Dirigir una tesis: antes y ahora (II)

El ahora (directora de tesis)

Siempre he querido dirigir una tesis. La razón quizá esté en lo importante que fue para mí realizar la mía, hace ya mucho tiempo, y poder dedicarme durante unos años a investigar, a intentar profundizar en un tema que llegué a considerar (como es habitual en los doctorandos) “mi” tema (lo he contado en el primer artículo de esta serie, «Dirigir una tesis: antes y ahora, I»). Hace unos meses he empezado a dirigir la tesis de Miriam G. S., que terminó brillantemente su máster y se animó a darle una orientación diacrónica al que había sido su tema de TFM (Trabajo Fin de Máster) para continuar el estudio bajo mi dirección; lo mismo ha sucedido hace poco con Lucía P., pero esta vez dentro del marco de los nuevos programas de Doctorado.

Este curso 2013-14 se ha puesto en marcha la Escuela de Doctorado de la UNED, creada en octubre de 2012 para adaptar las enseñanzas del Tercer ciclo al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado. La Escuela es la encargada de organizar y administrar los distintos programas y actividades que conducen a la obtención del título de Doctor. El objetivo principal que se persigue, al organizar las enseñanzas en torno a una “escuela doctoral”, como se recoge en la «Presentación» de nuestra Escuela de Doctorado en su propia web, es integrar la formación doctoral que se realiza en la Universidad, para fomentar y potenciar el desarrollo de la investigación y la formación de nuevos doctores. Dentro de la Escuela de Doctorado de la UNED, formo parte de uno de los equipos de investigación del nuevo Programa de Doctorado en Filología. Estudios lingüísticos y literarios: teoría y aplicaciones, cuya «Guía de información» puede consultarse en este enlace; nuestro equipo se denomina «Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica».

En la UNED, para cada uno de los Programas de Doctorado se ha formado una Comisión académica,  encargada de la coordinación y responsable de las actividades de formación e investigación de los doctorandos en el marco de un Programa. A los alumnos seleccionados se les asigna en principio un tutor, que se encarga de la orientación en los primeros meses, y más tarde un director de tesis, que es el máximo responsable en la orientación y seguimiento del doctorando.

Antes de terminar el primer año, el doctorando debe presentar un Plan de investigación, que indicará la metodología, los objetivos y la planificación temporal de su proyecto; este plan deberá estar avalado por un informe del director y del tutor. Cada alumno tendrá que cumplimentar un Documento de actividades individual, que será supervisado regularmente por el tutor y el director de tesis, y posteriormente evaluado por la Comisión Académica, teniendo en cuenta los informes de ambos. Por ejemplo, dentro del Programa de Filología, se ha programado para este año un curso de «Búsqueda y manejo de fuentes bibliográficas para la investigación», impartido desde la Biblioteca, y un «Seminario de iniciación a la investigación» que tendrá lugar en abril.

En la UNED, todos los aspectos relativos al plan de investigación y el papel que corresponde a cada uno de los agentes del proceso de formación doctoral (tutor, director, comisión…) están regulados en un documento titulado «Seguimiento de los doctorandos», elaborado por la Escuela y común, por tanto, a los doctorandos de todos los programas.

Voy a detenerme en las funciones que se atribuyen al director de tesis, que es lo que da origen a esta serie en MorFlog:

El DIRECTOR DE TESIS será el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando, de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la orientación en la planificación y la adecuación, en su caso, de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando. (Documento «Seguimiento de los doctorandos»)

En definitiva, el director sigue siendo, como lo era antes, el principal “orientador” del doctorando en el proceso de redacción de la tesis, pero ahora se le encomienda también una función de seguimiento que antes no estaba regulada, aunque los buenos directores siempre la han realizado. ¿En qué consiste básicamente la labor de seguimiento o acompañamiento? En mi opinión, debe atender a varias exigencias:

a) acompañar al doctorando en la progresiva adquisición de unas competencias que le servirán no solo durante el período de redacción de la tesis, sino a lo largo de toda su vida académica: rigor, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de documentación y profundización, capacidad de actualización constante, honestidad…; en este sentido, creo que los doctorandos tienden a trabajar, en general, de acuerdo con el método de su director o del equipo en que se integren: la capacidad formativa del ejemplo obliga al director a ejercitar (y demostrarlo así ante el doctorando) estos valores y competencias;

b)  acompañar al doctorando en los pasos necesarios para integrarse en una comunidad científica: la de su universidad, la de su entorno nacional e internacional, la de las redes de su campo de trabajo…; una vez más, esto tiene que reflejarse en la actividad conjunta: debate sobre conveniencia de participar en reuniones científicas (congresos, seminarios…), apoyo para depurar y presentar los resultados parciales de la investigación (comunicaciones, publicaciones…), etc.;

c) comunicarse con el doctorando de forma habitual y ser sincero en la valoración del trabajo realizado, aunque replantearlo o repetirlo suponga mayor carga de trabajo para ambos; esto puede parecer obvio, pero no siempre se hace así…

En definitiva, el papel del director de tesis es hoy bastante más activo y dinámico: apasionante, sí, pero también más exigente. Y todo ello en un contexto de sobrecarga para el profesorado que no hay que olvidar, sin duda. Trataré de poner en práctica mis principios con mis dos doctorandas, Miriam y Lucía.

"Aprendiendo a volar". Galería de MorFlog en Flickr.

“Aprendiendo a volar”. Galería de MorFlog en Flickr.

Para terminar, os propongo la lectura de un pequeño texto de esos que suenan tan rotundos como utópicos:

La formación de investigadores es, en estos momentos, un elemento clave de una sociedad basada en el conocimiento. El reconocimiento social de las capacidades adquiridas en esta etapa formativa, la necesidad de incrementar sustancialmente el número de personas con competencia en investigación e innovación y el impulso a su influencia y empleo tanto dentro como fuera de los ámbitos académicos es uno de los principales desafíos españoles y europeos.

¿De dónde sale? ¿Es una reivindicación de algún grupo de investigadores preocupados por su poca relevancia en la sociedad actual? No, no: lo creáis o no, es un extracto del BOE del Real Decreto de Doctorado: la justificación de la norma que precede al articulado. ¡Ojalá fuera realidad…!

**************

Documentos y enlaces de interés para doctorandos de la UNED:

Información para doctorandos (web de la Escuela de Doctorado)
Documentación: legislación estatal y normativa UNED (web de la Escuela de Doctorado)
Programa de Doctorado en Filología (web de la Facultad de Filología)
Guía informativa del Programa de Doctorado en Filología – curso 2013-14
Líneas y sublíneas de investigación del equipo 3 (“Estudios lingüísticos: perspectiva sincrónica y diacrónica”)

– Vídeo de la sesión inaugural del Programa de Doctorado en Filología (Madrid, 19 de noviembre de 2013).

Elena Azofra

Profesora de Lengua española (Historia de la lengua y Morfología) en la Facultad de Filología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), en Madrid, España.

More Posts


OpenEdition le sugiere que cite este post de la siguiente manera:
Elena Azofra (4 de marzo de 2014). Dirigir una tesis: antes y ahora (II). MorFlog. Recuperado 16 de marzo de 2025 de https://doi.org/10.58079/rmyx


Un comentario en «Dirigir una tesis: antes y ahora (II)»

  1. Pingback: Aste honetako loturak (weekly) | FiloBlogia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.