio impecable. Me gusta muchísimo la disposición de las salas, el espacio central abierto, el color de la madera, la luz que inunda los pisos altos donde suelo trabajar, el silencio… Os recomiendo también una visita a la cafetería, para disfrutar de las vistas sobre este otoño que tiñe de ocre y marrón el Parque del Oeste y la Casa de Campo, como podéis ver en las imágenes de nuestra galería.

Por otro lado, en las noticias se habla hoy de la Biblioteca Nacional, que esta semana comienza a celebrar su Tricentenario. Fundada por Felipe V en 1711, en 1836 dejó de ser Real Biblioteca y pasó a llamarse Biblioteca Nacional. Hoy se mantiene en el precioso edificio de la calle Recoletos; si queréis saber más sobre ella, aquí encontraréis información. En otra ocasión os hablaré de las joyas que ha subido a la nube: un catálogo virtual que merece una entrada propia. Lo que no hay que perderse ahora es la muestra Biblioteca Nacional de España: 300 años haciendo historia, cuyo comisario es José Manuel Lucía Megías (una garantía para una exposición que será exquisita, sin duda, porque habrá cuidado con mimo todos los detalles). Los paneles que han preparado los podéis ver aquí y el resto de la información, en este enlace: ¡no os la perdáis! 

Pero esto es un blog de Lengua, y alguna lección teníamos que extraer de esta entrada sobre bibliotecas… ¿Qué os parece si planteamos la discusión sobre la naturaleza de los formantes cultos como biblio– o –teca? Ya sabéis que no existe acuerdo entre los gramáticos, pues son elementos que presentan características especiales: por un lado, tienen un significado léxico, susceptible de ser descrito en un diccionario; por otro lado, son formantes cultos, heredados de lenguas clásicas, y no se realizan como palabras independientes en la lengua. Comparten la primera de esas características con los lexemas, de ahí que se hable de composición para referirse a los procesos de formación en que participan; sin embargo, por su falta de autonomía recuerdan a los morfemas derivativos, lo que ha provocado que se hable de ellos como “raíces prefijas o sufijas”, o bien como “prefijoides” o “sufijoides”. Personalmente, me adhiero a la opinión de que son lexemas (de un tipo especial, sin duda), y el juego que los hablantes hacemos con ellos –muchas veces de forma involuntaria– me resulta fascinante.

Si os paráis a pensar, seguro que conocéis un montón de palabras con –teca, como biblioteca, y es probable que alguna vez os hayáis fijado en la extraordinaria facilidad que tiene la lengua para combinar este elemento con otros que pueden ser tan cultos como él (ludoteca `lugar dedicado a los juegos´, por ejemplo), pero también con otros mucho más populares.

Como muestra, dos botones: una imagen de una “birroteca”, que una alumna tuvo el detalle de enviarme desde Italia hace tiempo, y otra de una “cañateca” que me encontré en un paseo al final del verano. No sé si son las imágenes que más apetecen en este frío mes de diciembre, pero, en fin, todo es cuestión de gustos… Yo me guardo algunas palabras curiosas en la manga, para más adelante, ¿y vosotros?: ¿conocéis alguna palabra interesante formada con –teca?, ¿se os ocurre algún compuesto expresivo con este elemento? El espacio para los comentarios, como sabéis, está más abajo…

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (11 de diciembre de 2011). Compuestos con -teca para un puente de bibliotecas. MorFlog. Recuperado 14 de diciembre de 2024 de https://doi.org/10.58079/rmxn


19 comentarios en “Compuestos con -teca para un puente de bibliotecas

  1. >Paninoteca, Elena, que ya las he visto sustituyendo a las tradicionales bocadillerías. Enhorabuena por el blog. Carmen Julia Gutiérrez

  2. >¡Gracias, Carmen! Creo que -teca empieza a adquirir, combinado con ciertos elementos, unas connotaciones específicas de comodidad, calidad… Parece que este formante se hubiera especializado en lugares donde no solo "estar", sino "bien-estar"… ¿Tenéis la misma impresión?

  3. >En Venezuela, América, un canal de TV transmitía el programa "La corototeca de Caremis". "Corototeca" viene de "coroto", americanismo incluido en el DRAE que significa (según la región en donde se lo emplee): objeto cualquiera, cacharro y hasta ¡poder político! (1). La "corototeca" fue la colección particular de objetos antiguos propiedad del ya fallecido cronista de Caracas, Carlos Eduardo Misle (Caremis). Era un programa ligero y encantador en el que el Caremis traía a cuento por ejemplo: los primeros daguerrotipos, los utensilios de baño que se usaban a finales del siglo XIX, o algunos juguetes infantiles de época. Invitaba a algún historiador al plató y dialogaban sobre el contexto sociohistórico y los usos de esos "corotos", que las cámaras detallaban con enfoques de primerísimos primeros planos.Para saber un poco más sobre el origen del vocablo "coroto" váyanse al enlace que pongo abajo, es un artículo de Ángel Rosenblat de la columna periodística que mantuvo hasta el final de sus días, "Con la lengua". (1) ""Ya veces se le dice coroto a la silla donde se sienta el Presidente, y en general al poder político, en relación con las apetencias que despierta: “A ese como que va a costar bajarlo del coroto”, o, contrariamente, “Fulano está chingo por ponerle la mano al coroto”."" http://www.conlalengua.com/La%20Palabra/18junio2006.html

  4. >Elena, en Italia podemos comer algo rápido en una paninoteca, de panino (bocadillo). Una curiosidad, hay una paninoteca que se llama “Bocadillos”.Aurora

  5. >Gracias, Elena, por incitarnos a la curiosidad. He encontrado algunas palabras: oploteca: Galería o museo de armas antiguas, preciosas o raras.apoteca: 1. f. ant. botica (‖ farmacia); 2. f. ant. hipoteca.Y a propósito de hipoteca (Del lat. hypothēca, y este del gr. ὑποθήκη), me gustaría saber cómo se ha formado esta palabra con el significado que todos conocemos, considerando que hipo- significa 'debajo de' o 'escasez de' y teca 'lugar en que se guarda algo'.Aurora

  6. >En La Rioja he visto alguna que otra enoteca… Y, si no recuerdo mal, en José Abascal, muy cerca ya de Gregorio Marañón, hay una vinoteca, que yo siempre he criticado mucho, como cultista que soy, por la mezcla de formante latino y griego. Me quedo con las enotecas riojanas, mucho más baratas, por otro lado. Un placer leer esta entrada. Enhorabuena.

  7. >¡Muchísimas gracias por vuestros comentarios! Me gusta ver esto tan animado… Las palabras que sugerís me reafirman en la idea de que este -teca de hoy es, más que un espacio cualquiera, uno que resulta agradable, cálido, próximo… Es claro en "bebeteca" y en "corototeca", la preciosa palabra que Noé nos envía desde el otro lado del Atlántico, usada precisamente para ese programa "ligero y encantador" (connotaciones positivas, como veis; lo del poder político seguro que es un desvío explicable por otra vía…).Ese sentido no está en las palabras antiguas, como "apoteca" o "hipoteca", en las que me detendré en otro comentario.

  8. >¡Lo olvidaba! Tenemos un bar llamado "Vinoteca" también en Pozuelo, pero lo más curioso es que "vinotecas" (con minúscula) son también esos aparatos que sirven para conservar las botellas de vino en las mejores condiciones. Lo dicho: seguimos con el calorcito y las sensaciones agradables que despierta -teca en los compuestos actuales…Y, personalmente, no tengo nada en contra de los híbridos como "vinoteca"; al contrario, pienso que la lengua evoluciona porque es rompedora… Sin embargo, también me gusta "enoteca", porque me suena a caldos más selectos… ¡Pura subjetividad este mundo de la lengua!

  9. >Propongo la palabra gastroteca, en que también se aprecia el matiz de 'calidad' de muchos de los términos que hemos ido aportando.Por rascar un poco más, ¿qué prevalece en gastroteca, la acronimia o la composición? Digo acronimia porque el primer segmento gastro- es un truncamiento de gastronomía; su sentido es el de 'alimento' y no el original griego de 'estómago'. Bautizar a un establecimiento de hostelería como 'almacén de estómagos' no parece muy comercial que digamos…Se me ocurren muchos compuestos similares, en que uno de los formantes proviene del truncamiento de un término anterior. Todos los compuestos en que tele- ya no significa 'lejos', sino 'televisión' (telerrealidad, teleadicto, teletienda); muchos nombres comerciales con expo- < ex-posición, etc.

  10. >Quería comentar los casos en que -teca tiene un significado diferente al de "lugar" que estamos tratando.En palabras como "azteca", "zapoteca" o "huasteca" el morfema -teca procede de las lenguas indígenas de la actual latinoamerica y significa "gente". Su forma origina era "-tecatl".Los gentilicios se formaron pues con este sufijo derivativo, pero la base era ya a su vez una palabra derivada. Así, "azteca" se formó a partir de "Aztlán", donde "Az-" , raíz o lexema, refiere al lugar geográfico a que se quería hacer referencia y "-tlan" es un sufijo derivativo cuyo significado es "abundancia de".Quizá este ejemplo no está muy relacionado con el tema propuesto, pero puede servirnos para observar un tipo irregular de relación entre palabras donde el significante del morfema "-teca" es recurrente pero su significado no lo es. Gracias a la profesora por este blog tan interesante y ameno. ¡Saludos!Paloma Catalán

  11. >En una noticia he leído hace poco la palabra "fototeca", que me recuerda a "videoteca", "fonoteca", "pinacoteca"…

  12. >Respuesta a Aurora Los derivados modernos con –teca tienen un significado compositivo, es decir, producto de la unión de los significados de los dos formantes: en ellos es donde la recurrencia nos permite entender el valor de los nuevos términos formados con el elemento –teca (gliptoteca ‘museo de esculturas’ o hemeroteca ‘lugar donde se guardan publicaciones diarias’, por citar solo algunos que podemos unir a la lista de los que han ido surgiendo en los comentarios anteriores). Por el contrario, las palabras que ya existían en griego no son compuestos transparentes para nosotros, porque no se han formado en nuestra lengua. Así ὑποθήκη (esp. hipoteca, a través del latín tardío hypothēca), que significa en griego ‘fundamento’ o ‘depósito’, se toma en español como préstamo léxico y conserva el sentido de 'algo que se pone debajo de otra cosa para sustentarla' (en el caso de un préstamo, se refiere a 'lo que garantiza o sustenta el pago del crédito'). Lo mismo sucede con apoteca, que según el DRAE procede del lat. apothēca, y este del gr. ἀποθήκη ‘almacén’ y en español se utilizó también con el sentido de ‘hipoteca’; para referirnos a una farmacia, en español es poco usado, al menos en la Península.

  13. >Dedicado a karri, un término precioso y a prueba de reparos cultistas: "biblioenoteca". Lo he encontrado en una carpeta de "Recortes interesantes para lengua", en una página en que se anunciaba como "una combinación que no falla: libros y vino". Va cobrando fuerza la hipótesis de esa connotación específica de -teca en los compuestos modernos…

  14. >Gracias a Paloma por la información sobre ese valor de -teca 'gente' en lenguas indígenas. Y aunque los compuestos que estamos comentando no tengan relación con los que propones, es interesante comprobar que no siempre el significado que atribuimos a cada "corte" de una unidad lingüística es el que corresponde; a veces buscamos recurrencia allí donde no hay más que simple azar.

  15. >Gracias también a Iñaki por plantear un tema muy interesante: la frontera entre estos compuestos y aquellos en que uno de los elementos procede de abreviación o truncamiento de una palabra completa. Si me lo permites, guardo tu ejemplo de gastroteca (NO 'almacén de estómagos') para una entrada independiente que publicaré ya en Hypotheses

  16. Pingback: Los límites entre la composición y la acronimia: el caso de “electrolinera” | MorFlog

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.